módulo 2 grupo 2

MÓDULO 2: " Uso y manejo de los protocolos de atención integral de la violencia de género, intrafamiliar y sexual y capacidad resolutiva de la red de servicios".

Tatiana Ortiz Tarira
Saludos a todos l@s participantes de este curso, voy a acompañarlos durante un mes en la facilitaciòn de contenidos del mòdulo 2 de la "Norma y Protocolos de Atenciòn Integral de la Violencia de Gènero".

El MSP ha realizado una actualización de sus normas de atención a la violencia de género, intrafamiliar y de la violencia sexual; definiendo protocolos clínicos de atención actualizados por ciclo de vida; recuperando en los mismos un abordaje integral y pautas de básicas de derechos para las personas que viven la violencia. Este curso por tanto tiene como objetivos promover la lectura detenida de estos protocolos, responder o aclarar dudas e inquietudes que esta lectura y la practica misma genere en los profesionales de salud y familiarizarlos en el manejo de los mismos para responder de manera integral a las necesidades de las personas que acuden a nuestros servicios afectadas por situaciones de violencia.
Dra. Tatiana Ortiz Tarira

TRABAJO 1
Para facilitar las lecturas y la apropiación de los contendidos de la norma, se propone lo siguiente:

PASO 1: lea detenidamente las páginas 34 a la 39 de la NORMA Y PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA VIOLENCIA, luego vea la película "PRECIOUS" o "PRECIOSA" que està en el siguiente enlace:http://www.veocine.es/pelicula/precious_93156.html , asegùrese de tener un reproductor en su computador, tambièn usted puede optar por adquirir la pelìcula en cualquier tienda de videos, para conseguirla utilice los siguientes datos tècnicos:

La FICHA TÈCNICA de la película es la siguiente:
Dirección: Lee Daniels
Guión: Geoffrey Fletcher
Estreno: 11 Febrero 2010
Título Original: Precious: Based on the Novel Push by Sapphire
Género: Drama
Origen: Estados Unidos
Duración: 110 minutos
Distribuidora: Distribution Company

SIPNOSIS
Película norteamericana triunfadora del Festival de Sundace 2009, de crudo y estremecedor argumento, que lleva a escena las tribulaciones que soporta una adolescente afrodescendiente víctima de las consecuencias que se presentan en los hogares donde no existe el amor ni los valores, además de estar inmersos en miseria e ignorancia. Precious Jones (Gobourey Sidibe) es una joven castigada por el destino, sin atributos físicos, pasada de peso, ultrajada por su padre, y tratada en forma despectiva y violenta por su madre. Su vida transcurre en un ambiente denso, sin ningún afecto, además soporta burlas en el colegio y en su barrio Harlem. A pesar de recorrer ese tortuoso camino no se desvanecen sus sueños y fantasías, impregnados de éxito, que se convierten en el único escape a su real y deteriorada autoestima. Por estar embarazada es expulsada de la escuela y se ve obligada a asistir a un colegio alternativo, donde una profesora y sus compañeras de clase le permiten conocerse un poco más y esbozar sus primeras sonrisas.

Ella sigue alimentando la llama que arde en su espíritu e ilumina la travesía en el túnel de su sino, capeando las adversidades con valentía y demostrando que ser una luz en la oscuridad, sólo depende de nosotros mismos. El film exalta estos valores y lo consigue mereciendo seis nominaciones de la Academia.

Paso 2: Después de ver la película “Preciosa” , comente las siguientes preguntas:


 ¿Qué elementos de la actitud o comportamiento de Preciosa y de las personas en su entorno le harían pensar en la existencia de una situación de violencia?

 ¿Qué factores consideran usted colocaban a esta joven en riesgo de una situación de violencia sexual?

 ¿Qué impacto sobre la salud física, psicológica, sexual y social identifica en la vida de Preciosa a consecuencia de la violencia?

 ¿Qué acciones considera fueron determinantes y por parte de quienes para que Preciosa vislumbre alguna salida a su situación?

Taiana Ortiz Tarira

SEMANA ( 14 al 20 de Noviembre del 2011)

TRABAJO 2
Instrucciones previas: Para contestar las preguntas  del foro lea detenidamente las páginas 40 a la 69 de la Norma y Protocolos de Atenciòn Integral de la Violencia de Gènero y conteste las siguientes preguntas:

¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?.
¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas que elemento es una condición imprescindible para su solicitud?.
¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?.

Tatiana Ortiz Tarira

TRABAJO 3 ( semana del 21 al 27 de Noviembre)
Instrucciones previas: Lea detenidamente las páginas 70 a la 89  de la Norma y Protocolo de Atención Integral a la Violencia de Género y conteste la siguiente pregunta,

En el caso de violencia contra niños, niñas o adolescentes ¿Con que indicadores de sospecha de violencia física, psicológica y sexual usted se ha visto familiarizado en su práctica profesional y ¿què indicadores de riesgo de violencia sexual le parecen son los más frecuentes en su contexto? .

Tatiana Ortiz Tarira


147 comentarios:

  1. Estimados compañeros estoy listo para empezar este siguiente modulo

    Hernán Muñoz M

    ResponderEliminar
  2. Tengo una duda quein va ser la tutora de este modulo,

    ResponderEliminar
  3. Estimados compañeros y compañeras será un gusto para mí el compartir estos días de aprendizaje mutuo

    Patricio Inca Ruiz

    ResponderEliminar
  4. Un saludo a tod@s los compañeros que grato volver a compartir con ustedes este modulo de VIF, buena suerte y adelante

    ResponderEliminar
  5. Hola como estan, muy impresionada de ver asi sea por partes la pelicula acerca de precious una joven de 16 años, una adolescente violada por el padre con dos hijos y maltrato de la madre, maltrato fisico, sexual y psicologico, me da mucho coraje y a pesar que todavia se puede ver este tipo de maltrato en nuestro medio.
    Una joven que quiere estudiar pero la madre no le brinda el apoyo para prepararse y asi salir adelante con sus hijos, pero ella a pesar de todo vence lo dificil, esto nos enseña que por mas dura que nuestra vida sea siempre hay una luz que nos guia para no abandonarnos.
    Dra. Sandra Aguayo M
    Area de Salud N 4 Jipjapa

    ResponderEliminar
  6. Buenas noches estoy en espera de que me confirmen si estoy en este o en el grupo1, pues el primer modulo lo hice en el grupo 4, quedaron en confirmarme, pero no he tenido respuesta.

    Jannina Ambrossi

    ResponderEliminar
  7. Buenas noches compañeros estoy muy contenta de volver a encontrarnosl, pero estoy en el mismo dilema que Jannina, si nos pudieran ayudar despejando nuestras dudas le agradeceria.
    Adriana Chuchuca
    Chimbo Guaranda

    ResponderEliminar
  8. BUENAS NOCHES QUE BUENO COMPARTIR NUEVOS CONOCIMIENTOS
    MONICA SOTO
    RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  9. ¿Qué elementos de la actitud o comportamiento de Preciosa y de las personas en su entorno le harían pensar en la existencia de una situación de violencia?
    Un primer síntoma es el hecho de la falta de interés por el estudio, otro la falta de relaciones sociales en el ambiente familiar, el mismo hecho del sobrepeso que puede ser un indicador de no querer llevarse con los demás.

    ¿Qué factores consideran usted colocaban a esta joven en riesgo de una situación de violencia sexual?
    La falta de protección materna, ya que esta prefería a su pareja sobre su hija. Abuso por parte del padre hacia la hija.
    La pobreza, ya que en la película la madre dice que dormían todos en la cama, posible hacinamiento
    La violencia social, ya que es víctima de abusos por parte de otras personas, quienes la critican por su sobrepeso.

    ¿Qué impacto sobre la salud física, psicológica, sexual y social identifica en la vida de Preciosa a consecuencia de la violencia?
    En su salud física el sobrepeso que presenta, un incorrecto sistema de alimentación. En su salud psicológica, la falta de relacionamiento con los demás así como el bulling del que es víctima. En su salud sexual el mismo hecho de haber sido abusada por su padre le habría generado un trauma emocional así como la falsa identificación sexual respecto a los mayores y su contagio de VIH. En lo social no tenía una correcta forma de vincularse con los demás pensando que todo era para hacerle daño-desconfianza hacia los demás

    ¿Qué acciones considera fueron determinantes y por parte de quienes para que Preciosa vislumbre alguna salida a su situación?
    Una acción determinante fue la ayuda por parte de su maestra, quien nunca dejo de confiar en ella dándole animo cada vez que decaía así mismo el vinculo afectivo que realiza con sus compañeras de aula es efectivo, aumentando su autoestima y el vinculo con los demás.
    Otra acción de importancia, fue el hecho de salir de casa y enfrentarse a los problemas generando una actitud de madurez, responsabilizándose de la crianza de sus dos hijos.

    JOSE LUIS GUTIERREZ
    LORETO-ORELLANA

    ResponderEliminar
  10. Qué elementos de la actitud o comportamiento de Preciosa y de las personas en su entorno le harían pensar en la existencia de una situación de violencia?
    Considero en la existencia de una situación de violencia: El silencio, la soledad, la agresividad de su entorno familiar, la integridad psicologica baja,el maltrato físico, psicológico y social.

    ¿Qué factores consideran usted colocaban a esta joven en riesgo de una situación de violencia sexual?
    La falta de afecto, los insultos que recibe de parte de la madre, la tensión en que vive, la falta de valores, la manera de crianza, su madre víctima es también víctima de agresión.
    MONICA SOTO
    RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  11. ¿Qué impacto sobre la salud física, psicológica, sexual y social identifica en la vida de Preciosa a consecuencia de la violencia?
    Es una persona sumisa demasiada callada miedosa imaginativa, con alteraciones alimenticias, con problemas de adaptación y socialización por sus embarazos no deseados.

    ¿Qué acciones considera fueron determinantes y por parte de quienes para que Preciosa vislumbre alguna salida a su situación?
    Deseo de superación personal, apoyo de su maestra y grupo de compañeras, adquisición de conocimientos,el sentir autonomía propia, protección a sus dos hijos, valentía para continuar.

    MONICA SOTO
    RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  12. Hola

    Soy Ana Cristina Cifuentes psicóloga de las Naves, lista para en siguiente encuentro.

    ResponderEliminar
  13. Pregunta 1
    • Autestima baja de Preciosa,
    • Ausencia de la madre en momentos importantes de la vida de preciosa, como es cuando tuvo su segundo hijo según se ve en la película,
    • El que la madre haya escondido al primer hijo de Preciosa y que ella no supiera dónde se encontraba,
    • Vocabulario grosero por parte de la madre para humillarle a Preciosa
    • El hecho de que Preciosa abandone la casa materna
    • El autismo en el que vive

    ResponderEliminar
  14. Pregunta 2
    • Ausencia de protección materna
    • La baja autoestima
    • Carencia de afecto o amor en casa por parte de progenitores
    • El que desconozca sus derechos
    • No saber sobre sexualidad y aprender a decir no si tocan las partes privadas de su cuerpo
    • Actitud enfermiza del padre quien también es machista
    • El vocabulario grosero de su madre y la ausencia de cariño hacia ella.

    ResponderEliminar
  15. Pregunta 3
    • Infectada de VIH
    • Se considera poca cosa y que no merece nada
    • Abandono de su madre
    • Soledad y sentirse que nadie le quiere
    • No es capaz de reconocer sus habilidades intelectuales
    • Disminuyen sus posibilidades de crecimiento personal al tener que sacar adelante a sus hijos
    • Pocas oportunidades de trabajo

    ResponderEliminar
  16. Pregunta 4
    • La presencia de la profesora y su pareja le hacen ver la vida desde otro punto de vista
    • La preocupación de la profesora por ayudarle de alguna manera
    • La última entrevista con su madre le permite reconocer que debe alejarse definitivamente de su madre.
    • El apoyo emocional que le brindan sus compañeras de clase en la casa donde le albergaron
    • El premio que ganó le hace caer en cuenta que ella puede alcanzar sus metas.
    • Deseos de superación.

    ResponderEliminar
  17. Me parecio muy importante el hecho de tener a alguien que le acompaña, y le hace ver la vida de otra manera le permite tener una nueva vision respecto a su futuro. Lo que mas me sorprendio fue el giro de vida a pesar de la serie de cosas que soporto (violencia, maltrato, sida, etc..)
    Es claro que si tenemos una vision de futuro todo puede cambiar
    JOSE LUIS GUTIERREZ
    LORETO-ORELLANA

    ResponderEliminar
  18. Saludos a todos

    1 ¿Qué elementos de la actitud o comportamiento de Preciosa y de las personas en su entorno le harían pensar en la existencia de una situación de violencia?

    - Su retraimiento social,
    - Su bajo rendimiento escolar
    - La despreocupación de sus padres por su
    bienestar
    - La actitud de indiferencia de los padres ante su situación cuando no afrontan la causa de su primer embarazo, y que sea expulsada de la escuela
    - La baja autoestima que muestra


    2. ¿Qué factores consideran usted colocaban a esta joven en riesgo de una situación de violencia sexual?

    - El comportamiento agresivo de la madre con ella
    - La indiferencia que muestra la madre con ella, el nulo acercamiento afectivo y protector de la madre
    - Los nulos recursos sociales, amigos, familiares que le sirvan de apoyo
    - La pasividad de la madre frente a las acciones del padre
    - Es menor de edad y dependiente de sus padres
    - Desconocimiento de sus derechos

    Alan Arias
    Psicólogo Clínico
    Hospital Cantonal Guamote
    Riobamba Chimborazo

    ResponderEliminar
  19. 3. ¿Qué impacto sobre la salud física, psicológica, sexual y social identifica en la vida de Preciosa a consecuencia de la violencia?

    -2 embarazos con toda la afectación física y emocional que conlleva tener niños no esperados

    -Interrupción de actividades normales a su edad, no continuar la educación, limites en recreación, alejamiento de amigos, estragos normales del embarazo

    - Baja autoestima, depresión, angustia, desesperanza

    - Más rechazo y culpabilización por parte de la madre

    - Ansiedad por no tener a su lado a su hija

    4. ¿Qué acciones considera fueron determinantes y por parte de quienes para que Preciosa vislumbre alguna salida a su situación?

    La acogida de la profesora de la escuela nueva donde la recibieron, la importancia que le dio a su situación, y sobre todo que le ofreciera una base afectiva que le devolvieran la esperanza y una nueva re valoración de si misma. Para luchar por si misma y por sus hijos, dejando a un lado a su madre que tanto mal le hizo

    Alan Arias
    Psicólogo Clínico
    Hospital Cantonal Guamote
    Riobamba Chimborazo

    ResponderEliminar
  20. ¿Qué elementos de la actitud o comportamiento de Preciosa y de las personas en su entorno le harían pensar en la existencia de una situación de violencia?
    Entre los elementos de la actitud o comportamiento tenemos:
    -Su actitud agresiva ante sus compañeros
    -Su tendencia a permanecer aislada
    -Su baja autoestima
    -Su tendencia a no opinar en clase, a no expresar lo que siente, a pensar que ella no puede realizar nada bien
    -En su madre se evidencia claramente el rechazo hacia Preciosa al hacerla sentir inutil,al menospreciarla en todo lo que hace

     ¿Qué factores consideran usted colocaban a esta joven en riesgo de una situación de violencia sexual?
    -Su baja autoestima
    - El pensamiento de su madre de que ella debe complacer en todo a su esposo para que permanezca junto a ella.
    -El rechazo de su madre hacia la adolescente, que en lugar de ayudarla siente celos y rechazo por ella.
    -Al ser menor de edad la relacion de dependencia hacia sus progenitores,
    -El Hecho de que no tenga a quien recurrir en el ambito escolar o amistoso y mas bien sea separada de la escuela al saberla embarazada.
    - La existencia de una sociedad machista donde se debe cumplir sin refutar las ordenes y deseos del hombre
    -Haber sido separada de su primera hija

    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  21. ¿Qué impacto sobre la salud física, psicológica, sexual y social identifica en la vida de Preciosa a consecuencia de la violencia?
    -El tener que a sus 16 años criar a sus 2 hijos con el consiguiente impacto de que a su corta edad tuvo que enfrentar dos embarazos inesperados jamas planeados por ella.
    -El hecho de que su primera hija tenga Sindrome de Down con el consiguiente impacto psicologico
    fisico , economico que esto implica
    -El haber sino contagiada de VIH producto de la violacion por parte de su padre.
    - El ser separada de su escuela.
    -Sus sentimientos de culpabilidad, angustia, represion, baja autoestima.
    -El sentir inferioridad y pensar que es una persona inutil que no puede realizar nada bien.
    -Su actitud agresiva aunada a la tendencia al aislamiento social

     ¿Qué acciones considera fueron determinantes y por parte de quienes para que Preciosa vislumbre alguna salida a su situación?
    - El inducir que exprese sus sentimientos escribiendo y leyendo en clases.
    -El que su maestra la haya acogido en su casa cuando fue echada por su madre.
    - Haberse hecho acreedora a un premio en su nueva escuela.
    - El apoyo incondicional de su compañeras durante su embarazo en el momento del parto y luego al tener su segundo hijo.
    -Haber podido recuperar a su primera hija y asi cumplir su anhelo de tener a sus 2 hijos junto a ella, alejandose asi de la situacion de represion que vivia con su madre.


