El curso de formación de facilitadores para la aplicación de la Norma de Atención en Violencia se imparte vía on line con una frecuencia cuatrimestral, esta actividad constituye el núcleo de las actividades desarrolladas por el PROGRAMA DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA VIOLENCIA BASADA EN EL GÈNERO del MSP.
Este curso se caracteriza por ser:
a.- En línea: se imparten por internet cada cuatro meses y sin horarios, lo cual permite compatibilizar la realización del curso con la actividad profesional, y que cada participante pueda distribuir las actividades con cierta flexibilidad dentro de la semana. Eliminando así las restricciones geográficas para la difusión del conocimiento. Los módulos del curso se pueden seguir desde cualquier lugar si se dispone de acceso a internet.
b.- Personalizado: las monitoras que imparten el curso atienden de manera personal las consultas de cada uno/a de los/as participantes y actúan como dinamizadores del grupo, fomentando el debate a través de preguntas generadoras que se ubican en nuestro blog.
Para asegurar la calidad de la información se ha dividido al grupo de personas inscritas en grupos máximo de 35 participantes, esto con la finalidad de realizar un seguimiento personalizado.
c.- Enfocado a la práctica: el objetivo de este curso es que los participantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos en su desempeño profesional más inmediato. Para ello los contenidos están preparados por especialistas que aportan su experiencia de capacitaciòn.
Además, este curso está avalado por la Dirección Nacional de Normatización y sometido a un proceso de revisión constante que permite su mejora y actualización continúa.
RESULTADOS ESPERADOS
Se espera que todos los participantes tengan que realizar tareas entre módulos (revisión de protocolos, análisis de casos tipos de la atención que presten, y que los productos elaborados formen parte del quehacer institucional. De tal forma que al finalizar el curso el /la participante pueda aportar un valor agregado a su unidad operativa. El carácter del curso es por tanto eminentemente práctico y orientado al cambio institucional.
DIRECCIÒN E IMPARTICIÒN: Normatización del Ministerio de Salud Pública, a través del componente de atención integral a la violencia basada en el género son los responsables de la ejecución, monitoreo y evaluación de este proceso de formación.
DURACIÒN : un mes por cada mòdulo.
EVALUACIÒN: cada Módulo tiene un sistema de evaluación que permite medir el nivel de comprensión de los contenidos de la Norma, se ha diseñado un pre-test que es aplicado el primer día de la fase presencial y un post-test al finalizar la fase presencial, adicionalmente cada monitora debe enviar las instrucciones para el desarrollo de un trabajo final en el que se utilizarán los conocimientos aprendidos.
CERTIFICACIÒN DEL CURSO: la Dirección Nacional de Normatización del MSP, expedirá un diploma de participación para los/las participantes que cumplan los objetivos del curso y superen las respectivas pruebas de evaluación. La coordinación del curso, tomando como base la evaluación realizada por cada monitor/a, será responsable de valorar si él/la participante supera los criterios de exigibilidad para la consecución del diploma.
METODO DOCENTE: el método utilizado, pretende apoyar un proceso de autoformación con apoyo de monitoras previamente seleccionadas. Los objetivos se alcanzan mediante la interacción de los/las participantes con las monitoras y entre ellos, utilizando medios basados en el internet a través del siguiente blog: http://normayprotocolosatencionviolencia.blogspot.com un método de autoformación tutelado por monitoras que transmiten contenidos prácticos. La relación con los y las participantes es directa y continúa. El curso cuenta con una coordinadora que hará el seguimiento a todo el proceso formativo, manteniendo reuniones con las monitoras para evaluar contenidos, aprendizajes, respuestas de los/las participantes, además apoyará la parte administrativa de la ejecución en las fases presenciales.
El curso requiere de un trabajo aproximado de 7 horas por cada semana lectiva. Las actividades que debe realizar el/la participante son variadas, tanto individuales como de grupo: exámenes de autoevaluación, casos prácticos, foros y discusiones.