    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  22. La Pelicula Preciosa, nos habla de Clarisa Precious una niña de color, contextura gruesa que asiste a la escuela y excelente en matematicas.

    pero su padre abusa y esta embarzada por segunda ocasion y tiene un niño, el cual su madre le dice que es muy parecido a su padre que tambien viene a ser su abuelo, su madre la maltrata fisica y psicologicamente aduciendo que ella le ha quitado a su hombre y que el ya no tiene nada con ella que la abandonado. Cuando Clarisse ingresa a casa con el bebe en manos, su madre le pide que la deje ver al niño, pero despues ella la golpea y Clarisse sale huyendo y rueda por las escaleras con el bebe y se va donde la profesora para que le ayude.
    la madre tiene un auto estima muy bajo por lo cual demuestra la agresion fisica psicologica hacia su hija Clarisse

    Margarita Aucancela
    CS No.3
    Riobamba

    ResponderEliminar
  23. tambien Clarisse se contagio de VIH producto de la violacion por parte de su padre.
    Ella se sentia un ser inferior a todos ya que decia que no podia hacer nada bien, que no servia para nada.

    Clarisse llego un momento en el que sentia bien ya que cuando recibio la ayuda de la maestra haberse ganado una beca y poder recuperar a su primera hija y tener juntos a los dos le hizo sentirse bien, util y que podia salir adelante y cambia su vida que era solo sufrimiento

    Margarita Aucancela
    CS No.3
    Riobamba

    ResponderEliminar
  24. Referente a la lectura de la pagina 24 a la 26 del Libro Normas Y protocolos de atencion integral de la violencia de genero,. intrafamiliar y sexual por ciclos de vida:

    Titulo: Ley Reformatoria del codigo de Procedimiento Penal y al codigo Penal

    Aqui nos habla de las Disposiciones Legales; las mismas que son Nacionales e Internacionales
    en la que nos hace conocer las diferentes leyes, decretos ascuerdos ministeriales, planes normas, ordenanza municipal.

    Declaraciones, convenicones Recomendaciones, reglas de procedimeinto estatutos protocolos

    leyes estas que ayudan a que las personas que sufren violencia intrafamiliar puedan solcitar ayuda a algun organismo para que les ayude a solucionar de una u otra forma estos maltratos y no se sientan solos ya que hay leyes e Instituciones que ayudan a superar su problema.

    Tambien nos enseña a identificar los tipos de violencia y de esta manera poder reconocer y brindar la ayuda oportuna de acuerdo al caso que se este presentando.

    Margarita Aucancela
    CS No. 3
    Riobamba

    ResponderEliminar
  25. ¿Qué elementos de la actitud o comportamiento de Preciosa y de las personas en su entorno le harían pensar en la existencia de una situación de violencia?

    a) Como elemento evidente son los embarazos precoces.
    b) Mantenerse aislada a los demás.
    c) Malas relaciones con compañeros (as) de clase y amigos (as).
    d) Mala auto-imagen, habla de sí mismo (a) en forma despectiva y negativa
    e) Se observa problemas de higiene o arreglo personal.
    f) Disminuida su autoestima, dificultad para aceptar un cumplido.
    g) Rendimiento acádemico demasiado bajo de lo usual.
    h) Hace todo lo que dice su madre , falta de acertividad.
    i) Actitud hostil y enojo por encima de lo normal, hacia sus compañeros.
    j) Dificultad para confiar en las personas.
    K).Es carente afectivo.
    l) La conducta agresiva y manipuladora de la madre.

    2.-¿Qué impacto sobre la salud física, psicológica, sexual y social identifica en la vida de Preciosa a consecuencia de la violencia?

    El Impacto es claro un TSPT que presenta Preciosa a consecuencia del incesto
    a) Síntomas de Reexperimetación: estos se presentan en varias ocaciones ,por la irrupción recurrente de pensamientos, sentimientos o imágenes relacionados y la sensación de estar viviendo nuevamente el hecho traumático, Síntomas de Evitación que presenta incluyen el esfuerzo por evitar pensamientos, que recuerden el hecho traumático, cuando ella prefiere imaginar cosas como estar en escenarios,muy bien vestida, etc. los de carácter disociativo o de embotamiento psíquico,ella no recuerda muchos aspectos significativos del hecho traumático,se llegan a conocer por la madre ,sensación de desapego , reducción sigificativa de la vida afectiva,
    sensación de futuro desolador y desesperanza al saber que esta infectada.
    anestesiándose emocionalmente, ya sea por medio de mecanismos disociativos trastornos como el alimenticio, en la concentración irritabilidad.
    Ella confió en su padre,inocentemente al creer que el va a casarce con ella, y pensar que era amor lo que el le brindaba, abusos repetidos y reiterativos ,sufridos muy tempranamente y presión al silencio hace que el trauma se perpetue.

    ¿Qué acciones considera fueron determinantes y por parte de quienes para que Preciosa vislumbre alguna salida a su situación?
    El primer impulso fue el de su profesor al recomendarle como buena estudiante en matemáticas, as,posteriormente y es evidente las acciones de su maestra y compañeras de aula inclusive el apoyo económico y moral del enfermero,la trabajadora social también aporto y algo que le impulso con mucha fuerza es su deseo de superación y el gran amor a sus pequeños hijos.

    ANA CRISTINA CIFUENTES
    PSICOLOGA DE LAS NAVES

    ResponderEliminar
  26. Qué elementos de la actitud o comportamiento de Preciosa y de las personas en su entorno le harían pensar en la existencia de una situación de violencia?

    a) Como elemento evidente son los embarazos precoces.
    b) Mantenerse aislada a los demás.
    c) Malas relaciones con compañeros (as) de clase y amigos (as).
    d) Mala auto-imagen, habla de sí mismo (a) en forma despectiva y negativa
    e) Se observa problemas de higiene o arreglo personal.
    f) Disminuida su autoestima, dificultad para aceptar un cumplido.
    g) Rendimiento acádemico demasiado bajo de lo usual.
    h) Hace todo lo que dice su madre , falta de acertividad.
    i) Actitud hostil y enojo por encima de lo normal, hacia sus compañeros.
    j) Dificultad para confiar en las personas.
    K).Es carente afectivo.
    l) La conducta agresiva y manipuladora de la madre.

    2.-¿Qué impacto sobre la salud física, psicológica, sexual y social identifica en la vida de Preciosa a consecuencia de la violencia?

    El Impacto es claro un TSPT que presenta Preciosa a consecuencia del incesto
    a) Síntomas de Reexperimetación: estos se presentan en varias ocaciones ,por la irrupción recurrente de pensamientos, sentimientos o imágenes relacionados y la sensación de estar viviendo nuevamente el hecho traumático, Síntomas de Evitación que presenta incluyen el esfuerzo por evitar pensamientos, que recuerden el hecho traumático, cuando ella prefiere imaginar cosas como estar en escenarios,muy bien vestida,verse ,visualizarce como un artista etc. los de carácter disociativo o de embotamiento psíquico,ella no recuerda muchos aspectos significativos del hecho traumático,se llegan a conocer por la madre ,sensación de desapego , reducción sigificativa de la vida afectiva,
    sensación de futuro desolador y desesperanza al saber que esta infectada.
    anestesiándose emocionalmente, ya sea por medio de mecanismos disociativos trastornos como el alimenticio, en la concentración irritabilidad.
    Ella confió en su padre,inocentemente al creer que el va a casarce con ella, y pensar que era amor lo que el le brindaba, abusos repetidos y reiterativos ,sufridos muy tempranamente y presión al silencio hace que el trauma se perpetue.

    ¿Qué acciones considera fueron determinantes y por parte de quienes para que Preciosa vislumbre alguna salida a su situación?
    El primer impulso fue el de su profesor al recomendarle como buena estudiante en matemáticas, as,posteriormente y es evidente las acciones de su maestra y compañeras de aula inclusive el apoyo económico y moral del enfermero,la trabajadora social también aporto y algo que le impulso con mucha fuerza es su deseo de superación y el gran amor a sus pequeños hijos.

    ANA CRISTINA CIFUENTES
    PSICOLOGA DE LAS NAVES

    ResponderEliminar
  27. ¿Qué factores consideran usted colocaban a esta joven en riesgo de una situación de violencia sexual?
    - Su estado Socio económico bajo
    - Vulnerabilidad infantil.
    - El desamor de sus padres.
    - La escasa o nula información y educación sexual
    - El tener a su madre como complice de su padre.

    ANA CRISTINA CIFUENTES
    PSICOLOGA DE LAS NAVES

    ResponderEliminar
  28. Saludos
    1.- Que elementos de la actitud o comportamientos de Preciosa o de las personas que le rodeo le harian pensar que viven en una actitud de violencia.
    - La baja autoestima con la que Preciosa actuaba en su hogar y en el colegio
    - La agrasevidad con la que ella reaccionaba frente a sus compañeros .
    - La falta alegria que demostraba en su rostro
    - La falta de confianza hacia las personas que pudieran ayudarle
    - El desapego familiar , debido que su madre sentia celos por su hombre , y nunca la defendio
    2.- Que factores considera ud colocaban a esta joven en situacion de riesgo de violencia sexual.
    - El desapego familiar
    - La falte de practica de valores .
    - La inmoralidad en el hogar.
    - La idosincrasia que imperaba en el hogar del machismo.
    - La falta de amor y proteccion por parte de su madre que debia ser el vinculo de estima y respeto con el padre .
    - La madre miraba en su hija a una contrincante sexual

    Luisa Paulina Chafla Romero
    SUBDIRECTORA TECNICA
    AREA DE SALUD NO 3 GUAMOTE

    ResponderEliminar
  29. Luisa Paulina Chafla Romero2 de noviembre de 2011, 18:15

    3.- ¿Qué impacto sobre la salud física, psicológica, sexual y social identifica en la vida de Preciosa a consecuencia de la violencia?
    - Los embarazos precoces producto de la violencia sexual de su padre.
    - Las constantes agresiones fisicas que sufria por parte de su madre
    -El contagio de VIH SIDA
    -La baja autoestima que tenia Preciosa
    - Impotencia por no tener a su hija a su lado
    -El desprecio de sus companeros y maestros

    ¿Qué acciones considera fueron determinantes y por parte de quienes para que Preciosa vislumbre alguna salida a su situación?

    - La solidaridad que recibio de sus companeras , la maestra y su pareja.
    - El premio que recibio fue un estimulo que le fortifico para seguir adelante
    - La ayuda por parte de enfermero , trabajadora social .
    - El recobrar a su pequena hija que fue el motivo que mas impacto emocional y sentimental le causo

    ResponderEliminar
  30. Bueanas noches compañeros, hasta el momento no me han confirmado si este es el grupo en el que debo participar en este segundo modulo, finalmente me decidi hacer los comentarios,si por favor mi estimada tutora me confirma si estoy en este grupo para continuar.


    Jannina Ambrossi.
    C.S.Chone-Manabí

    ResponderEliminar
  31. 1.- Qué elementos de la actitud o comportamiento de Preciosa y de las personas en su entorno, le harían pensar en la existencia de una situación de violencia?

    Considero por sobre todas las cosas, la baja autoestima de Preciosa, generada por la violencia ejercida por su madre,que la maltrata tanto física como psicológicamente, padre quien ejerce violencia sexual y de ello como resultado 2 hijos,los compañeros de clase quienes se burlan de ella, personas del vecindario donde reside quienes la menos precian y golpean, todo esto la hace sentirse inutil,fea, teniendo como consecuencia a su vez ideas suicidas , pues en algún momento piensa en que sería mejor no existir, su entorno esta lleno de situaciones de violencia.

    Jannina Ambrossi.
    C.S.Chone-Manabí

    ResponderEliminar
  32. 2.-Qué factores considera usted colocaban a esta jóven en el riesgo de una situación de violencia sexual?

    Primero la permisividad de la madre quien, por temor a no perder a su pareja, o al maltrato físico que pudiera recibir de el, desde que Preciosa tenía 3 años, dejó que el padre ejerciera abuso sexual, sin hacer nada al respecto y por el contrario aumentando su desprecio por la niña, culpándola del abuso de su propio padre e iniciando el maltrato, situación que la hizo más vulnerable, desvalorizando a Preciosa lo que podría significar que tambien la adolescente permitiera este tipo de abusos de otras personas, como los jóvenes de la calle por la baja autoestima.

    Jannina Ambrossi.
    C.S.Chone-Manabí

    ResponderEliminar
  33. Qué impacto sobre la salud física, psicológica, sexual y social identifica en la vida de Preciosa a consecuencia de la violencia?
    Sobre la salud física, se evidencian los golpes por parte de su madre que pueden terminar en lesiones permanentes, tambien se observa su problema de obesidad como consecuencia de la mala alimentación que seguramente ha tenido desde la infancia.El embarazo en la adolescencia y un hijo con síndrome de Down.
    Psicológicamente la baja autoestima, generada por el maltrato y menosprecio de su madre y de las personas a su alrededor que la desvalorizan, lo que la hace aislarse de los demás y tener ideas suicidas, sentir que el amor solo significa violencia y que nadie la ha querido ni la quiere.
    En cuanto a las consecuencias de la violencia sexual, los embarazos como producto del incesto perpetuado violentamente desde la infancia por su padre, y el contagio del VIH por parte de él.
    El impacto social perpetuando la pobreza ya que su madre no permite que su hija estudie y se prepare la hace sentir que no es inteligente, que el estudio no es para ella, frenando el progreso, la superación que a su vez significaría mejor oportunidad de vida para ella y sus hijos.

    Jannina Ambrossi
    C.S.Chone-Manabí

    ResponderEliminar
  34. 4.-Qué acciones considera fueron determinantes y por parte de quienes, para que Preciosa vislumbrara alguna salida a su situación?

    Inicialmente de la maestra de donde fué expulsada, a pesar de que esto ya era un acto de violencia, al no permitir continuar sus estudios por su segundo embarazo, sin embargo vió en ella un potencial de estudiante, ya que tenía buenas calificaciones, y consiguió que le dieran una oportunidad en una escuela alternativa, una vez alli, la maestra de esta escuela se convirtió en pilar importante para Preciosa y sus compañeras, ya que estimulaba el aprendizaje, alimentaba su pobre autoestima, haciendola sentir que el mundo no era como su madre se lo había descrito y hecho vivir, malo y violento, entendiendo que era importante e inteligente, volviendose una persona capaz de tomar sus propias decisiones, a tal punto de abandonar definitivamente el hogar que compartía con su madre, quien la utilizaba para recibir el bono social, intentando rehacer su vida con su hijo, la maestra a su vez consiguió la ayuda social, y sus compañeras desde sus perspectivas apoyaban a Preciosa, logrando finalmente entender a su madre, superar su situación de persona viviendo con VIH, y continuar con su vida a lado finalmente de sus dos hijos, y sintiéndose útil e importante, en donde sus sueños de ser famosa ya no importan se acepta como es y por lo que es, todo esto gracias al apoyo y afecto de su maestra.

    Jannina Ambrossi.
    C.S.Chone-Manabí

    ResponderEliminar
  35. El apoyo que la maestra le daa Apreciosa es fundamental en esta historia, por tanto la importancia de conocer , educar , sensibilizar e informar a mujeres, niño/ñas y adolescente, asi como a otros grupos vulnerables sobre sus derechos a vivir una vida libre de violencia, esto ayudará a que muchas víctimas como Preciosa rompan el silencio, y hablen de su situación y busquen ayuda, y es alli en que como proveedores de salud ponemos nuestra cuota al acoger, apoyar y colaborar en la difícil circunstancia de ser víctima de violencia cualquiera sea esta,y referir a las instancia correspondientes para logra la restitución de derechos, importante entonces las redes conformada por instituciones que trabajan en el tema y con quienes nos enlazamos , y sobre todo la participación comunitaria, con sus líderes o liderezas , quienes nos ayudaran a deconstruir y construir una nueva mirada a aquellas personas violentadas día a día.