El nivel de dedicación es elevado/ medio, pero la metodología permite compaginarlo con la actividad profesional. Cada persona encontrará su forma más idónea de trabajar siguiendo las directrices del equipo de monitoras. El contenido de los cursos es eminentemente práctico por lo que se valora esencialmente la participación en las actividades propuestas y el compartir experiencias sobre el estado de cuestiones concretas en las diferentes unidades de salud de donde provendrán los y las asistentes.
Mercy Lòpez Martìnez-MSP
Telèfono: (593-2)3814400 ext. 9506
(0)85457469
Hola mi nombre es Fernanda Chafla Romero me siento muy complacida al realizar este curso el mismo que me servira para atender con calidad y calidez a los y las usuarias que sufran cualquier tipo de violencia y que acudan al Hospital Cantonal Guamote de la Provincia de Chimborazo unidad operativa en donde laboro
ResponderEliminarBuenas noches mi nombre es Paulina Chafla en realidad la violencia es un hecho que esta presente en todos los ambitos y bajo cualquier circustancia por eso consciente de que ese aspecto se presenta con frecuencia creo que es imprescindiblemente necesario preparme tanto emocional como intelectualmente para afrontar estas manifestaciones que son propias de nuestra cultura.
ResponderEliminarPor ello estoy muy complacida de preparme adquiriendo conocimientos significativos que me permitiran afrontar con responsabilidad para resolver los problemas que se presenten.
Actualmente laboro en el Hospital Cantonal Guamote de la provincia de Chimborazo
Saludos, mi nombre es Alan Arias, tratar la violencia intrafamiliar es un reto de toda la sociedad, es por ello que es necesario que exista información clara, con protocolos precisos que permitan detectar y actuar de manera efectiva. Así que este espacio que nos brindan, me parece la oportunidad para aclarar todas las dudas con respecto a las medidas a tomar en estos casos, puesto que información existe, pero me parece que no está bien explicada. De esta manera aplaudo su iniciativa, estoy presto a aprovechar de la mejor manera esta capacitación.
ResponderEliminarTrabajo en el Hospital Cantonal Guamote de Chimborazo
Saludos, mi nombre es Marcia Haro, soy Trabajadora Social del Colegio Nacional "Capitán Edmundo Chiriboga" de la ciudad de Riobamba, dentro de los problemas que comúnmente trato con los y las adolescentes se encuentran los problemas familiares que afectan en su gran mayoría a la juventud actual y a la sociedad en general, por lo que me complace ser parte de esta capacitación que me ayudara con mayor elementos de juicio y conocimientos para el mejor desempeño de mis funciones
ResponderEliminarBuenas noches, mi nombre es Ana Robalino, trabajo en el Hospital de Niños "Alfonso Villagomez" de la Ciudad de Riobamba, tengo experiencia en casos de Violencia de todo tipo tanto a nivel rural como urbano y estoy muy interesada en este curso ya que necesito aprender mucho para seguir ayudando a las personas que se sienten "solas y abandonadas sin tener a quien recurrir".
ResponderEliminar“La violencia es el miedo a los ideales de los demás”
ResponderEliminarMahatma Gandhi. 1869-1948.
Muchas de las conductas aprendidas, al igual que ciertas creencias, mitos, prejuicios, nos confunden, esclavizan, y limitan, detiene nuestro progreso, y permite que los comportamientos manipuladores y violentos se perpetúen. Felicitaciones al PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA VIOLENCIA BASADA EN EL GENERO del MSP, por esta magnifica iniciativa al desarrollar el I CURSO DE FORMACIÓN DE FACILITADORES PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA DE ATENCIÓN EN VIOLENCIA. Elemental en nuestra sociedad en la que si queremos que cambie, debemos empezar educando a las nuevas generaciones para que sean conscientes de la importancia del buen trato en su más amplio sentido.
Mercy Balseca Valle
HOSPITAL PROVINCIAL
GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA
Buenas noches soy Mónica Soto me siento predispuesta ha seguir aprendiendo en este curso especialmente para contribuir en la prevención, atención y erradicación de violencia que existe en el género humano especialmente en la mujer ecuatoriana mediante nexos de ayuda y transformación de actitudes de las personas que me necesitan en el campo laboral que me desenvuelvo.
ResponderEliminarCENTRO DE SALUD No.3 del AREA RIOBAMBA CHAMBO.
hola como van yo intentado ingresar a los documentos pero no se ha podido... asi que necesito una ayudita gracias por su atencion...
ResponderEliminarjuan pablo mazon
RIOBAMBA-CHIMBORAZO
hola soy Nelly de Chimborazo y creo q est es un tema q hay q trabajarlo mucho y estas iniciativas son muy positivas para la prevencion, atencion y erradicacion de la violencia en todos sus campos.
ResponderEliminarbuenas noches doctora, soy Ana Robalino, recibí un mail pidiéndome que haga un comentario, que no llegó el que envié anoche, además solicitaban abrir una cuenta en gmail, así lo hice, la dirección es atarirey2@gmail.com. Mil disculpas y gracias.
ResponderEliminarSoy Margarita Aucacela trabajo en el Centro de Salud No.3 Area No.1 Riobamba Chambo me parece importante esta curso ya que en la consulta acuden usuarias v{ictimas de violencia y no se tiene conocimiento y que tramites legales debo seguir. Espero adquirir conocimientos par poder ayudar.
ResponderEliminarBUENAS NOCHES MI NOMBRE ES DORA CARRILLO SOY EDUCADORA PARA LA SALUD DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA, PIENSO QUE ESTE CURSO ES DE VITAL IMPORTANCIA YA QUE CON EL PODREMOS PONER UN GRANITO DE ARENA EN LA LUCHA DE LA ERRADICACION DEL MALTRATO Y LA VIOLENCIA ESPECIALMENTE A LA MUJER...
ResponderEliminar......POR CIERTO ESTOY INTENTANDO INGRESAR AL CONTENIDO PERO ESTA DIFICIL.....AYUDENNOS POR FAVOR........MIL GRACIAS
Hola compañeros, mi nombre es Christian Rivadeneira, soy tecnólogo médico en la especialidad de laboratorio clínico, estoy a la expectativa de este curso, ya que me interesa mucho poder servir a mi comunidad con lo que pueda aprender del mismo, vivo en San Lorenzo, Esmeraldas y por ser zona fronteriza existe mucha violencia, gracias
ResponderEliminarMi nombre es Rita, trabajo para el MSP en la Provincia de Chimborazo en el SCS Norte de la Ciudad de Riobamba, me siento complacida por formar parte de la capacitación del Programa de Atención Integral de la Violencia de Género del MSP, de vital importancia para ayuda de nuestra sociedad.
ResponderEliminarHola soy Rosy Berrones tengo muchas expectativas del curso ya que si he tenido varias experiencias en el ambito francamente necesito capacitarme para no cometer fallas a futuro
ResponderEliminarHola les saluda Silvia sánchez del Centro de Salud de Chambo, a la vez agradeciéndoles por la oportunidad de capacitarnos mediante este curso el cual me es de mucho interés ya que es nuestra realidad diaria y motivo de consulta. Este curso me permitirá fortalecer el bagaje demis conocimientos y adquirir nuevas herramientas para aplicarlas en beneficio de los usuarios.
ResponderEliminarhola les saludo juan pablo mazon del Comite provincial de jovenes de chimborazo de la Comison de salud sexual y reproductiva de chimborazo... al mismo tiempo agradesco la apertura para el taller y con la predisposicon de trabajar estos temas que son de mucho interes...
ResponderEliminarHOLA COMPAÑEROS MI NOMBRE ES NORMA CEDEÑO SOLEDISPA TRABAJO EN EL MSP AREA DE SALUD Nº 1 PORTOVIEJO - MANABÌ, SOY TRABAJADORA SOCIAL Y FORMO PARTE DEL EQUIPO VIF-G , ESTOY MUY COMPLACIDA DE FORMAR PARTE DE ESTA CAPACITACION QUE ES DE GRAN IMPORTANCIA YA QUE A NUESTRAS UNIDADES DE SALUD SE PRESENTA A DIARIO CASOS DE VIF-G.