    Jannina Ambrossi.
    C.S.Chone-Manabí

    ResponderEliminar
  36. QUE ELEMENTOS DE LA ACTITUD O COMPORTAMIENTO DE PRECIOSA Y DE LAS PERSONAS EN SU ENTORNO LE HARIAN PENSAR EN LA EXISTENCIA DE UNA SITUACION DE VIOLENCIA..
    Existen muchos elementos como la forma de ser callada, aislada e incluso una persona que tiene 16 anos y que se muestra agresiva con el ambiente que le rodea. Ya que cuando a ella le atacan ella se enfurece debido a lo que preciosa aprendio en su hogar.
    HERNAN MUNOZ MACIAS HOSP. CHONE MANABI

    ResponderEliminar
  37. En el hogar en que ella se desenvuelve me da a entender que la mama de preciosa no le quiere ya que a ella mas le importa su adiccion al tabaco, no le preocupa a la madre nada de ella ni saber que fue expulsada de la escuela por estar embarazada, solo le interesaba cobrar la mensualidad de ella y su hijo por ser menor de edad.
    HERNAN MUNOZ MACIAS HOSP. CHONE MANABI

    ResponderEliminar
  38. DISCULPARAN QUE ESCRIBA EN ANONIMATO PERO PERDI MI CUENTA
    HERNAN MUNOZ MACIAS HOSP. CHONE MANABI

    ResponderEliminar
  39. Tambien se evidencia la tristeza que las miradas de preciosa reflejan, un mundo aparte al que una adolescente recien esta empezando a vivir, los padres de esta pequena se convirtieron en sus enemigos.
    HERNAN MUNOZ MACIAS HOSP. CHONE MANABI

    ResponderEliminar
  40. Concluyo diciendo tambien la actitud y su comportamiento de tan joven ser violada y haber enfrentado estar embarazada.
    HERNAN MUNOZ MACIAS HOSP. CHONE MANABI

    ResponderEliminar
  41. QUE FACTORES CONSIDERAN USTED COLOCABAN A ESTA JOVEN EN RIESGO DE UNA SITUACION DE VIOLENCIA SEXUAL.....
    Existen algunos factores como.
    Nivel socio economico bajo ya que se podia observar que viavian en un espacio reducido en condiciones no tan buenas, para su desarrollo, e incluso hasta para la preparacion de los alimentos.
    La agresividad de tener una madre explosiva que cada momento le estregaba a preciosa que ella le quito a su esposo y que tuvo 2 hijos que ellos vendrian a ser nietos e hijastros de la mama de preciosa.
    La complicidad de su madre frente a las acciones negativas en este caso la violacion que estaba realizando con su propia hija, y el deseo de satisfacerse sexualmente.
    Debido al hecho de no tener una persona con quien hablar e inclusive en la escuela no detectaron su problema desde el principio ya ue preciosa era poca comunicativa, y nadie le dio a conocer sus derechos como ser humano.
    HERNAN MUÑOZ MACIAS HOSP. CHONE MANABI

    ResponderEliminar
  42. QUE IMPACTO SOBRE LA SALUD FISICA, PSICOLOGICA, SEXUAL IDENTIFICA EN LA VIDA DE PRECIOSA A CONSECUENCIA DE LA VIOLACION.....
    En lo fisico puedo decir sobre los golpes que recibia de su madre al no traerle los tabacos a la casa, el hecho muchas veces de tener broncas en la escuela con sus compañeros, tambien de sentirse que era una persona gorda que le decian no sirves para nada.
    En lo psicologico de vivir atormentada que ha sido violada por su padre y contagiada por el mismo de una enfermedad que le cambiara su vida.
    Sexualmente que a temprana edad fue abusada, donde su organos no se encontraban listos para un embarzo.
    Socialmente vivia en una sociedad que no estaba con ella y no comprendian por lo que estaba pasando.
    HERNAN MUNOZ MACIAS HOSP. CHONE MANABI

    ResponderEliminar
  43. QUE ACCIONES CONSIDERA FUERON DETERMINANTES Y POR PARTE DE QUIENES PARA QUE PRECIOSA VISLUMBRE ALGUNA SALIDA A SU SITUACION...
    Entre estas acciones se debe resaltar al maestro de la escuela que la reconocia que preciosa sobresalia en matematicas.
    Tambien de parte de la trabajadora social de de la escuala que le preocupo la situacion de preciosa hasta irle a buscar a la casa y de hablar con sus padres desconociendo el mundo en que vivia esta adolescente.
    El hecho de hecerse acreedora de un premio en la escuela.
    Que fue echada por su madre de la casa y la maestra le recibe.
    La valentia de salir de casa y enfrentarse al mundo en una situacion ya con madurez y por el hecho de ser una madre responsable con sus dos hijos.
    Deseos de siguir en la vida y vencer todos los obstaculos que se le presenten.
    Es una persona sin duda triunfadora
    HERNAN MUNOZ MACIAS HOSP. CHONE MANABI

    ResponderEliminar
  44. Es de mucha importancia este tema ya que como profesionales y como dice el tema hay que tener capacidad resolutiva para aplicar el protocolo en situaciones como la de preciosa y de saber identificar a timpo estos problemas en los adolescentes.
    HERNAN MUNOZ MACIAS HOSP. CHONE MANABI

    ResponderEliminar
  45. Hay muchas cuestiones importantes que son topadas en la pelicula(Violencia Intrafamiliar, Abuso sexual. malas relaciones entre padres e hijos, etc...) estas verdades son llevadas de la realidad a la pantalla. Si bien tenemos un componente normativo del cual apoyarnos para trabajar, este en muchas ocasiones se queda corto ante la realidad de nuestro trabajo, el cual si no se realiza con el apoyo de otros colegas dificilmente podemos avanzar en estos casos.
    Debo comentar que en mi unidad tuvimos un caso de intento de abuso sexual por parte de un guardia hacia una paciente, hemos tenido que hacer tanta presion como nos ha sido posible y despues de tres meses de constantes pleitos hemos logrado separarlo de la unidad, y aunque no todo esta dicho aun, esto nos ha permitido darnos cuenta de la lentitud de los procesos legales y administrativos en mi provincia, algo que realmente preocupa ya que si bien queremos hacer un cambio en la actitud de las personas, esta se realiza cuando todos estamos involucrados en el tema y no solo por compromisos personales o legales.
    Hay que seguirle dando con mas ganas en la cuestion, por que no todo esta dicho aun, aun falta mucho por hacer.
    JOSE LUIS GUTIERREZ
    LORETO-ORELLANA

    ResponderEliminar
  46. Buenos dias compañeros, disculpen la hora esta pelicula es dificil de conseguir, pero al fin la pudimos ver, es una historia muy triste, pero cierta.
    ¿Qué elementos de la actitud o comportamiento de Preciosa y de las personas en su entorno le harían pensar en la existencia de una situación de violencia?
    La poca sociabilización que tiene en la escuela, al ser callada, de mirada perdida
    El carácter agresivo, la falta de interés ante lo que sucede a su alrededor y consigo mismo.
    El mal rendimiento escolar.
    ¿Qué factores consideran usted colocaban a esta joven en riesgo de una situación de violencia sexual?
    El no tener el cariño y protección de su madre.
    La falta de autoestima que tenia, el ser denigrada por su madre todos los días y por lo chicos, ella pensaba que no valía nada, que no importaba lo que decía o pensaba.
    ADRIANA CHUCHUCA
    CHIMBO-GUARANDA

    ResponderEliminar
  47. ¿Qué impacto sobre la salud física, psicológica, sexual y social identifica en la vida de Preciosa a consecuencia de la violencia?
    El impacto en su salud física fue la obesidad por tener una dieta inadecuada llena de grasas, y sobre todo ser portadora del VIH.
    Psicológicamente.- al fomentar que su autoestima este baja, lo que le impidió ser sociable, conocer gente, relacionarse, el ser una madre adolescente; el no saber que va ser de ella ahora que es portadora del VIH.
    Sexual.- al ser una victima por años que sufrió abuso sexual por parte de su propio padre.
    Social.- Preciosa es la burla de sus compañeros y de los chicos especialmente, por su problema de peso y por su carácter agresivo lo que impide su relación con la sociedad que le rodea.
    ¿Qué acciones considera fueron determinantes y por parte de quienes para que Preciosa vislumbre alguna salida a su situación?
    1. La directora de la escuela en la que estaba, fue unos de los pilares, ya que se intereso por ayudarla, al preguntar a los profesores de Clarisa sobre su rendimiento y es ella quien le envía a “CADA UNO ENSEÑA A UNO”.
    2. El interés que siempre demostró la profesora de esta escuela alternativa demostrándole que existen personas que le quieren y para las cuales ella es lo más importante.
    3. Su hijo ya que por el se enfrento a su madre y decidió irse de la casa.
    4. Los compañeros que a pesar de ser diferentes le brindaron apoyo e interés.
    5. El enfermero que le brinda su amistad y también su apoyo económico.
    6. El premio que recibió por sus esfuerzos educativos.
    ADRIANA CHUCHUCA
    CHIMBO-GUARANDA

    ResponderEliminar
  48. Jose Luis lo que usted manifiesta es la realidad, las normas nos ayudan pero a veces no es sufiente para enfrentar el dia dia de nuestro trabajo,
    pero el apoyo de cada uno de los miembros de nuesto equipo son la clave y el apoyo que necesitamos en nuestras labores.
    ADRIANA CHUCHUCA
    CHIMBO-GUARANDA

    ResponderEliminar
  49. Estoy de acuerdo con José luis, en que los procesos legales en nuestra Provincia o son lentos o no tomen la debida importancia a casos que requieren de inmediata atención,como el caso de Preciosa hay muchos aca ,lo que no hay es un compromiso de acción conjunta como debe ser,con el fín de erradicar la violencia, allí es cuando nos sentimos impotentes,solos,porque lo ideal es intervenir como profesionales de la salud y saber que contamos con apoyos legales que hagan justicia a tiempo.Las Naves es un Cantón que padece de Instancias Legales.
    Ana Cristina
    Psicóloga de las Naves

    ResponderEliminar
  50. 1.- ¿Qué elementos de la actitud o comportamiento de Preciosa y de las personas en su entorno le harían pensar en la existencia de una situación de violencia?
    Para mi parecer Clarisa presentaba poca sociabilización c0n sus compañeros, presentaba tristeza en su rostro, era callada con mirada pérdida, en ocasiones se comportaba agresiva y esquiva con las personas, no mostraba interés en sus actividades y consigo mismo, por lo que presentaba un bajo rendimiento escolar.
    2.- ¿Qué factores consideran usted colocaban a esta joven en riesgo de una situación de violencia sexual?
    El factor principal fue un hogar disfuncional, el no contar con el apoyo familiar que es su madre, presencia de una baja autoestima.
    Patricia Caiza
    Psicologa clinica
    Chimbo

    ResponderEliminar
  51. ¿Qué impacto sobre la salud física, psicológica, sexual y social identifica en la vida de Preciosa a consecuencia de la violencia?
    El primer impacto de salud física fue el enterarse de que es portadora de VIH.
    El impacto psicológico es el presentar problemas de comportamiento, ansiedad, depresión que todos estos se dieron por la vida de maltrato que sufrió preciosa.
    El impacto Sexual.- ser víctima por años de un abuso sexual por parte de su propio padre.
    El impacto Social.- el ser excluida por parte de sus compañeros, siempre ser criticada esto impide su desarrollo social.
    ¿Qué acciones considera fueron determinantes y por parte de quienes para que Preciosa vislumbre alguna salida a su situación?
    La primera acción el apoyo de la directora de la escuela que se preocupó por la situación de vida de Clarissa y quien le envío a un centro llamado CADA UNO ENSEÑA A UNO, que fue el soporte para Clarissa y salir de la situación en la que se encontraba.
    El saber que su hijo es importante en su vida y quien le impulso a Clarissa a luchar por la vida.
    El apoyo de otra persona que fue el enfermero quine se preocupó por su estabilidad económico y le ayudo.
    Patricia Caiza
    Psicologa clinica
    Chimbo

    ResponderEliminar
  52. Apreciados y Apreciadas colegas un saludo cordial es muy grato tenerlos en este grpo de trabajo y confimar el interes de participar, en el debate.
    Mil disculpas por el retraso de mi participacion, hubo una confusion, pero tratare de ir comentando rapidamente sus aportes y retoamr el ritmo del cronograma.

    ResponderEliminar
  53. De igual manera me es grato participar en este encuentro,no te preocupes por el retraso,lo importante es continuar.

    ANA CRISTINA
    LAS NAVES BOLIVAR

    ResponderEliminar
  54. Apreciados Colegas, algunos comentarios a sus intervenciones
    La mayoría ha realizado una muy buena identificación de los indicadores de sospecha. Como mucho mencionan los indicadores de sospecha en situaciones de violencia sexual, en la mayoría de los casos no están en las señales físicas, en los genitales. Están precisamente en los comportamientos de las niñas, niños, adolescentes. En los cambios que presentan en la forma de relacionarse en sus espacios de socialización, en sus hábitos de alimenticios, de sueño, en el manejo de las emociones relaciones, rendimiento escolar, en la perdida de interés en aspectos que antes los atraía, entre otros. También actitudes o acciones que no corresponden a su edad, como ciertas manifestaciones o comportamientos sexuales.
    El problema precisamente es que las personas están esperando ver, sangre, gritos, desgarros, para asumir que algo ocurre o que algo le hicieron a la persona. Esto es más crítico en el caso de los niños, niñas y adolescentes; donde las manifestaciones o indicadores de sospecha a los que hago referencia, muchas veces son interpretadas por al familia, la institución educativa...como problemas de mal comportamiento, rebeldía, se asume que es propio de la edad en el caso de adolescentes, se justifica solo en la migración de los padres.
    Recordemos que muchas de las formas de agresión sexual en estas edades, no son violentas, son progresivas y el agresor las realiza cuidadosamente, trata de no dejar huellas físicas. Trata de dejar ocasionar un reacción brusca en la víctima…trata de controlar sus reacciones, de manejar sus respuestas) funcionan las menadas, pero también la manera regresiva y paulatina de las formas de agresión). No debemos olvidar esto, ve generalmente sobre todo en las agresiones que ocurren en el ámbito familiar, escolar, o personas conocidas.
    Pero que las agresiones no sean violentas en términos físicos, no significan que no sean violentas en términos del impacto que tienen en la estructuración de la sexualidad de la niña, niño, adolescente o mujer adulta; afecta todos los ámbitos de su vida...y puede tener secuelas a largo plazo.

    ResponderEliminar
  55. Es interesante la observación que realiza Ana Cristina Cifuentes respecto al impacto, señalado algunos síntomas en la esfera psicoafectiva, ella menciona la “Evitación que presenta incluyen el esfuerzo por evitar pensamientos, que recuerden el hecho traumático, cuando ella prefiere imaginar cosas como estar en escenarios, muy bien vestida, etc. los de carácter disociativo o de embotamiento psíquico, ella no recuerda muchos aspectos significativos del hecho traumático, se llegan a conocer por la madre…”
    Quiero hacer referencia a este hecho porque tiene singular importancia, en el caso de niños, niñas y adolescentes. Muchas veces las personas que las rodean interpretan estas respuestas, como un indicador de que no existe el hecho de la violencia sexual, el olvido de ciertos detalles, o elementos claves del hecho. Es interpretado como que la víctima invento lo ocurrido, porque se asume que no dirá olvidar algo tan importante de este hecho. Aun lo propios jueces muchas veces toman decisiones frente al caso, asumiendo que la persona esta mintiendo o que no hay congruencia en lo que dice, que las versiones no son sostenidos.

    ResponderEliminar
  56. Sin duda la respuesta de la madre, nos resulta inconcebible, nos genera un cumulo de sentimientos, enojo, frustración, etc.; pues esperamos que ella cumpla el rol de protección, igual como lo debería cumplir el padre, que en cambio resulta su agresor. Sin embargo es evidente por los comentarios es evidente que más enojo nos produce la respuesta de la madre que la del propio padre.
    Como menciona alguna de los participantes algunos elementos dan cuanta que esta mujer también tiene una historia de violencia (lo cual para nada justifica las agresiones a su hija y su falta de intervención para protegerla de los abusos de su padre) Es muy probable que ella también fuera víctima d una situación de incesto. En muchos casos este hecho se repite dentro de las familias, varias generaciones de mujeres viviendo situaciones de violencia sexual y en particular incesto.
    Vale tener en cuenta este elemento cuando nos encontramos frente a un caso de incesto y valoramos la reacción de la madre frente a hecho. Si ella no pudo encontrar una respuesta de apoyo para manejar si propia experiencia, no puede desarrollarlos los recursos internos par proteger a sus hijos y e hijas

    ResponderEliminar
  57. En relación con los factores que fueron cruciales en que Preciosa encontrara una luz en la desesperanzadora vida que llevaba y que no haber encontrado este apoyo, tal vez hubiera incluso acabado en un suicidio como muchas adolescentes; muchos han coincidido en que efectivamente es la respuesta de una maestra, un maestro y grupo de pares que luego a acogen.
    Al respecto el comentario que me surge es que lo que diferencia a ese maestro, maestra, es que no vio en preciosa una estudiante más, una joven más, un número más en la clase, una persona depositaria de su conocimiento de maestro a quien debe calificar, aprobar o reprobar. Lo que hace la diferencia de ese maestro, maestro es su capacidad de escucha, para oír lo que no se oye, para oír en el silencio de Preciosa el grito de desesperanza y de dolor; es su capacidad para ver lo que no es vivible y al mismo tiempo inevitable de ver…
    Esta respuesta del maestro y la maestra, puede ser llevada a nuestro rol de proveedores de salud…como dejamos de ver a “los pacientes a “las pacientes” como números, casos que reportar, historias clínicas que llenar escuetamente, problemas de los que queremos desentendernos o no comprometernos demasiado…Es mirar y escuchar de manera más personalizada, comprometida y humana

    ResponderEliminar
  58. Como bien unas pocas personas han señalado entre los impactos en la salud física, psicológico y social de Preciosa debe señalarse como impacto la experiencia de embarazos producto de la violación; pues aunque los hijos pasaron a constituir una fuerte motivación para que Preciosa encontrara un sentido de vida y de lucha (cabe identificar que ella tenía sus propios sueños, como la mayoría de las jóvenes, lo que quería ser, como se imaginaba una relación amorosa, etc., que le fueron truncados o no posibilitados por la violencia y sus precarias condiciones sociales y afectivas) , no puede idealizarse este hecho, pues un embarazo producto de violación tendrá siempre un impacto muy serio en la vida de la adolescente, que van desde el orden de los riesgos físicos, psicológicos los sociales; hasta las posibilidades reales de que la pueda garantizar una calidad de vida para ese bebe. Recordemos además que las realidades son diferentes, no es lo mismo un embarazo adolescente en un país donde existen programas sociales integrales que la apoyan a su manutención y posibilitan oportunidades de desarrollo; a la realidad de nuestros países donde un embrazo termina siendo un problema de la joven, de la muer y en ultima instancia de la familia.
    LO justo sería que cada joven tenga en los sueños propios de su edad su motivo de vida, que el afecto y la protección de su familia sea algo que lene su vida y a quienes devolver el afecto y necesidad de amar que tenemos las personas…que puedan descubrir el amor hacia un otro u otra, las sensaciones y emociones de la sexualidad que esa otra persona despierte y en un marco de respecto y autonomía decidir las experiencias de su sexualidad, y no que están sean abrupta y violentamente impuesta. Sea justo que la maternidad le llegue con resultado de un deseo consciente y una voluntad ejercida plenamente y no como el resultado de un hecho violento, asumida como un motivo para vivir, para llenar el vacío de amor y afecto que se recibió, como algo o alguien a quien cuidar en razón de que ella misma no fue cuidada protegida… Me hace pensar que el tema de maternidad en relación con la violencia sexual es mucho más complejo de lo que a ratos nos parece o queremos, ver… o nos hacen aparecer.

    ResponderEliminar
  59. Apreciado José Luis, efectivamente el componente normativo del que disponemos para dar la atención, es una herramienta técnica, que delimita lo que no debemos dejar de hacer y que técnicamente se debe hace. Sin embargo coincido con usted que frente a la violencia y a la complejidad de la misma, la manera particular como impacta cada vida, y como persona la enfrente; la norma tiene sus límites y no puede darnos todas esas respuestas. Efectivamente se hace necesario un trabajo de equipo, ojal interdisciplinario, un nivel de coordinación con otros actores que pueden incluir una red de apoyos. Se hace necesario también el estudio constante de quienes de manera profesional y seria vemos este tema como parte del quehacer en salud del que hacer clínico.
    Respecto al caso que impartes, mis felicitaciones, pues creo que hay que sentar precedente de intolerancia frente a la violencia sexual que puede darse dentro de las instituciones, y mucho mas i esta es una institución pública, considerando que representan al estado que es garante derechos. No es cosa fácil, pero la constancia y la seguridad de que estamos haciendo lo correcto es un elemento nos ayuda a enfrentar el desánimo que pude aparecer en esto casos

    ResponderEliminar
  60. Tengo una pregunta? como creen que influye en particular en nuestro medio la pertenencia a una etnia como la afrodescendiente como factor de vulnerabilidad frente a la violencia sexual?

    ResponderEliminar
  61. Yo considero que el pertenecer a una etnia como la afrodescenciente constituye un factor de vulnerabilidad principalmente por el hecho del grado de marginacion que esto conlleva principalmente porque se considera que estas personas estan destinadas principalmente a realizar trabajos fisicos e intelectuales, a pensar que esta poblacion generalmente esta destinada a la delincuencia ademas se debe tomar en cuenta el acceso limitado de la esta etnia a principalmente las mujeres a los servicios de salud y educacion lo que crea una absoluta dependencia economica, social, psicologica e incluso fisica hacia el hombre con la consiguiente vulnerabilidad a ser violentada en todos los aspectos.
    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  62. Considero que si influye en nuestro medio la pertenencia a una etnia como la afrodescendiente especialmente por la creación de impacto de conflictos ocasionados especialmente a la mujer por las relaciones de género que vivimos en donde no se nos permite abarcar un total desplazamiento interno y externo en lo que realizamos los mismos que están basados especialmente en factores físicos, sociales, psicológicos, económicos y educacionales.
    MONICA SOTO
    CENTRO DE SALUD No.3
    RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  63. Respondiendo a tu pregunta estimada Tatiana, pienso que al decir “afrodecendientes” nos permite creer a muchos, que hemos avanzado grandes pasos porque ya no les llamamos decendientes negros considero que seguimos discriminando igual. Es decir, cambiar negro por afro no ha generado el respeto y el reconocimiento a los cuales tienen derecho, se ha cambiado una palabra pero el imaginario, la sensibilidad o “espiritualidad” de este mundo moderno ha seguido intacta.
    Muchos las conciben: un cuerpo muy bien formado para el sexo, Un cuerpo que fue útero reproductor, fábrica de esclavos, objeto de uso y abuso para el placer de otros la mujer negra tiene una historia de compra y venta , historia de esclavitud tan antigua como la misma humanidad, Es por esto que ser afrodescendiente en la sociedad determina un futuro de negación de derechos, desvalorización y subordinación dado el racismo de una sociedad que no termina por asumir la pluralidad de los diversas etnias.Esto y muchas cosas más les convierte en una población vulnerable a la Violencia.

    ANA CRISTINA CIFUENTES
    LAS NAVES

    ResponderEliminar
  64. Coincido en algo que dice cristina, no por poner brochazos a los nombres o denominarlos de tal o cual manera, es que se ha menjorado los derechos civiles y humanos de toda una generacion o una raza como tal.
    No solo los afrodescendientes, quiza todas las nacionalidades y pueblos del ecuador se han visto marginados y golpeados social y etnicamente. Quien no ha dicho o pensado, al ver un partido de futbol, mirando que no se mete el gol, no ha hablado mal-mandando toda clase de improperios o insultos-, o quien no ve mal al indigena en el mercado(si es que va a el o al supermaxi??) mirandolo mal por su aspecto o vestimenta, o que decir si brindamos acaso el asiento a una persona indigena, o de otra etnia cultural.
    Quiza no es por que queramos, mas bien es por la crianza xenofoba del miedo a lo desconocido, del miedo al otro lo que no nos permite darnos cuenta de que estamos en un mundo rico en diversidad e interculturalidad.

    ResponderEliminar
  65. Tengo una duda,hoy 11 llegó un mensaje de parte de Reina Arce, es para el grupo2 modulo 2? cambiamos de tutora? por favor confirmen el cambio para proceder y continuar el debate.

    ANA CRISTINA

    ResponderEliminar
  66. Efectivamente creo que coincidimos todos en que las personas afrodescendientes y de otras culturas, que no sean blancas o mestiza han sido , son y serán aún por mucho tiempo lamentablemente vulnerables para ser víctimas de violencia justamente por la inferioridad y discriminación con la que se les ha tratado históricamente, lo que ha hecho que sus derechos se violenten continuamente, impidiendo el acceso a la educación, a una vida digna y libre de violencia ,con equidad , justicia y respeto, y por el contrario se les menosprecia y trata despectivamente como si aún existiera en nuestro país la esclavitud y por tanto pueden ser tomadas a la fuerza como simples objeto sexuales en el ámbito en que se desnvuelvan.
    A pesar de que nuestra constitución y los grupos afroamericanos en nuestro país han dado pasos gigantezco en la consecución del cumplimiento y exigibilidad de sus derechos, estos en la práctica y el convivir diario avanzan a pasos lentos.

    Jannina Ambrossi.
    C.S.Chone-Manabí

    ResponderEliminar
  67. buenas noches compañeros es un gusto poder continuar con este debate

    1. ¿Que acciones de promocion y prevencion de la violencia de genero intrafamiliar y sexual realizan las unidades de salu? ¿Quienes la realizan? describa.

    se està educando mediante talleres, conferenias e intervenciones educativas dando a conocer sobre la importancia de conocer los derechos y las obligaciones que tienen los y las personas en su ambito familiar sexual y reproductivo.

    Y lo realizan todas las personas que hacemos salud de acuerdo a su servicio.

    2. ¿Que acciones en relacion con el ambito legal estan obligados a realizar los profesionales de salud en caso de violencia confirmada?

    Debemos realizar una completa historia clínica, informando del caso a la autoridad judicial con copia a la directora de salud en 48h y en casos de explotación sexual, tráficos, pérdidas dentro de las 24h a la autoridad judicial o administrativa o fiscales competentes.

    3. ¿Que pruebas de laboratorio tienen el caracter de concluyentes en caso de delito sexual y cuales no tienen el caracter de concluyentes?. En el caso de las segundas ¿Que elemento es una condicion imprescindible para su solicitud?

    Las pruebas concluyentes, Estas deben ser realizadas por un médico legal perito acreditado por el Consejo Nacional de la Judicatura y de no ser este el caso por un profesional especialista en Ginecologia y Obstetricia que básicamente consisten en la exploración física extragenital y genital que identifique lesiones, presencia de carúnculas himeneales, detalladas de acuerdo a las manecillas del reloj, en el caso de la mujer, toma de muestras de secreción vaginal y en caso de hombre peneana con la finalidad de buscar presencia de espermatozoides, solicitar exámenes de Gram y KOH, en búsqueda de infecciones bacterianas, micóticas o sea por hongos, una biometría hemática y química sanguínea,serológicas, buscando infecciones de transmisión sexual como VIH, Hepatitis B, pruebas de tamizaje rápidas que tienen una alta especificidad y nos podrán hacer sospechar y solicitar las pruebas confirmatorias respectivas en los laboratorios de mayor complejidad, examen proctológico(del ano, examen de ADN, HCG, en busca de embarazo que debe ser confirmado con la ultrasonografía o ECO y Colposcopía.Las pruebas no concluyentes son la presencia de alcohol en la sangre de la víctima, prueba de VIH, HB y la presencia de drogas.

    ¿Que acciones hacen parte del tratamiento en caso de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relacion con la prevencion de embarazos, prevencin de ITS y VIH?:. ¿En caso de violacion nestro codigo penal contempla el abroto legal?

    Para el tratamiento debemos tomar en cuenta la esfera psicológica, la parte física, su recuperación, la reinserción a la vida diaria. Las acciones inmediatas deben enfocarse a la aplicación de la PAE para evitar un posible embarazo posterior al abuso, antes de las 72 horas mientraas mas pronto mucho mejor. Profilaxis para ITS con Ciprofloxacina 500 mg PO DU+Azitroomicina 1g DU PO, en caso de riesgo de gonorrea y clamidia, en sospecha de tricomona Tinodazol + clotrimazol, en sífilis penicilina benzatínica 2400.000 UI IM + ERITROMICINA 500 MG po c/6h x 7 días. posteriormente se realizará seguimiento de casos con el equipo multidisciplinario de la institución, realizando referencias si fuera el caso a lugares de mayor complejidad por ejemplo al área de traumatología si las lesiones comprometen a este sistema, al psiquiatra, etc.

    El código penal en el Art 447 expresa: que no ser punible el aborto realizado por un médico con el consentimiento de la mujer, esposo o familiares íntimos, si dicho acto puede evitar un peligro en la vida y salud de la mujer y si ese peligro no se lo puede evitar por otros medios.

    Es decir en nuestro codigo no contempla el aborto como legal a pesar que haya habido violacion.

    MARGARITA AUCANCELA
    CS No. 3 RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  68. Pregunta 1 :Qué acciones de promoción y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual realizan las unidades de salud? ¿Quiénes las realizan? Describa.
    Radican en el trabajo en conjunto entre prestadores de servicio, actores comunitarios y en un amplia participación social de la ciudadanía, donde cada uno tiene un rol protagónico que cumplir. La red de actores incluye gobiernos locales, organizaciones comunitarias, asociaciones, servicios de salud, justicia, educación, ONG locales, grupos de mujeres entre otros.

    Las actividades de promoción y prevención deben partir de un enfoque de derechos y pueden realizarse en lo espacios de las unidades de salud, las escuelas, el barrio y otros espacios de convocatoria y participación social considerando a los diversos actores involucrados en la temática de violencia de género: Las mujeres, los hombres, los amigos, las amigas y la familia cercana a los agresores, sobrevivientes de la violencia y población en general.

    Además se debe efectuar programas de largo plazo para reducir los efectos de la violencia tanto en los grupos antes mencionados como en los testigos estos pueden ser: Programas de prevención a nivel de la población que permita ver la relación entre la violencia intrafamiliar y los problemas de comportamiento, programas de ayuda en la escuela y otros establecimientos educativos en donde se pueda tomar decisiones de acuerdo a su edad, en donde se le pueda ayudar a valerse por si mismo, a enseñar a tratar al otro con respeto.

    Se debe elaborar y reproducir material educativo en donde se hable de la diversidad cultural y las necesidades específicas de grupos que viven en situaciones de vulnerabilidad, en donde se pueda visualizar los efectos negativos del racismo y otras formas de discriminación, además se comprometerá a trabajar conjuntamente en la erradicación de la violencia con todos los grupos sociales que se trabaje manteniendo una actitud positiva.

    MONICA SOTO
    CENTRO DE SALUD No.3
    RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  69. Pregunta 2 :¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?.
    Se debe realizar el proceso de notificación de casos sospechosos y confirmados de violencia y maltrato al Sistema de Vigilancia Epidemiológica en todos los niveles de atención EPI2.
    Se debe enviar a la autoridad judicial competente un informe del caso copia de la Historia Clínica debidamente firmada por el profesional de salud que le atendió en el plazo de 48 horas como establece la ley y con una copia al director de la unidad de salud.
    Además el personal de salud debe estar debidamente sensibilizado y capacitado para detectar casos de violencia y considerar que la consulta médica es para muchas personas la única oportunidad de hablar de su problemática de vida con alguien fuera de su medio familiar.Mediante los diferentes temas: Derechos humanos, norma y protocolos de atención, tener dominio básico de la legislación vigente relacionada con la violencia basada en el género, la violencia intrafamiliar y la violencia sexual. Ser capaces de actuar de acuerdo a los derechos y protocolos, valores, creencias, u opiniones respecto a la violencia de género, intrafamiliar, y la violencia sexual
    MONICA SOTO
    CENTRO DE SALUD No.3
    RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  70. Pregunta 3: ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas ¿qué elemento es una condición imprescindible para su solicitud?
    Pruebas de laboratorio: Biométrica hemática y química sanguínea, contenido vaginal, vulvar y privulvar para búsqueda de semen y espermatozoides incluyendo moco cervical, contenido rectal para búsqueda de semen y espermatozoides, flujo vaginal para examen bacteriológico y parasitario, flujo uretral
    y o anal para examen bacteriológico , incluyendo gonococo, examen de ADN en espermatozoides o medios biológicos, estudio de manchas en ropas búsquedas de semen, espermatozoides, sangre, estudio de ADN, Hepatitis B, C y D inicial y al seis semanas: HCG para diagnóstico de embarazo.
    No tienen el carácter de concluyentes: Muestra para la búsqueda de VIH, alcoholemia, muestra para búsqueda de drogas de abuso en orina y sangre: Cocaína, marihuana, tranquilizantes, heroína.
    El elemento que es una condición imprescindible para su solicitud es el consentimiento informado de la víctima.