ResponderEliminarSALUDOS
Me parece interesante tambien esta metodologia on line, que hace que uno pueda obttener mayor conocimientos, sin dejar delado la responsabilidad de su trabajo. Auguro exitos y tengo muchas espectativas sobre el curso
ResponderEliminarSaludos
Norma Cedeño
Portoviejo Manabi
Hola les saluda Maritza Ramirez de la provincia de Manabi - Bahia de Caraquez area de salud N 5.Estoy complacida de ser parte del grupo de personas a capacitarse
ResponderEliminar..................
HOLA SOY DEYSI QUIÑONEZ LIC EN ENFERMERIA,SOY DEL AREA DE SALUD N° 5 QUININDE ESMERALDAS
ResponderEliminarPARA MI ES UN HONOR PARTICIPAR DE ESTE CURSO POR QUE LA VIOLENCIA FORMA PARTE DEL DIARIO VIVIR DE NUESTRA SOCIEDAD, Y CON ESTOS NUEVOS CONOCIMIENTOS QUE VOY A ADQUIRIR PODRE CONTRIBUIR A LA ERADICACION DE LA VIOLENCIA. GRACIAS POR LA OPORTUNIDAD.
Hola buenas noches, mi nombre es Monica Tapia soy Psicologa Clinica; que bueno que este aspecto de la violencia haya sido tomado en cuenta ya que por muchos años ha sido invisibilizado siendo este un problema de salud publica y que afecta considerablemente a la salud mental de las personas que son afectadas. Trabajo en el Hospital de Cajabamba de la Provincia de Chimborazo.
ResponderEliminarmuy buenas tardes mi nombre es Darlis Gonzalez Banguera:estoy emocionada de poder participar en este curso ya que asi ayudare a todas las personas que me necesiten y que piensen quela violencia es normal.
ResponderEliminarya que la violencia no es solamente fisica sino cotidiana,domestica, entre otras
soy de Quininde
hola me complace mucho ser parte de esta capacitacion, ya que es muy importante tanto para nuestra vida profecional y laboral, para si poder aportar a evitar el aumento de los casos de violencia o por lo menos ser apoyo para quienes acuden a nosotros.
ResponderEliminarMAYRA MERINO
MANABI-PEDERNALES
ARE Nº12
Hola soy medico residente del Hosp. Padre Alberto Buffoni de Quininde, es muy grato poder participar en este curso y tener la oportunidad de adquirir conocimiento q a mas de facilitarme identificar o reportar casos de violencia me permitiran participar de forma activa en la solucion de los mismos.CHAO
ResponderEliminarAmalia Preciado V.
QUININDE
Hola soy DR:WALTER MOREIRA médico del scs de Malimpia, QUINIDE- ESMERALDAS,me complace mucho ser parte de esta capacitación, ya que es muy importante tanto para nuestro desarrollo profecional , para poder evitar el aumento de los casos de violencia en nuestra comunidad.
ResponderEliminarHola soy Dalita Moreira, trabajadora social del Hospital Chone-Manabí, me es grato compartir esta capacitación ya que es muy importante para nuestro desenvolvimiento en nuestra vida profesional, y poder ayudar a toda persona que sea maltratada.
ResponderEliminarDALITA MOREIRA
CHIONE - MANABÍ
Hola Mercy
ResponderEliminarSaludos cordiales a todos los integrantes de este curso.
Felicitaciones por el inicio de este curso que nos permitira mejoras los conocimientos y habilidades para la atencion a las usuarias victimas de violencia
Carmen Campuzano
Portoviejo- Manabi
Hola soy Mirella Zambrano,trabajadora social del hospital Basico"San Andres" del Canton Flavio Alfaro,es un placer adquirir mas conocimientos sobre este programa,ya que estamos rodeados de comunidades donde existe el machismo, ignorancia,y mucha violencia,y por falta de conocimientos y temor quedan olvidados.
ResponderEliminarEspero con esta capacitacion poder guiar a las personas afectadas.
HOLA SOY NARCISA FAJARDO, AGRADESCO LA OPURTUNIDAD QUE NOS BRINDAN PARA PARTICIPAR EN TAN IMPORTANTE TALLER, MISMO QUE FORTALECERA MIS CONOCIMIENTOS A ESTE PROBLEMA TAN LATENTE EN NUESTRA SOCIEDAD, TRABAJO EN LA FUNDACION NOSOTRAS CON EQUIDAD DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA COMO PSICOLOGA CLINICA, ORGANISMO CUYO OBJETIVO ES LA DDEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVES DE LA ATENCION INTEGRAL
ResponderEliminarHOLA BUENAS NOCHES SOY SILVANA ANANGONÓ ENFERMERA DEL HOSPITAL PADRE ALBERTO BUFFONI QUININDE ESMERALDAS AGRADEZCO LA OPORTUNIDAD QUE NOS BRINDAN PARA PARTICIPAR EN ESTE IMPORTANTE TALLER EL MISMO QUE FORTALECERÁN MIS CONOCIMIENTOS PARA PODER SERVIR ASÍ A LA COMUNIDAD.
ResponderEliminarhola, soy el Dr. Fabian Yepez Cedeño Medico del hospital Miguel H Alcivar,complacido por participar en este taller.
ResponderEliminarHola soy Patricio Inca,muy motivado por apreder sobre temas nuevos para desarrollar herramientas técnicas que me permitan ayudar a las personas en situaciones difíciles
ResponderEliminarsoy lola banderas soy de Riobamba trabajo en el Area 1 r5iobamba- chambo
ResponderEliminar- SALUDOS COMPAÑERAS/OS ,CONSIDERO QUE VA A SER MUY GRATO COMPARTIR EXPERIENCIAS EN RELACION A ESTA PROBLEMATICA QUE VIVIMOS EN EL MUNDO COMO LO ES LA VIF.LO FUNDAMENTAL ES QUE MEDIANTE LA SOCIALIZACION Y LA SENSIBILIZACION ESTAMOS HACIENDO CONOCER QUE PUEDE OCURRIR SI TU CALLAS,es el momento oportuno para realizar cambios en nuestra forma de ser y hacer.Mi Nombre es Wagner Sarez,Psicologo Clinico,area 5,canton chunchi.
ResponderEliminarHola soy Judith Ponce del Hospital Rodríguez Zambrano, de la ciudad de Manta de la Unidad de Salud Mental en conflicto intrafamiliar me siento complacida en participar en este taller de Normas y protocolos atención integral de la violencia de genero
ResponderEliminarhola soy Tatiana Naveda psicologa clínica de rioverde Esmeraldas. por favor enviar información de los trabajos a realizar a mi correo: tatitanj@gmail.com
ResponderEliminarHOLA SOY PAOLA ISMENIA MEJIA QUINTERO SOY ENFERMERA TRABAJO EN EL CENTRO DE SALUD DE RIOVERDE ESMERALDAS POR FAVOR ENVIAR INFORMACION A MI CORREO pamejiaq@gmail.com n
ResponderEliminarnecesito saber a que grupo pertenezco.
Hola Soy MARIO , Coordinador del Area De Salud Nº 3 Chone, tengo el grato placer de compartir conocimiento con muchas perosnas inmersas en este cada dia mas dificilarea que es el maltrato, ojala llene mis espectativas, saludos para todos..
ResponderEliminarhola atodos estoy muy interesado en participar
ResponderEliminartengo muchas dudas pero con todo lo que se valla desarrollando boy aprender
ResponderEliminarHola me alegra mucho participar en este taller que va a fortalecer mis conocimientos.
ResponderEliminarTeresa Zambrano Vélez, felicita la iniciativa del curso de normas y protocolo de violencia. Me desempeño como trabajadora social del hospital "Dr. Verdi Cevallos Balda" en Portoviejo.
ResponderEliminarQUE TAL EQUIPO #2,CONSIDERO QUE ESTAMOS LEYENDO SOBRE EL TEMA.NO PODEMOS DEJAR DE ENUNCIAR LA POCA ACTITUD O FALTA DE CONOCIMIENTOS DE LOS ESTAMENTOS LEGALES QUE SABEMOS QUE LES CORRESPONDE A ELLOS APLICAR, LOS DIFERENTES PROCEDIMIENTOS Y ACCIONAR SOBRE VIF,TALES COMO EL MALTRATO INFANTIL Y QUE LA FISCALIA Y/O COMISARIA SE LANZAN LA RESPONSABILIDAD Y ELUDEN O TIENEN MIEDO DE REALIZAR TAL O CUAL TRAMITE.ES HORA DE EMPEZAR A CAMBIAR ESOS PENSAMIENTOS ARCAICOS Y LA NADA PREDISPOSICION PARA PROPULSAR
ResponderEliminarHOLA DESEO SABER SI AUN ESTOY ENCONDICIONES DE PARTICIPAR EN ESTE CURSO INTERACTIVO, YA QUE RECIBI LA INVITACION EL DIA 10 DEL PRESENTE.