    ResponderEliminar
  71. Pregunta 4:¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?.
    Brindar un ambiente propia de la atención de urgencias se debe realizar de la manera menos traumática posible considerando siempre el estado emocional de la persona.
    Continuar con los servicios de apoyo y terapia psicológica.
    En caso de violación nuestro código penal contempla el aborto legal si se ha hecho para evitar un peligro para la vida o salud de la madre y si este es peligro no puede ser evitado por otros medios y si el embarazo proviene de una violación o estupro cometido en una mujer demente.
    MONICA SOTO
    CENTRO DE SALUD No.3
    RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  72. Pregunta 1: Qué acciones de promoción y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual realizan las unidades de salud? ¿Quiénes las realizan? Describa.
    La normativa de la atención integral de la violencia de género , intrafamiliar y sexual de nuestro país indica que en el marco del modelo de atención, familiar, comunitario e intercultural radica el trabajo conjunto entre prestadores de servicio, actores comunitarios y una amplia participación social de la ciudadanía. La red de actores incluye gobiernos locales, organizaciones comunitarias, asociaciones, servicios de salud, justicia, educación, ONGs locales, grupo de mujeres entre otros.
    En este contexto las acciones que deben ejecutar las unidades de Salud para la promoción y prevención de violencia van encaminados a Difundir los derechos humanos de las mujeres, niños, niñas ,adolescentes y grupos vulnerables , derecho a una vida libre de violencia, dando a conocer como se da esta y sus consecuencias, fomentar la autonomía, equidad de género , respeto por los demás, con enfoque derecho, género, intercultural e intergeneracional, para ello se debe sensibilizar tanto a los proveedores de salud como a la población en general, y en este sentido las unidades de salud se articulan con las diversas instituciones locales y parroquiales como municipios, unidades educativas, junta de protección de derechos, consejo cantonal de la niñez y adolescencia, DINAPEN, centro de protección de derechos y ong, para coordinar estas acciones conjuntamente y educar a la población interna y externa de las unidades operativas
    Jannina Ambrossi.

    ResponderEliminar
  73. Pregunta 2 :¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?.
    La norma indica que las competencias de los profesionales de Salud en conocimiento de casos de violencia, una vez confirmados estos, deben realizar la notificación, enviando a la autoridad judicial competente un informe del caso con copia de la historia clínica de la víctima firmada por el profesional de salud que conoce y confirmó el caso, con copia al director/ra de la unidad de Salud, en el plazo de 48, en caso de maltrato, explotación o explotación sexual, el plazo será de 24 horas desde el conocimiento del caso a cualquiera de las autoridades, judiciales, fiscales o administrativas competentes.
    Jannina Ambrossi.

    ResponderEliminar
  74. Pregunta 3: ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas ¿qué elemento es una condición imprescindible para su solicitud?
    Estas pruebas son:
    •Biometría hemática y química sanguínea.
    •Contenido vaginal, vulvar y perivulvar para búsqueda de semen y espermatozoides incluido moco cervical.
    •Contenido rectal para búsqueda de semen y espermatozoides.
    •Contenido bucal para búsqueda de semen y espermatozoides.
    •Flujo vaginal para examen bacteriológico y parasitario.
    •Flujo uretral y/o anal para examen bacteriológico incluyendo gonococo y/o clamidia y parasitario.
    •Examen de ADN, en espermatozoides o medios biológicos.
    •Estudio de manchas en ropas.
    •Hepatitis B, C y D
    •HCG para diagnóstico de embarazo.
    •Ultrasonografía.
    •Colposcopía.

    Las pruebas no concluyentes son:
    -Muestras para búsqueda de VIH.
    -Alcoholemia.
    -Muestra para búsqueda de drogas de abuso en orina y sangre.
    Esto se realizará solo con el consentimiento informado de la víctima.
    Jannina Ambrossi

    ResponderEliminar
  75. Pregunta 4:¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?.
    En caso de prevención del embarazo debe administrarse a la víctima de violación sexual la píldora anticonceptiva de emergencia 1,5 mg de levonorgestrel, hasta 120 horas de ocurrido el hecho , sin embargo es importante recalcar que mientras más pronto se administre la píldora mayor posibilidad de evitar un embarazo, en caso de no contar con levonorgestrel se puede optar por el uso de píldora con estrógeno y progesterona conocido como el método de Yuzpe.
    Para la prevención de ITS se realiza la administración de los esquemas establecidos en la norma para gonorrea, sífilis, clamidias, tricomoniadis, candidiasis y vaginosis bacteriana.
    En caso de prevenir VIH se debe proporcionar tratamiento de emergencia antiretroviral, previa valoración clínica de la persona víctima evaluando conjuntamente con esta y su representante en caso necesario.
    En caso de violación el Artículo 447 del Código penal de nuestro país, punto 2 indica que no será punible si el embarazo proviene de una violación o estupro cometido en una mujer idiota o demente, en cuyo caso se requerirá del consentimiento de su representante.
    Jannina Ambrossi

    ResponderEliminar
  76. Pregunta 1 :Qué acciones de promoción y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual realizan las unidades de salud? ¿Quiénes las realizan? Describa.
    Las acciones de la red interinstitucional deben promover la equidad de género, así como la prevención y atención coordinada y oportuna para los casos evidentes. Es importante mantener un alto nivel de participación con todos los servicios médicos, legales (Policía Judicial y autoridades de Protección a la Infancia) y sociales, manteniendo además espacios de información permanentes.
    Las actividades de promoción y prevención deben partir de un enfoque de derechos y pueden realizarse en los espacios de las unidades de salud, las escuelas, el barrio, y otros espacios de convocatoria y participación social, considerando a los diversos actores involucrados en la temática de violencia de género.
    Dichas acciones deben ser realizadas entre prestadores de servicio, actores comunitarios y en una amplia participación social de la ciudadanía, donde cada uno/a tiene un rol protagónico que cumplir. La red de actores incluye gobiernos locales, organizaciones comunitarias, asociaciones, servicios de salud, justicia, educación, ONG locales, grupos de mujeres entre otros.
    Es así que las acciones de promoción y prevención de violencia deben realizarse en conjunto tomando en cuenta a todos los actores sociales y siendo encaminadas no solo hacia los seres vulnerables a estos hechos sino también hacia su entorno y además al agresor para juntos aunando esfuerzos lograr cambios de conducta en todos los involucrados.
    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  77. 2 :¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?.
    Una vez confirmada la sospecha de todos los casos de violencia , los profesionales de la salud, enviarán a la autoridad judicial competente un informe del caso (copia de la Historia Clínica), debidamente firmado por el profesional de salud que le atendió, en el plazo de 48 horas como lo establece la Ley, y con copia al/a director/a de la unidad de salud.
    En los casos de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes.

    3: ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas ¿qué elemento es una condición imprescindible para su solicitud?
    Las pruebas que tienen carácter de concluyentes son:
    • Biometría hemática y química sanguínea.

    • Contenido vaginal, vulvar y perivulvar para búsqueda de semen y espermatozoides
    incluyendo moco cervical.
    • Contenido rectal para búsqueda de semen y espermatozoides.
    • Contenido bucal (delante y detrás de incisivos superiores) para búsqueda de
    semen y espermatozoides.
    • Flujo vaginal para examen bacteriológico y parasitario (hongos, tricomonas, gardnerella, gonococo, etc.)
    • Flujo uretral y/o anal, para examen bacteriológico, incluyendo gonococo y/o chlamydia y parasitario.
    • Examen de ADN en espermatozoides o medios biológicos (pelos, sangre, etc.). Estudio de manchas en ropas (búsqueda de semen, espermatozoides, sangre,estudio de ADN).
    • Hepatitis B, C y D: inicial y a las seis semanas.
    • HCG para diagnóstico de embarazo.
    • Ultrasonografía.
    • Colposcopía.
    La toma de muestras la realizará el médico legista o profesional de salud autorizado.
    Sólo con el consentimiento informado de la víctima se pueden tomar los siguientes exámenes que no son concluyentes en la determinación del delito de agresión sexual, pero que pueden constituir pruebas en la presentación de las denuncias por lesiones graves:

    Muestras para búsqueda de VIH.
    Alcoholemia.
    Muestra para búsqueda de drogas de abuso en orina y sangre (cocaína, marihuana, opiáceos, tranquilizantes, ansiolíticos, heroína, etc.).

    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  78. 4:¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?.
    Para la prevención del embarazo se debe administrar:
    Píldoras de progestina pura:
    Método de Yuzpe: es el método que contiene estrógenos con progestágeno. Método alternativo si no existe progestina pura.
    Estas píldoras deben ser administradas antes de las 72 horas, sin embargo, se puede administrar hasta 120 horas después de ocurrido el hecho
    Para la prevención de ITS se debe tomar en cuenta de acuerdo al diagnóstico el esquema de tratamiento más adecuado tomando en consideración las características especiales de la paciente que lo va a recibir por ejemplo en estados como el embarazo.

    PARA LA PREVENCION DEL VIH
    El uso de una terapia preventiva debe ser evaluado, en conjunto con la víctima o sus representantes (en caso de necesidad), tomando en cuenta :
    1.-sero-prevalencia nacional baja: 0.17% en el Ecuador;
    2. tipo de fuente;
    3. tipo de riesgo de exposición

    La profilaxis post exposición para exposiciones no ocupacionales a VIH (PPENO) es una respuesta médica de emergencia destinada a proteger a las personas expuestas al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

    La PPENO debe iniciarse en la brevedad posible después de la posible exposición al VIH y a más tardar 36 horas después.
    Hay fuerte evidencia de que la PPENO tomada durante 4 semanas puede prevenir la infección, pero la prevención total no está todavía garantizada.
    Además se debe tener en cuenta los efectos adversos de los antirretrovirales y la necesidad de usarlos teniendo en consideración estados como el embarazo.
    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  79. Pregunta 1 :Qué acciones de promoción y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual realizan las unidades de salud? ¿Quiénes las realizan? Describa.
    Las acciones de la red interinstitucional deben promover la equidad de género, así como la prevención y atención coordinada y oportuna para los casos evidentes. Es importante mantener un alto nivel de participación con todos los servicios médicos, legales (Policía Judicial y autoridades de Protección a la Infancia) y sociales, manteniendo además espacios de información permanentes.
    Las actividades de promoción y prevención deben partir de un enfoque de derechos y pueden realizarse en los espacios de las unidades de salud, las escuelas, el barrio, y otros espacios de convocatoria y participación social, considerando a los diversos actores involucrados en la temática de violencia de género.
    Dichas acciones deben ser realizadas entre prestadores de servicio, actores comunitarios y en una amplia participación social de la ciudadanía, donde cada uno/a tiene un rol protagónico que cumplir. La red de actores incluye gobiernos locales, organizaciones comunitarias, asociaciones, servicios de salud, justicia, educación, ONG locales, grupos de mujeres entre otros.
    Es así que las acciones de promoción y prevención de violencia deben realizarse en conjunto tomando en cuenta a todos los actores sociales y siendo encaminadas no solo hacia los seres vulnerables a estos hechos sino también hacia su entorno y además al agresor para juntos aunando esfuerzos lograr cambios de conducta en todos los involucrados.

    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  80. 2 :¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?.
    Una vez confirmada la sospecha de todos los casos de violencia , los profesionales de la salud, enviarán a la autoridad judicial competente un informe del caso (copia de la Historia Clínica), debidamente firmado por el profesional de salud que le atendió, en el plazo de 48 horas como lo establece la Ley, y con copia al/a director/a de la unidad de salud.
    En los casos de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes.

    3: ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas ¿qué elemento es una condición imprescindible para su solicitud?
    Las pruebas que tienen carácter de concluyentes son:
    • Biometría hemática y química sanguínea.

    • Contenido vaginal, vulvar y perivulvar para búsqueda de semen y espermatozoides
    incluyendo moco cervical.
    • Contenido rectal para búsqueda de semen y espermatozoides.
    • Contenido bucal (delante y detrás de incisivos superiores) para búsqueda de
    semen y espermatozoides.
    • Flujo vaginal para examen bacteriológico y parasitario (hongos, tricomonas, gardnerella, gonococo, etc.)
    • Flujo uretral y/o anal, para examen bacteriológico, incluyendo gonococo y/o chlamydia y parasitario.
    • Examen de ADN en espermatozoides o medios biológicos (pelos, sangre, etc.). Estudio de manchas en ropas (búsqueda de semen, espermatozoides, sangre,estudio de ADN).
    • Hepatitis B, C y D: inicial y a las seis semanas.
    • HCG para diagnóstico de embarazo.
    • Ultrasonografía.
    • Colposcopía.
    La toma de muestras la realizará el médico legista o profesional de salud autorizado.
    Sólo con el consentimiento informado de la víctima se pueden tomar los siguientes exámenes que no son concluyentes en la determinación del delito de agresión sexual, pero que pueden constituir pruebas en la presentación de las denuncias por lesiones graves:

    Muestras para búsqueda de VIH.
    Alcoholemia.
    Muestra para búsqueda de drogas de abuso en orina y sangre (cocaína, marihuana, opiáceos, tranquilizantes, ansiolíticos, heroína, etc.).
    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  81. 4:¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?.
    Para la prevención del embarazo se debe administrar:
    Píldoras de progestina pura:
    Método de Yuzpe: es el método que contiene estrógenos con progestágeno. Método alternativo si no existe progestina pura.
    Estas píldoras deben ser administradas antes de las 72 horas, sin embargo, se puede administrar hasta 120 horas después de ocurrido el hecho
    Para la prevención de ITS se debe tomar en cuenta de acuerdo al diagnóstico el esquema de tratamiento más adecuado tomando en consideración las características especiales de la paciente que lo va a recibir por ejemplo en estados como el embarazo.

    PARA LA PREVENCION DEL VIH
    El uso de una terapia preventiva debe ser evaluado, en conjunto con la víctima o sus representantes (en caso de necesidad), tomando en cuenta :
    1.-sero-prevalencia nacional baja: 0.17% en el Ecuador;
    2. tipo de fuente;
    3. tipo de riesgo de exposición

    La profilaxis post exposición para exposiciones no ocupacionales a VIH (PPENO) es una respuesta médica de emergencia destinada a proteger a las personas expuestas al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

    La PPENO debe iniciarse en la brevedad posible después de la posible exposición al VIH y a más tardar 36 horas después.
    Hay fuerte evidencia de que la PPENO tomada durante 4 semanas puede prevenir la infección, pero la prevención total no está todavía garantizada.
    Además se debe tener en cuenta los efectos adversos de los antirretrovirales y la necesidad de usarlos teniendo en consideración estados como el embarazo.
    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  82. 4.-En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?.
    Nuestro código penal contempla en el Art. 447.- Si el embarazo proviene de una violación o estupro cometido en una mujer idiota o demente. En este caso, para el aborto se requerirá el consentimiento del representante legal de la mujer (Código Penal48).
    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  83. SEMANA ( 14 al 20 de Noviembre del 2011)

    TRABAJO 2
    Instrucciones previas: Para contestar las preguntas del foro lea detenidamente las páginas 40 a la 69 de la Norma y Protocolos de Atenciòn Integral de la Violencia de Gènero y conteste las siguientes preguntas:
    1.-Qué acciones de promoción y prevención de la violencia de genero,intrafamiliar y sexual realizan las unidades de salud?¡Quienes las realizan describa.
    IDENTIFICACION DE CASOS DE VIOLENCIA
    BRINDAR INFORMACION, ORIENTACION Y SENSIBILIZACION, QUE COADYUVEN A LA PREVENCION DE PROBLEMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS HOGARES DE LOS CASOS IDENTIFICADOS DE IGUAL MANERA SE HACE , EN LAS DIFERENTES INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL DE ESTUDIANTES,PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA.
    REALIZAR Y DIFUNDIR INFORMACION SOBRE NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCION DE LA VIOLENCIA DE GENERO, A TODOS LOS PROFESIONALES QUE FORMAN PARTE DE LA UNIDAD DE SALUD,
    , VINCULANDO PROYECTOS DE INTERVENCION CON LA RED DE BUEN TRATO.
    SE REALIZA Y SE COORDINA CON:: LA DIRECCION DE LA UNIDAD ,LA OBTETRIZ,
    MEDICO GENERAL,EL PSICOLOGO.
    2.-¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?.

    ANA CRISTINA CIFUENTES
    LAS NAVES

    ResponderEliminar
  84. 2.-¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?.
    Es necesario enviar a la autoridad judicial competente un informe del caso, es decir la historia clínica de la persona agredida, la que debe estar firmada por el profesional de la salud que le asistió, con copia al director/a de la unidad de Salud en la que fue atendida, es necesario hacerlo en e plazo de 48 horas como lo establece la ley.

    ANA CRISTINA
    LAS NAVES

    ResponderEliminar
  85. 3.-¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas que elemento es una condición imprescindible para su solicitud?.
    De acuerdo a la capacidad resolutiva de atención de la Unidad de salud se harán las siguientes pruebas de laboratorio:
    Biometría hemática y química sanguínea,/Contenido vaginal vulvar y perivulvar para búsqueda de semen y espermatozoides incluyendo moco cervical. Contenido rectal para búsqueda de semen y espermatozoides. Contenido bucal para búsqueda de semen y espermatozoides .Flujo vaginal para examen bacteriológico y parasitario.Flujo uretral y/o anal para examen bacteriológico,incluyendo gonococo y/o chlamydia y parasitario.Examen de de ADN en espermatozoides o medios biológicos (pelos sangre etc).Busqueda de manchas en la ropa( semen,espermatozoides,sangre, estudio de ADN.).Hepatitis C,B y D: inicial y a las seis semanas.HCG para diagnóstico de embarazo.Ultrasonografía.colcospopia. Los que NO TIENEN CARACTER CONCLUYENTE y que necesitan el consentimiento informado de la victima como condición imprescindible son: Muestra para búsqueda de VIH,Alcolemia,,muestra para búsqueda de drogas de abuso en orina y sangre.
    ANA CRISTINA
    LAS NAVES

    ResponderEliminar
  86. 4.-Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?.
    PREVENCION DEL EMBARAZO.-Pildoras de progestina pura,1,5mglevonogestrel, método de yuspe contiene estrógenos con progestágeno .Método alternativo sino existe progestina pura.
    PREVENSION DE ETS, infección por gonorrea,chlamydia,tricomoniasis, sífiles,y bacterias que pueden prevenirse con administración a la victima :La gonorrea y chlamydia con 500mg + Azitromicina 1g.La gonorrea con antibióticos alternos,ceftriaxona 125mg,espectinomicina 2 gr,o gentamicina 1g.La Chlamydia,Doxiclina 100mg,Tetraciclina 500mg y Eritromicina 500 mg.La tricomoniasis ,vaginosis,bacteriana y candidiasis con:tinidazol 2gr, clotrimazol 100mg,En gestantes,metrodinazol 2 gr,+clotrimazol100mg,metranidazol a partir de las 12 semanas.Sifilis: Penicilina benzatínica2400.000+Eritromicina500mg.
    PREVENSION DE VIH SIDA
    PARA LA PREVENCION DEL VIH
    El uso de una terapia preventiva debe ser evaluado, en conjunto con la víctima o sus representantes (en caso de necesidad), tomando en cuenta :
    1.-sero-prevalencia nacional baja: 0.17% en el Ecuador;
    2. tipo de fuente;
    3. tipo de riesgo de exposición

    La profilaxis post exposición para exposiciones no ocupacionales a VIH (PPENO) es una respuesta médica de emergencia destinada a proteger a las personas expuestas al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

    La PPENO debe iniciarse en la brevedad posible después de la posible exposición al VIH y a más tardar 36 horas después.
    Hay fuerte evidencia de que la PPENO tomada durante 4 semanas puede prevenir la infección, pero la prevención total no está todavía garantizada.
    Además se debe tener en cuenta los efectos adversos de los antirretrovirales y la necesidad de usarlos teniendo en consideración estados como el embarazo.
    ANA CRISTINA
    LAS NAVES

    ResponderEliminar
  87. Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?.
    PREVENCION DEL EMBARAZO.-Pildorasde progestina pura,1,5mglevonogestrel, método de yuspe contiene estrógenos con progestágeno .Método alternativo sino existe progestina pura.
    PREVENSION DE ETS, infección por gonorrea,chlamydia,tricomoniasis, sífiles,y bacterias que pueden prevenirse con administración a la victima :La gonorrea y chlamydia con 500mg + Azitromicina 1g.La gonorrea con antibióticos alternos,ceftriaxona 125mg,espectinomicina 2 gr,o gentamicina 1g.La Chlamydia,Doxiclina 100mg,Tetraciclina 500mg y Eritromicina 500 mg.La tricomoniasis ,vaginosis,bacteriana y candidiasis con:tinidazol 2gr, clotrimazol 100mg,En gestantes,metrodinazol 2 gr,+clotrimazol100mg,metranidazol a partir de las 12 semanas.Sifilis: Penicilina benzatínica2400.000+Eritromicina500mg.

    PREVENSION DE VIH SIDA

    El uso de una terapia preventiva debe ser evaluado, en conjunto con la víctima o sus representantes (en caso de necesidad), tomando en cuenta :
    1.-sero-prevalencia nacional baja: 0.17% en el Ecuador;
    2. tipo de fuente;
    3. tipo de riesgo de exposición

    La profilaxis post exposición para exposiciones no ocupacionales a VIH (PPENO) es una respuesta médica de emergencia destinada a proteger a las personas expuestas al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

    La PPENO debe iniciarse en la brevedad posible después de la posible exposición al VIH y a más tardar 36 horas después.
    Hay fuerte evidencia de que la PPENO tomada durante 4 semanas puede prevenir la infección, pero la prevención total no está todavía garantizada.
    Además se debe tener en cuenta los efectos adversos de los antirretrovirales y la necesidad de usarlos teniendo en consideración estados como el embarazo

    ResponderEliminar
  88. Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?.
    PREVENCION DEL EMBARAZO.-Pildorasde progestina pura,1,5mglevonogestrel, método de yuspe contiene estrógenos con progestágeno .Método alternativo sino existe progestina pura.
    PREVENSION DE ETS, infección por gonorrea,chlamydia,tricomoniasis, sífiles,y bacterias que pueden prevenirse con administración a la victima :La gonorrea y chlamydia con 500mg + Azitromicina 1g.La gonorrea con antibióticos alternos,ceftriaxona 125mg,espectinomicina 2 gr,o gentamicina 1g.La Chlamydia,Doxiclina 100mg,Tetraciclina 500mg y Eritromicina 500 mg.La tricomoniasis ,vaginosis,bacteriana y candidiasis con:tinidazol 2gr, clotrimazol 100mg,En gestantes,metrodinazol 2 gr,+clotrimazol100mg,metranidazol a partir de las 12 semanas.Sifilis: Penicilina benzatínica2400.000+Eritromicina500mg.
    ANA CRISTINA
    LAS NAVES

    ResponderEliminar
  89. ¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?
    El examen médico legal, se lo deberá hacer por un perito medico, capacitado y acreditado en el Ministerio Publico, y debe realizarse en lo posible de manera conjunta.
    Una vez confirmada la sospecha de todos los casos de violencia, que pongan en riesgo la integridad y vida de la persona; el profesional enviara a la autoridad judicial competente un informe del caso (Copia de la Historia Clínica), debidamente firmado por el profesional de salud que le atendió, en el plazo de 48 horas como establece la ley, y con copia al director de la unidad de salud.
    En los casos de maltrato, abuso y explotación sexual, trafico o perdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente, deberá denunciarlo dentro de las 24 horas siguientes de dicho conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes.
    JOSE LUIS GUTIERREZ
    LORETO-ORELLANA

    ResponderEliminar
  90. ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? ¿En el caso de las segundas que elemento es una condición imprescindible para su solicitud?
    De acuerdo a la capacidad resolutiva se puede solicitar los siguientes exámenes de laboratorio:
    • Biometría hematica y química sanguínea
    • Contenido vaginal, vulvar y perivulvar para búsqueda de semen y espermatozoides incluyendo moco cervical
    • Contenido rectal para búsqueda de semen y espermatozoides
    • Contenido bucal(delante y detrás de incisivos superiores)para búsqueda de semen y espermatozoides
    • Flujo vaginal para examen bacteriológico y parasitario (hongos, tricomas, gardnerella, gonococo, etc.)
    • Flujo uretral y/o anal, para examen bacteriológico, incluyendo gonococo y/o chlamydia y parasitario
    • Examen de ADN en espermatozoides o medios biológicos (pelos, sangre, etc.)
    • Estudio de manchas en ropa(búsqueda de semen, espermatozoides, sangre, estudio de ADN)
    • Hepatitis B,C y D: inicial y a las seis semanas
    • HCG para diagnostico de embarazo
    • Ultrasonografias
    • Colposcopia
    Solo con el consentimiento informado, se puede tomas los siguientes exámenes que no son concluyentes en la determinación de un delito sexual:
    • Muestra para búsqueda de VIH.
    • Alcoholemia
    • Muestra para búsqueda de drogas de abuso en orina y sangre (cocaína, marihuana, opiáceos, tranquilizantes, ansiolíticos, heroína, etc.)
    JOSE LUIS GUTIERREZ
    LORETO-ORELLANA

    ResponderEliminar
  91. ¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH? ¿En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?
    Prevención del embarazo:
    • Píldoras de progestina pura: 1.5 mg de levonorgestrel diarios vía oral o 0.75 mg cada 12 horas
    • Método de Yuzpe: es el método que contiene estrógenos con progesterona. Método alternativo si no existe progestina pura

    Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual:
    • Gonorrea y chlamydia coexisten en un 40%: Ciprofloxacina, 500 mg vía oral dosis única mas azitromizina, 1g en dosis única por vía oral
    • Tricomoniasis, vaginosis bacteriana y candidiasis: Tinidazol 2gr vía oral, dosis única mas clotrimazol 100 mg, una vez al día antes de dormir por 3 días
    • Sífilis: Penicilina benzatinica 2400000 intra muscular, dosis única mas eritromicina 500 mg vía oral cada 6 horas, durante 7 días
    Prevención del VIH-SIDA
    • El uso de la terapia preventiva debe ser evaluado, en conjunto con la víctima o sus representantes ( en caso de necesidad)
    • La profilaxis post excepción para exposiciones no ocupacionales a VIH(PPENO) es una respuesta médica de emergencia destinada a proteger a las personas expuestas al virus de la Inmunodeficiencia humana

    En casos de violación nuestro código penal contempla: Art 447.- El aborto practicado por un médico, con el consentimiento de la mujer o de su marido o familiares íntimos, cuando ella no estuviere en posibilidad de prestarlo, no será punible:
    1. Si se ha hecho para evitar el peligro para la vida o salud de la madre, y si este peligro no puede ser evitado por otros medios; y
    2. Si el embarazo proviene de una violación o estupro cometido en una mujer idiota o demente. En este caso, para el aborto se requerirá el consentimiento del representante legal de la mujer.
    JOSE LUIS GUTIERREZ
    LORETO-ORELLANA

    ResponderEliminar
  92. Prevención del embarazo:
    • Píldoras de progestina pura: 1.5 mg de levonorgestrel diarios vía oral o 0.75 mg cada 12 horas
    • Método de Yuzpe: es el método que contiene estrógenos con progesterona. Método alternativo si no existe progestina pura

    Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual:
    • Gonorrea y chlamydia coexisten en un 40%: Ciprofloxacina, 500 mg vía oral dosis única mas azitromizina, 1g en dosis única por vía oral
    • Tricomoniasis, vaginosis bacteriana y candidiasis: Tinidazol 2gr vía oral, dosis única mas clotrimazol 100 mg, una vez al día antes de dormir por 3 días
    • Sífilis: Penicilina benzatinica 2400000 intra muscular, dosis única mas eritromicina 500 mg vía oral cada 6 horas, durante 7 días
    Prevención del VIH-SIDA
    • El uso de la terapia preventiva debe ser evaluado, en conjunto con la víctima o sus representantes ( en caso de necesidad)
    • La profilaxis post excepción para exposiciones no ocupacionales a VIH(PPENO) es una respuesta médica de emergencia destinada a proteger a las personas expuestas al virus de la Inmunodeficiencia humana

    En casos de violación nuestro código penal contempla: Art 447.- El aborto practicado por un médico, con el consentimiento de la mujer o de su marido o familiares íntimos, cuando ella no estuviere en posibilidad de prestarlo, no será punible:
    1. Si se ha hecho para evitar el peligro para la vida o salud de la madre, y si este peligro no puede ser evitado por otros medios; y
    2. Si el embarazo proviene de una violación o estupro cometido en una mujer idiota o demente. En este caso, para el aborto se requerirá el consentimiento del representante legal de la mujer.
    JOSE LUIS GUTIERREZ
    LORETO-ORELLANA

    ResponderEliminar
  93. Antes de comentar en relación con el segundo debate, quisiera expresar que me alegra el debate generado en torno a la pertenencia a una etnia particular como la afrodescendiente como factor de vulnerabilidad frente a la violencia sexual. Coincido con todos los comentarios vertidos, en torno al tema. Socialmente persisten una serie de concepciones, prejuicios y mitos en torno a la sexualidad de las mujeres negras, que además de exponerlas al riesgo de la violencia, las coloca como culpables de la misma, y les niega credibilidad cuando deciden hablar, denunciar. Son muy conocidas frases o o dichos como "que negra más rendidora" "así me la recomendó el doctor" o compararlas con las llantas para correr muchas distancias, etc.
    Efectivamente históricamente las niñas, las adolescentes y las mujeres adultas negras, fueron objeto de todo tipo de violencia, pero sobre todo sexual, vendidas, esclavizadas sexualmente, por patronos y hombres...hoy todavía persisten muchas de esas formas de utilización del cuerpo. Un juez en relación con el abuso sexual cometido a una adolescente, se expresó diciendo "es que las niñas negras son más clientes" para justificar la violación cometida contra ella. Es decir las negras son sexualmente ardientes y por eso ella lo provoco, ella es la culpable..

    ResponderEliminar
  94. Ese tpo de comentarios que se hacen frente al abuso sexual a los afrodecencidntes, y que vienen de parte de quien tiene que impartir justicia, ls hace mucho mas vulnerables y las revictimiza, haciendo juicios sobre la exposición provocada de su sexualidad, y esto sucede en todos los ámbitos, profesiones y sociedad en general, convirtiendo en tarea difícil la defensa de los derechos humanos.

    Jannina Ambrossi

    ResponderEliminar
  95. Estimada Tania

    En relación a la pregunta de si influye o no la condición etnica como un factor de vulnerabilidad, pienso que sí y no solo con la afrodescendiente que han comentado muy bien los compañeros, en el caso de nuestra provincia la conidición de ser indígena infuye notablemente desde cosas simples como el trato, ya que los mmestizos nos creemos superiores y le vemos por debajo al otro y a todos los indígenas se les "mijea" (aver taitico, a ver maita, a ver papacito, a ver mi hijita", se le tutea, le conozcamos o no, o se les trata a todas las mujeres como Marías. En Guamote aún existen los "arranchadores" mestizos que ni bien llega una indígena a vender sus productos les quitan violentamente y les pagan el valor que ellos (los aranchadores" quieren, hasta la violencia física e incluso la muerte de mujeres indígenas producto del machismo en el que se vive
    Mil disculpara por el atraso en contestar me contraba de misión por el trabajo y no pude estar presente
    PATRICIO INCA RUIZ
    RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  96. Qué acciones de promoción y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual realizan las unidades de salud? ¿Quiénes las realizan? Describa.

    En nuestra localidad, lo que se ha procurado es concertar voluntades para trabajar los temas de Salud sexual y reproductiva, atención a jóvenes y últimamente el tema de la violencia. A partir de esta concertación de voluntades se llegó a constituir primero una Comisión intersectorial de Salud Sexual y Reproductiva, que es parte del Consejo Provincial de Salud y últimamente al incluir el tema de violencia en el trabajo, se integraron otras organizaciones relacionadas con el ámbito legal: Fiscalía, Policía, Judicatura, Defensoría del Pueblo, Comisaría, que junto con las que ya estaban convocadas, Universidades locales, organizaciones juveniles, organizaciones de mujeres, Direcciones Provinciales de Salud, Educación y el MIES, se está llevando adelante talleres de sensibilización en unidades educativas, servicios de salud, grupos juveniles organizados, marchas, ferias, con autoridades se está elaborando por ejemplo una ordenanza provicial que tope los temas de interculturalidad y prevención de la violencia basada en género, trabajar con los campos de acción con talleres a estudiantes, formación de promotores de salud sexual y reproductiva con universidaes.
    Son estas actividades que se han podido realizar de promoción, se está presando a futuro en campañas educomunicacionales y en cuanto a la forma se está trabajando en la construcción de un logo en el cual se sientan identificados todos los actores y ponga de manifiesto las acciones que queremos hacer como Red intersectorial por los derechos y la eduidad de Chimborazo.
    PATRICIO INCA RUIZ
    RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  97. ¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?.

    Una vez confirmada la sospecha de violencia física, sexual ó psicológica que ponga en riesgo la integridad y vida de la persona, los profesionales de la salud deben enviar a la autoridad judicial competente un informe del caso, es decir una copia de la historia clínica, debidamente firmada por la persona que atendió a la víctima, en un plazo de 48 horas y con copia al director/a de la unidad de salud.

    En caso de que la víctima de cualquier tipo de violencia o agresión sea un niño, niña o adolescente, la denuncia debe ser dentro de las 24 horas siguientes de conocido el caso ante cualquier fical, autoridad judicial o administrativa competente.
    PATRICIO INCA RUIZ
    RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  98. Disculpas por el atraso en los comentarios

    1. Qué acciones de promoción y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual realizan las unidades de salud? ¿Quiénes las realizan? Describa.