ResponderEliminarCARLOS NAZARENO ARAUJO
RIOVERDE- ESMERALDAS
Dra. Carmen Campuzano Icaza
ResponderEliminarPortoviejo- Manabi
Saludos
Agradecere indicarme a que grupo estoy asignada, asi como que me indiquen la agenda de trabajo.
HOLA SOY RITA PERTENEZCO AL GRUPO 2 ME SIENTO COMPLACIDA DE RECIBIR ESTA CAPACITACIÓN, CONOCER NUEVOS COMPAÑEROS/AS Y PODER COMPARTIR NUEVAS EXPERIENCIAS QUE ENRIQUEZCAN MIS CONOCIMIENTOS.
ResponderEliminarHola ,soy Mario de Chone , espero que se arregle el inconveniente tecnològico...pensaba que estaba desconectado delprograma..Saludos para todos los del grupo 2
ResponderEliminarHOLA COMPAÑEROS, .....QUE PENA YA NO PODEMOS COMENTAR....ESPERO SE SOLUCIONE MUY PRONTO EL PROBLEMA
ResponderEliminarEn buena hora que se arreglo el problema, ahora si ,de lleno a lo que venimos. Es importante que se consoliden los aspectos legales que implican el maltrato y el poco interes que el personal de salud le damos, pero con una vision mas clara , creo que podemos ayudar nuestros congeneres.
ResponderEliminarMario Cercado
Chone- Manabi
Hola es bueno saber que no me perdi el inicio del programa ya que no me encontraba enla ciudad,hoy me reintegro y la novedad...pero bueno ya se soluciono y espero continuar con ustedes en este programa y lograr establecer una verdadera responsabilidad a quienes les corresponda accionar en este campo como es la VIF.
ResponderEliminarhola como les va recien logro ingresar pero esta vez lo hice sola.
ResponderEliminarespero poder ponerme al dia.
la violencia es un acto criminal que obliga a las personas a renunciar a sus sueños, y a vivir con miedo
SOY NADIA DE CHONE MANABI
ResponderEliminarLLEVO UNOS TRES AÑOS TRABANDO EN EL TEMA DE VIOLENCIA Y ME APASIONA. ASPIRO PODER MANEJAR DE MEJOR FORMA A LOS USUARIOS QUE ACUDEN A NOSOTROS/AS
hola soy mercedes del hospital de chone, soy obstetriz y mis expectativas son conocer mas sobre el manejo de usuarias con algun tipo de violencia y trabajar mejor con ellos.
ResponderEliminarmercedes
hola soy gina quinapallo del hospital de chone,soy enfermera y mis espectativas es saber mas sobre la impotancia que tiene las norma y protocologo y asi poder ayudar a la personas que hemos sufrido por un maltrato. gina quinapallo
ResponderEliminarHola soy Jannina Ambrossi del Area Nº 3 Chone,Obstetriz del Centro de Salud de Chone-Manabí, asignada al grupo 4 de esta capacitación, esperando el momento de iniciar el curso con expectativas , y el deseo de resolver inquietudes no solo mias sino del resto de compañeros de trabajo que hemos vivido en algun momento la dificil tarea de manejar la VIFG.
ResponderEliminarHola soy Cecilia Velez de la provincia de Esmeraldas trabajo para la Universidad Vargas Torres, y en mi quehacer también con mujeres victimas de Violencia de Genero así que me parece muy interesante esta capacitación espero compartir experiencias y aprender mucho mas.
ResponderEliminarSaludos a la distancia.
EDWIN ESCOBAR DIJO
ResponderEliminarhola un gusto poder participar.