    Se conforman por medio de las acciones conjuntas de la red, sus acciones son promover la equidad de género, la prevención y atención coordinada y oportuna para los casos evidentes, además brindar los espacios de información permanentes.

    Las realizan mujeres en difusión de derechos: integridad y vida libre de violencia.
    Los hombres para incentivar el cambio de los imaginarios de masculinidad que refuerzan la violencia, reflexionando sobre los patrones o modelos que impone la sociedad a hombres y mujeres
    Los amigos y la famlia para convertirse en fuentes de cambio de los agresores
    Padres y madres promoviendo comportamientos familiares saludables, de respeto entre hombres y mujeres
    Con los agresores garantizando la seguridad de las víctimas, segundo recalcando que tiene influencia la sociedad en los actos violentos, sin embargo al final la responsabilidad directa final recae sobre el que ejerce la agresión.
    Sobre vivientes de la violencia que participan prestando servicios,la identificación de aliados comunitarios, realizando procesos de investigación y acción, sensibilización y formación de los profesionales que atienden casos de violencia

    ResponderEliminar
  99. 2.¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?.

    Realizar la acogida necesaria y la recolección de datos se debe llenar adecuadamente la historia clínica, luego entregar el oficio informando del caso al superior inmediato con copia de la historia clínica, para que pueda realizar la denuncia a la instancia de protección de derechos pertinente si es el caso de violencia física o psicológica dentro de las primeras 48 horas y si es violencia sexual dentro de las próximas 24 horas

    3. ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas ¿qué elemento es una condición imprescindible para su solicitud?

    Las pruebas concluyentes las realiza un perito médico legal acreditado por el consejo nacional de la judicatura o especialista en ginecología y obstetricia que encuentre lesiones extra genitales y genitales, toma de muestras de la zona genital, en caso del hombre peneana. Se debe realizar exámenes de gram y KOH, para confirmar o no presencia de infecciones micoticas, biometría hemática y química, senguíneas, serológicas, buscar infecciones VIH y hepatitis, exámenes proctológicos, para confirmar o no embarazo que debe ser confirmado por eco y colposcopía. Dependiendo de la complejidad del centro hospitalario biometrías, contenido rectal en busca de semen y espermatozoides, contenido bucal, flujo vaginal, uretral para los exámenes bacteriológicos, ADN en medios biológicos, manchas en ropa, hepatitis, HCG, ultrasonografía, colposcopía

    Para realizar pruebas no concluyentes en delitos sexuales se debe pedir primero el consentimiento informado. Es decir muestras para VIH, alcoholemia, presencia de drogas en orina y sangre.

    4. ¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?

    El tratamiento se debe realizar de la manera menos traumática considerando el estado emocional de la persona.

    La aplicación de la toma de la PAE previniendo un embarazo esto antes de las 72 horas posteriores al hecho.

    Para profilaxis en gonorrea, chlamydia, tricomoniasis, sífilis y bacterias puede prevenirse con la administración a la víctima de UNO de estos esquemas. Gonorrea y Chlamydia con ciprofloxacina 500 mg VO +azitromicina 1 g VO dosis única. Para tricomonas Tinidazol 2 g vía horal dosis única + clotrimazol 100 mg vía vaginal una vez al día antes de dormir por 3 días. Sifilis Penicilina Benzatínica 2400000 IM dosis única + Eritromicina 500 mg VO cada 6 horas durante 7 días

    En el código penal Art 447 refiere: que la práctica del aborto consentido por la mujer, o su marido o familiares no es punible en caso de: riesgo para la vida de la mujer y,
    si el embarazo ha sido producto de una violación o estupro a una mujer idiota o demente, para ello se requiere el consentimiento de la persona representante legal de la víctima

    ResponderEliminar
  100. ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas que elemento es una condición imprescindible para su solicitud?

    La mayoría de los compañeros hacen referencia a las páginas 62 y 63 de la Norma, en ese sentido me viene la inquietud de que tan concluyente puede ser una Biometría hemática o una química sanguínea en caso de delitos sexuales?
    Estoy de acuerdo con los demás que cita como exámenes de contenido bucal, anal o rectal en búsqueda de semen o espermatozoides. Quizás el más concluyente es el exámen de ADN de espermatozoides o medios biológicos como pelos, sangre, saliva, o también el estudio de manchas en la ropa en búsqueda de espermatozoides para igualmente ver el ADN.
    Entre las no concluentes la búsqueda de VIH, alcoholemia y búsqueda de drogas de abuso en orina y sange.
    La condición para realizar estas pruebas no concluyentes es el consentimiento informado de la víctima.

    ResponderEliminar
  101. ¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?

    Para prevención de embarazo
    Utilizar progestinas pura 1,5 mg, que pede estar dividido en 0,75 mg. cada 12 hora, o utlizar el método de Yuzpe que es una combinación de estrógenos y progestanos si no existe la progestina pura.

    Para prevención de ITS
    Para Gonorrea + Clamidia coexitentes: Ciprofloxacina, 500 mg vía oral (VO) dosis única + Azitromicina, 1 g. en dosis única, por vía oral (VO)
    Si existe esta medicación se puede utlizar también
    Para GONORREA: Ceftriaxona 125mg IM, dosis única o Espectinomicina 2gr IM, dosis
    única o Gentamicina 280mg IM, dosis única.
    Para CHLAMYDIA: Doxiciclina 100mg, VO c/12 horas, por 7 días o Tetraciclina 500mg, VO c/6
    horas, por 7 días o Eritromicina 500mg VO c/6 horas por 7 días.

    Para Tricomoniasis, vaginosis bacteriana y candiadiasis:
    Tinidazol 2gr VO, dosis única + Clotrimazol 100mg vía vaginal, una vez al día antes de
    dormir por 3 días.
    En Embarazada:
    Metronidazol 2gr VO, dosis única* + Clotrimazol 100mg vía vaginal, una vez al día
    antes de dormir por 7 días.
    * Metronidazol se utiliza a partir de las 12 semanas de gestación.
    Para Sífilis:
    Penicilina benzatínica 2400.000 IM, dosis ùnica + Eritromicina 500mg VO cada 6 horas, durante 7 días.
    * En gestantes utilizar el mismo esquema de tratamiento.
    **En caso de alergia: Eritromicina 500mg cada 6 horas por un perìodo no menor de 15 - 21 dìas.

    ResponderEliminar
  102. Para prevención de embarazo la PAE es efectiva antes de las 72 horas aunque puede usarse hasta 120 después y la efectividad disminuye.

    Para prevención de VIH
    Se puede utilizar la profilaxis pos esposición para exposiciones no ocupacionales PPENO los más inmediato posible hasta 36 horas despúes de la exposición y con la debida valoración del riesgo y el tratamiento debe ser durante 4 semanas. Se disminuye la incidencia pero la efectividad total no está garantizada.

    La elección del tratamiento antirretroviral debe ser basado en:
    1. Adherencia.
    2. Análisis de toxicidad
    3. Mujer embarazada

    Y pueden ser los siguientes:

    Con No nucleósidos inhibidores de la transcriptasa reversa: Zidovudina + Lamivudina CON Efavirenz

    Con inhibidores de proteasa: Zidovudina + Lamivudina CON Efavirenz

    En las embarazadas no usar Efavirenz. En estos caos los alternativos:
    1. basado en No nucleósidos inhibidores de la transcriptasa reversa:
    a) Abacavir + Lamivudina
    b) Didanosina + Lamivudina
    c) Estavudina +Lamivudina

    2. basados en Inhibidores de proteasa:
    a) Zidovudina + Lamivudina
    b) Didanosina + Lamivudina
    c) Estavudina + Lamivudina
    d) Zidovudina + Didanosina
    e) Abacavir + Lamivudina
    f) Lopinavir/Ritonavir
    g) Atazanavir
    h) Nelfinavir
    i) Saquinavir


    En relación a que si el aborto es legal en el Ecuador:

    El aborto practicado por un médico, con el consentimiento de la mujer o de su marido o familiares íntimos, cuando ella no estuviere en posibilidad de prestarlo, no será punible:
    1. Si se ha hecho para evitar un peligro para la vida o salud de la madre, y si este peligro no puede ser evitado por otros medios;y,
    2. Si el embarazo proviene de una violación o estupro cometido en una mujer idiota o demente. En este caso, para el aborto se requerirá el
    consentimiento del representante legal de la mujer (Código Penal48).

    ResponderEliminar
  103. 1. ¿Qué acciones de promoción y prevención de la violencia de género intrafamiliar y sexual realizan las unidades de salud? ¿Quiénes la realizan? Describa.

    Existen diversas acciones que se pueden realizar desde los diferentes actores en este sentido
    Mujeres tienen el derecho de difundir los conceptos de integridad y vida, y hacer respetar los derechos que estos conllevan. Los hombres promover el cambio de los estereotipos sociales que influyen en la multiplicación de manifestaciones de machismo y roles de hombres y mujeres. Amigos y familia demostrando acciones para alcanzar cambios en las relaciones filiales y familiares. Padres y madres promover comportamientos saludables que impliquen igualdad en las relaciones entre sus miembros. En las acciones con los agresores garantizando que se encuentren con las seguridades necesarias para las potenciales víctimas, si bien es cierto la violencia se refuerza por la sociedad y todas las maneras de violencia. Las victimas pueden participar en el diseño de programas de acompañamiento, identificación de aliados comunitarios, investigación, acción, sensibilización como formación de nuevos profesionales para prevención y atención en violencia.

    2. ¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?

    Atención de emergencia de ser el caso, si se comprueba la violencia se puede referir a un nivel de mayor complejidad en caso de no tener la suficiente capacidad resolutiva. En caso de no hacerlo en el centro médico se completa la historia clínica, se maneja a la víctima según riesgo vital. Se realiza una intervención interdisciplinaria, que donde puede intervenir la valoración social con familiares, psicológica con la víctima, y médica para determinar afectación corporal, cada instancia realiza la toma de datos correspondiente. Lo que debe quedar claro es que debe ser lo menos revictimizante, cualquier tipo de personal médico tiene que estar preparado para realizar un informe y la víctima no debería volver a comentar lo sucedido. La persona debe enviar el informe al jefe director de la unidad de salud para que este sea la persona que realice la denuncia a la institución pertinente

    ResponderEliminar
  104. 3. ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas que elemento es una condición imprescindible para su solicitud?.

    Las pruebas las debe realizar un perito o el personal de salud calificado. Pruebas de carácter concluyente son:
    Pruebas de contenido vulvar y vaginal, rectales para confirmar o no semen y espermatozoides, bucales para determinar el mismo contenido.
    De fluidos vaginal y uretral en busca de infecciones. De ADN espermatozoides u otros biológicos, en manchas de ropa de igual manera fluidos y ADN.
    Hepatitis B, C y D inicial y a las 6 semanas
    HCG para confirmar o no embarazo
    Ultrasonografía
    Colposcopia

    Para tomar las siguientes pruebas que no son concluyentes se debe tener el consentimiento informado de la persona:
    Búsqueda de VIH
    Alcoholemia
    Detección de drogas

    4. ¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?.

    Para prevenir embarazo levornorgestrel 1.5 mg VO o 0.75 mg cada 12 horas, durante las primeras 72 horas preferentemente, que pueden extenderse hasta los 120 posteriores al evento.
    Para prevención de Infecciones de Transmisión Sexual

    Si Gonorrea y Chlamydia coexisten en 40% se emplea CIprofloxacina 500 mg vía oral dosis única + clotrimazol 100 mg, una vez al día antes de dormir por 3 días
    Para prevenir Tricomoniasis, vaginosis bacteriana y candidiasis: Tinidazol 2 gr vía oral, dosis única + clotrimazol 100 mg, una vez al día antes de dormir por 3 días
    Para prevenir Sífilis: Penicilina benzatinica 2400000 IM intramuscular, dosis única + eritromicina 500 mg oral cada 6 horas durante 7 días.
    En prevención del VIH-SIDA uso de terapia preventiva debe ser evaluado con la persona o representantes (solo de ser necesario). La profilaxis post excepción para exposiciones no ocupacionales a VIH (PPENO) es una respuesta médica de emergencia destinada a proteger a las personas expuestas al virus de la Inmunodeficiencia humana.

    El código penal en el Art. 447 contempla que el aborto prácticado por un médico son el consentimiento de la persona, marido o los familiares íntimos cuando ella no pueda darlo no será penado en los siguientes casos.
    1. Si se hace para precautelar la vida de la madre y si este peligro no puede ser evitado.
    2. Si el embarazo proviene de una violación o estupro cometido en una mujer idiota o demente. En este caso se requiere consentimiento de la persona o del representante legal

    Dra. Paulina Chafla
    Coordinadora Hospital Cantonal Guamote
    Chimborazo

    ResponderEliminar
  105. Buenas noches compañeros (as)

    ¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?

    Una vez confirmada la sospecha de todos los casos de violencia, los profesionales de la salud, enviarán a la autoridad judicial competente un informe del caso (copia de la Historia Clínica), debidamente firmado por el profesional de salud que le atendió, en el plazo de 48 horas como lo establece la Ley y con copia al director o directora de la unidad de salud.

    En los casos de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes.

    ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas ¿qué elemento es una condición imprescindible para su solicitud?

    Las pruebas que tienen carácter de concluyentes son:
    - Biometría hemática y química sanguínea.
    - Contenido vaginal, vulvar y perivulvar para búsqueda de semen y espermatozoides incluyendo moco cervical.
    - Contenido rectal para búsqueda de semen y espermatozoides.
    - Contenido bucal (delante y detrás de incisivos superiores) para búsqueda de
    semen y espermatozoides.
    - Flujo vaginal para examen bacteriológico y parasitario (hongos, tricomonas, gardnerella, gonococo, etc.)
    - Flujo uretral y/o anal, para examen bacteriológico, incluyendo gonococo y/o chlamydia y parasitario.
    - Examen de ADN en espermatozoides o medios biológicos (pelos, sangre, etc.). Estudio de manchas en ropas (búsqueda de semen, espermatozoides, sangre, estudio de ADN).
    - Hepatitis B, C y D: inicial y a las seis semanas.
    - HCG para diagnóstico de embarazo.
    - Ultrasonografía.
    - Colposcopía.

    La toma de muestras la realizará el médico legista o profesional de salud autorizado.

    Sólo con el consentimiento informado de la víctima se pueden tomar los siguientes exámenes que no son concluyentes en la determinación del delito de agresión sexual, pero que pueden constituir pruebas en la presentación de las denuncias por lesiones graves:
    - Muestras para búsqueda de VIH.
    - Alcoholemia.
    - Muestra para búsqueda de drogas de abuso en orina y sangre (cocaína, marihuana, opiáceos, tranquilizantes, ansiolíticos, heroína, etc.).

    ResponderEliminar
  106. Buenas noches compañeros (as)

    ¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?

    Una vez confirmada la sospecha de todos los casos de violencia, los profesionales de la salud, enviarán a la autoridad judicial competente un informe del caso (copia de la Historia Clínica), debidamente firmado por el profesional de salud que le atendió, en el plazo de 48 horas como lo establece la Ley y con copia al director o directora de la unidad de salud.

    En los casos de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes.

    ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas ¿qué elemento es una condición imprescindible para su solicitud?

    Las pruebas que tienen carácter de concluyentes son:
    - Biometría hemática y química sanguínea.
    - Contenido vaginal, vulvar y perivulvar para búsqueda de semen y espermatozoides incluyendo moco cervical.
    - Contenido rectal para búsqueda de semen y espermatozoides.
    - Contenido bucal (delante y detrás de incisivos superiores) para búsqueda de
    semen y espermatozoides.
    - Flujo vaginal para examen bacteriológico y parasitario (hongos, tricomonas, gardnerella, gonococo, etc.)
    - Flujo uretral y/o anal, para examen bacteriológico, incluyendo gonococo y/o chlamydia y parasitario.
    - Examen de ADN en espermatozoides o medios biológicos (pelos, sangre, etc.). Estudio de manchas en ropas (búsqueda de semen, espermatozoides, sangre, estudio de ADN).
    - Hepatitis B, C y D: inicial y a las seis semanas.
    - HCG para diagnóstico de embarazo.
    - Ultrasonografía.
    - Colposcopía.

    La toma de muestras la realizará el médico legista o profesional de salud autorizado.

    Sólo con el consentimiento informado de la víctima se pueden tomar los siguientes exámenes que no son concluyentes en la determinación del delito de agresión sexual, pero que pueden constituir pruebas en la presentación de las denuncias por lesiones graves:
    - Muestras para búsqueda de VIH.
    - Alcoholemia.
    - Muestra para búsqueda de drogas de abuso en orina y sangre (cocaína, marihuana, opiáceos, tranquilizantes, ansiolíticos, heroína, etc.).