DR. EDWIN ESCOBAR
QUININDE-ESMERALDAS
Hola, soy Belen Palacios pertenezco el Centro de Neuro Desarrollo Integral (CEPRONDI)
ResponderEliminarHola Soy Lorena Ganchala de la ciudad de Guaranda Provincia Bolivar, trabajo en el Centro de Salud Cordero Crespopara mi es gusto poder participar en todo lo que se relaciona con la violencia.
ResponderEliminarBUENAS TARDES MI NOMBRE ES SILVIA DEL ROSARIO SOY OBSTETRIZ DEL CENTRO DE SALUD DE GUARANDA DESEO ADQUIRIR DESTREZAS PARA TRATAR LOS CASOS DE VIOLENCIA
ResponderEliminarHOLA MI NOMBRE ES SANDRA ROSERO TRABAJO EN EL CENTRO DE SALUD CORDERO CRESPO DE GUARANDA. MI ESPECTATIVA ES TENER CONOCIMIENTOS COMO TRATAR LOS CASOS DE VIOLENCIA TANTO EN EL USUARIO INTERNO COMO EXTERNO.
ResponderEliminarHOLA MI NOMBRE ES KARINA CHICO TRABAJO EN EL CENTRO DE SALUD CORDERO CRESPPO DE GUARANDA. MI ESPECTATIVA DEL CURSO ES APRENDER NORMAS Y PROTOCOLOS PARA ACTUAR EN LOS CASOS DE VIOELNCIA
ResponderEliminarTeresa Molina
ResponderEliminarHola soy Obtetriz trabajo en el Ärea #10 C.S. Santa Ana la violencia intrafamiliar y de genero es un probema de salud que ocasiona mucho daño, fisico social y psicológico en especial en mujeres embarazadas y su desendencia,por lo tanto felicito a los organizadores de estos cursos y espero adquirir muchos conocimientos para ponerlos en pratica en mi Unidad de Salud.
Hola queridos amigos/as, mi nombre es Tatiana Solarte, soy de Guaranda y las espectativas sobre el curso es que me ayude a defender los derechos de los más débiles, en especial los que son violentados, buscando en todo la defensa de las mujeres y niños/as maltratados/as.
ResponderEliminar1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.
ResponderEliminarPORQUE EN TODAS PARTES DE LATINOAMERICA TANTO MUJERES COMO NIÑOS SUFREN ALGUN TIPO DE VIOLENCIA, TRANSMITIENDOLO DE GENERACION EN GENERACION CREYENDO QUE LA VIOLENCIA ES NORMAL PARTE DEL VIVIR.
2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
POR QUE MUICHAS MUJERES SON CRITICADAS POR SACAR A LA LUZ ESTE TIPO DE PROBLEMAS, Y OTRAS PORQUE HA HABIDO OCASIONES EN QUE CREEN QUE ELLAS TIENEN LA CULPA, PENSADO QUE HAN PROVOCADO O INDUCIDO A SER VIOLENTADAS.
3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.
SI TRAE UN IMPACTO EN LA SALUD DE LA POBLACION SI NO TAMBIEN EN LA SALUD SEXUAL Y REPROCUCTIVA DE TODAS LAS PERSONAS.
Hola soy la Dra. Maria Escandon Medico Tratante del S.C.S. de Santa Martha (Chone) Área # 3
ResponderEliminarFelicitaciones por el curso de violencia que están impartiendo.
Ya que es de gran utilidad para los que trabajamos en salud porque siempre estamos viendo este tipo de casos y no sabemos guiarnos con precisión acerca de los procedimientos correctos para el manejo de los mismos.
hola muy buenos días soy la psicóloga clínica le saludo desde esmeraldas- san lorenzo espero que empezemos con muchas ganas en este curso
ResponderEliminarHOLA SOY IVAN QUIÑONES MEDICO DE LA SALA DE ACOGIDA ESPERO TENER UN BUEN COÑPAÑERISMO
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarhola soy JULIA ARROYO medico rural del hospital divina providenca de san lorenzo esmeralda esperando compartir y aprender muchas cosas
ResponderEliminar