    MARGARITA AUCANCELA
    CS No.3 RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  107. ¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?
    Prevención embarazo
    La eficacia máxima para la administración de la píldora es antes de las 72 horas, sin embargo, se puede administrar hasta 120 horas después de ocurrido el hecho.
    1. Píldoras de progestina pura:

    1.5 mg de levonorgestrel diarios via oral o 0.75 mg cada 12 horas.

    2. Métodos de Yuzpe
    Es el método que contiene estrógenos con progestágeno. Método alternativo si no existe progestina pura.

    Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual

    En adultas (os)

    la infección por gonorrea, chlamydia, tricomoniasis, sífilis y bacterias puede prevenirse con la administración a la victima de UNO DE ESTOS ESQUEMAS.
    Gonorrea y Chlamydia coexisten en 40%
    Ciprofloxacina 500 mg vía oral dosis única +
    Azitromicina 1g en dosisunica, por via oral.
    ANTIBIOTICOS ALTERNOS
    Gonorrea Ceftriaxona 125mg IM, dosis única o espectinomicina 2gr IM, dosis única o gentamicina 280mg IM, dosis única.
    CHAMYDIA
    Doxiciclina 100mg VO c/12 horas por 7 dias o tetraciclina 500 mg VO c/6 horas, po 7 dias o eritromicina 500 mg VO c/6 horas por 7 dias.


    TRICOMONIASIS, VAGINOSIS BACTERIANA Y CANDIDIASIS
    Tinidazol 2 gr VO, dosis única + clotrimazol 100 mg, una vez al día antes de dormir por 3 días

    SÍFILIS
    Penicilina benzatinica 2400000 IM intramuscular, dosis única + eritromicina 500 mg oral cada 6 horas durante 7 días.

    EN PREVENCIÓN DEL VIH-SIDA
    Uso de terapia preventiva debe ser evaluado con la persona o representantes (solo de ser necesario). La profilaxis post excepción para exposiciones no ocupacionales a VIH (PPENO) es una respuesta médica de emergencia destinada a proteger a las personas expuestas al virus de la Inmunodeficiencia humana.


    El código penal en el Art. 447 contempla que el aborto prácticado por un médico con el consentimiento de la persona, marido o los familiares íntimos cuando ella no pueda darlo no será penado en los siguientes casos:
    1. Si se hace para precautelar la vida de la madre y si este peligro no puede ser evitado.

    2. Si el embarazo proviene de una violación o estupro cometido en una mujer idiota o demente. En este caso, para el aborto se requiere consentimiento de la persona o del representante legal de la mujer.

    MARGARITA AUCANCELA
    CS No.3 RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  108. Buenas noches estimados compañeros/as, estoy gustosa de iniciar el nuevo módulo y compartir los conocimientos adquiridos.
    Respondiendo a las preguntas sobre la película Preciosa.
    1.- a.-Las constantes agresiones fisicas y psicológicas de la madre y de sus compañeros de la primera escuela.
    b.-Baja autoestima
    c.-Las constantes violaciones del padre
    d.-La expulsion del colegio por el segundo embarazo

    2.- a.- La carencia de afecto y rechazo de su madre
    b.- La autoestima baja
    c.- La violencia intrafamiliar que sufre diariamente.

    3.- a.- Baja autoestima
    b.- Infección de VIH
    c.- Desesperación
    d.- Se siente sola, sin apoyo psicológico, sin afecto.

    4.- a.- El constante apoyo moral y psicológico de su maestra y compañeras de la segunda escuela.
    b.- El deseo de superación, siempre fué soñadora.
    c.- La actitud afectiva del auxiliar de enfermería.
    d.- El inmenso amor que sentía por sus hijos.

    ResponderEliminar
  109. NOMBRE: FRANCISCO SONGOR.
    CUIDAD LOJA
    1. Una vez confirmada la sospecha de todos los casos de violencia sexual los profesionales de la salud, enviarán a la autoridad judicial competente un informe del caso (copia de la Historia Clínica), debidamente firmado por el profesional de salud que le atendió, en el plazo de 48 horas como lo establece la Ley, y con copia al/a director/a de la unidad de salud.
    2. LOS EXÁMENES DE LABORATORIO DE CARÁCTER CONCLUYENTE EN DELITOS SEXUALES SON:
    • Biometría hemática y química sanguínea.
    • Contenido vaginal, vulvar y perivulvar.
    • Contenido rectal y bucal para búsqueda de semen y espermatozoides.
    • Flujo vaginal.
    • Flujo uretral y/o anal.
    • Examen de ADN en espermatozoides o medios biológicos
    • Estudio de manchas en ropas
    • Hepatitis B, C y D.
    • Ultrasonografía.
    • Colposcopía
    LOS EXÁMENES DE LABORATORIO QUE NO TIENEN EL CARÁCTER DE CONCLUYENTE SON:
    • Muestras para búsqueda de VIH.
    • Alcoholemia.
    • Muestra para búsqueda de consumo drogas
    El elemento de consentimiento informado de la víctima se pueden tomar los exámenes de laboratorio antes indicados
    3. TRATAMIENTO
    PREVENCIÓN DEL EMBARAZO:
    La eficacia máxima para la administración de la píldora es antes de las 72 horas, sin embargo, se puede administrar hasta 120 horas después de ocurrido el hecho.
    Píldoras de progestina pura.
    Método de Yuzpe.

    PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
    En adultas/os:
    Las ITS pueden prevenirse con la administración a la víctima de antibióticos específicos o alternos

    PREVENCIÓN DEL VIH-SIDA (VER NORMAS DEL PROGRAMA DE VIH-SIDA)
    El uso de una terapia preventiva debe ser evaluado, en conjunto con la víctima o sus representantes
    El riesgo de adquirir VIH por exposición varia con el acto, compartir agujas y receptor de coito anal.
    El tratamiento se administra en casos de exposiciones de mediano y alto riesgo.

    El aborto practicado por un medico, con el consentimiento de la mujer o de su marido o familiares íntimos, cuando ella no estuviere en posibilidad de prestarlo, no será punible:
    • Si se ha hecho para evitar un peligro para la vida o salud de la madre, y este peligro no puede ser evitado por otros medios

    ResponderEliminar
  110. NOMBRE: FRANCISCO SONGOR.
    CIUDAD LOJA
    1. Una vez confirmada la sospecha de todos los casos de violencia sexual los profesionales de la salud, enviarán a la autoridad judicial competente un informe del caso (copia de la Historia Clínica), debidamente firmado por el profesional de salud que le atendió, en el plazo de 48 horas como lo establece la Ley, y con copia al/a director/a de la unidad de salud.
    2. LOS EXÁMENES DE LABORATORIO DE CARÁCTER CONCLUYENTE EN DELITOS SEXUALES SON:
    • Biometría hemática y química sanguínea.
    • Contenido vaginal, vulvar y perivulvar.
    • Contenido rectal y bucal para búsqueda de semen y espermatozoides.
    • Flujo vaginal.
    • Flujo uretral y/o anal.
    • Examen de ADN en espermatozoides o medios biológicos
    • Estudio de manchas en ropas
    • Hepatitis B, C y D.
    • Ultrasonografía.
    • Colposcopía
    LOS EXÁMENES DE LABORATORIO QUE NO TIENEN EL CARÁCTER DE CONCLUYENTE SON:
    • Muestras para búsqueda de VIH.
    • Alcoholemia.
    • Muestra para búsqueda de consumo drogas
    El elemento de consentimiento informado de la víctima se pueden tomar los exámenes de laboratorio antes indicados
    3. TRATAMIENTO
    PREVENCIÓN DEL EMBARAZO:
    La eficacia máxima para la administración de la píldora es antes de las 72 horas, sin embargo, se puede administrar hasta 120 horas después de ocurrido el hecho.
    Píldoras de progestina pura.
    Método de Yuzpe.

    PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
    En adultas/os:
    Las ITS pueden prevenirse con la administración a la víctima de antibióticos específicos o alternos

    PREVENCIÓN DEL VIH-SIDA (VER NORMAS DEL PROGRAMA DE VIH-SIDA)
    El uso de una terapia preventiva debe ser evaluado, en conjunto con la víctima o sus representantes
    El riesgo de adquirir VIH por exposición varia con el acto, compartir agujas y receptor de coito anal.
    El tratamiento se administra en casos de exposiciones de mediano y alto riesgo.

    El aborto practicado por un medico, con el consentimiento de la mujer o de su marido o familiares íntimos, cuando ella no estuviere en posibilidad de prestarlo, no será punible:
    • Si se ha hecho para evitar un peligro para la vida o salud de la madre, y este peligro no puede ser evitado por otros medios

    ResponderEliminar
  111. Pregunta N01.-
    Las actividades de promoción y prevención deben realizarse partir de un enfoque de derechos y pueden realizarse en las unidades de salud, las escuela, el barrio y otros espacios de convocatoria y participación social considerando a los diversos actores involucrados en la temática de violencia de género: mujeres, hombres, amigos/as y la familia cercanos a los agresores, padres y madres, con los/as agresores sobrevivientes de la violencia y población en general.
    Estas actividades las tienen que realizar todos los involucrados en la salud.
    Pregunta N02.-
    Los profesionales de la salud debe enviar a la autoridad judicial competente un informe del caso (copia de la historia clínica) debidamente firmada por el profesional de salud que le atendió en el plazo de 48 horas, como lo establece la ley y con copia al director de la unidad de salud.
    Pregunta N03.-
    Pruebas de laboratorio concluyentes:
    - Biometría Hemática y química sanguínea.
    - Contenido vaginal, vulvar y perivulvar, para búsqueda de semen y espermatozoides.
    - Contenido rectal para búsqueda de semen y espermatozoides
    - Flujo vaginal para examen bacteriológico y parasitario
    - Contenido bucal
    - Flujo uretral y/o anal para examen bacteriológico.
    - examen de ADN en espermatozoides o medios biológicos (pelos, sangre).
    - estudio de manchas en ropas.
    - hepatitis B,C,D: inicial y a las 6 semanas.
    - HCG para diagnóstico de embarazo
    - ultrasonografía
    - colposcopia
    Pruebas de laboratorio no concluyentes:
    - Muestra para búsqueda de VIH
    - alcoholemia
    - Muestra para búsqueda de drogas de abuso en orina y sangre.
    Condición indispensable para realizarse los exámenes no concluyentes con el consentimiento informado de la víctima.
    Pregunta NO4.-
    Tratamiento en caso de delitos sexuales en personas adultas y adolecentes:
    - prevención del embarazo:
    Con la administración de la píldora antes de la 72 horas, sin embargo se pueden administrar hasta 120 horas después de ocurrido el hecho con progestina 1,5 mg de levonogestrel diarios vía oral o 0.75 mg cada 12 horas.
    - Prevención de infecciones de transmisión sexual
    Se puede hacer con las siguientes drogas: ciprofloxacina, acitromicina, ceptriaxsona, estreptomicina, gentamicina, doxsiciclina y eritromicina, tinidazol, clotrimasol vaginal.
    - Prevención del VIH-SIDA:
    Se aplican las normas del Programa del VIH.SIDA
    Si se contempla el aborto legal en caso de embarazo por violación art. 447.

    ResponderEliminar
  112. 1.-Que acciones de promoción y prevención de violencia de género intrafamiliar y sexual realizan las unidades de salud?
    Quienes las realizan?
    Concientizar a las personas que participan del enfrentamiento ( violencia Intrafamiliar y sexual )
    Formarción de facilitadores comunitarios en la prevención de V. I. y Sexual
    Realizar talleres, debates, conferencias, intercambio de experiencias para la prevención de V. I.
    Promover a travéz de medios de comunicación la prevención de violencia intrafamiliar y sexual.
    Todas estas acciones debemos realizar el equipo de salud de cada unidad operativa

    2.- Que acciones en relación con el ámbito legal estan obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?
    Brindar buena acogida durante todo el proceso de la atención, recoger todos los datos en la historia clinica correspondiente, considero que es de ayuda adjuntar fotos y enviar a la autoridad judicial competente, la copia de la H Cl.debidamente firmada por el personal que atendió el caso en un plazo de 48 hs como lo establece la Ley, y con copia al/a director/a de la UO.
    En caso de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de la víctima se denunciará en plazo de 24 hs, poniendo en conocimiento ante los fiscales, autoridades judicialeso administrativos competentes.

    ResponderEliminar
  113. 3.- Que pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuales no tienen el carácter de concluyentes?. En el caso de las segundas ¿Qué elemento es una condición imprescindible para su solicitud?
    Concluyentes: Biometría hemática y quimica sanguinea, Contenido vaginal, vulvar,perivulvar para b´squeda de semen y espermatozoides, incluyendo moco cervical.
    Contenido rectal para búsqueda de semen y espermatozoides.
    Contenido bucal para búsqueda de semen y espermatozoides.
    Flujo vaginal para exámen bacteriológico y parasitario.
    Flujo uretral y/o anal para exámen bacteriológico incluyendo gonococo y/o chlamidia y parasitosis.
    Exámen de ADN en espermatozoides y medios biológicos.
    Estudio de manchas en ropa (búsqueda de semen, espermatozoides, sangre, estudio de ADN)
    Hepatitis B, C, D inicial y a los 6 meses
    HCG para diagnóstico de embarazo
    Ultrasonografía
    Colposcopía
    No concluyentes:
    Se toma los siguientes exámenes con consentimiento informado.
    Muestras para búsqueda de VIH
    Alcoholemia
    Muestra para búsqueda de drogas en orina y sangre.
    4.- Que acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?
    Prevención del embarazo:
    Eseficaz administrar la píldora antes de las 72 hs, pero tambien se puede administrar hasta 120 hs despues de ocurrido el acto.
    Progestina pura
    Método de yuzpe
    Prevención de ITS
    En gonorrea y chlamidia se utiliza:
    Ciprofloxacina
    Azitromicina
    Como antibióticos alternos se puede utilizar:
    En gonorrea: Ceftriaxone, Espectinomicina,Gentamicina.
    En chlamidia. Doxiciclina, Tetraciclina, Eritromicina.
    Si es infectado por tricomonas, vaginosis bacteriana y candidiasis se debe utilizar el Tinidazol por via oral mas clotrimazol por via vaginal.
    En gestantes.-
    Motronidazol V. O. mas Clotrimazol V. V.
    En sífilis.- P. Benzatínica mas Eritromicina.
    Como prevención del VIH la terapia debe ser evaluada.

    ResponderEliminar
  114. Si la prueba rápida de VIH sale reactiva el tratamiento con PPENO debe iniciarse 36 horas despues de la exposición al VIH, tomada durante 4 semanas puede prevenir la infección, pero la prevención total no está todavía garantizada.
    El aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer o esposo o familiares no es penano.

    ResponderEliminar
  115. Algunos han mencionado como dificultad la disponibilidad de tiempo para atender, escuchar y dar una respuesta adecuada a las víctimas de violencia. Que dificultades enfrentan para la aplicación de las pruebas concluyentes para víctimas de violencia sexual ¿

    ResponderEliminar
  116. Pregunta 1: ¿Qué acciones de promoción y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual realizan las unidades de salud? ¿Quiénes las realizan? Describa.
    Todas las acciones de promoción y prevención deben ser realizadas por el personal de salud en cualquier ámbito.
    Escuelas.- Profesores
    Barrio y espacios de participación social

    Pregunta 2: ¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligadas a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?
    Informar al director de la Unidad de Salud de la Existencia de un caso de violencia, el cual enviara la información a la autoridad judicial basada en el informe del profesional que detecto dicho caso.
    Realizar un informe del caso y enviarla a la autoridad judicial.
    ADRIANA CHUCHUCA
    CHIMBO BOLIVAR

    ResponderEliminar
  117. Pregunta 3: ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas ¿qué elemento es una condición imprescindible para su solicitud?
    CARÁCTER CONCLUYENTES
    • Biometría hemática, química sanguínea, contenido vaginal, vulvar y perivulvar. Bucal, rectal.
    • Flujo bucal, vaginal, uretral, anal.
    • ADN
    • BHCG
    NO CONCLUYENTES
    • VIH
    • Prueba de alcoholemia
    • Estos exámenes de deben hacer con el consentimiento de la víctima.

    Pregunta 4: ¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH? ¿En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?
    Prescripción del PAE para evitar un posible embarazo posterior al abuso, antes de las 72 horas mientras más pronto mucho mejor hasta 120 horas después de ocurrido el hecho con progestina 1,5 mg de levonogestrel diarios vía oral o 0.75 mg cada 12 horas.
    Profilaxis para ITS con Ciprofloxacina 500 mg PO DU+Azitroomicina 1g DU PO, en caso de riesgo de gonorrea y clamidia, en sospecha de tricomona Tinodazol + clotrimazol, en sífilis penicilina benzatínica 2400.000 UI IM + ERITROMICINA 500 MG por c/6h x 7 días.
    Nuestro código no contempla el aborto como legal a pesar que haya habido violación.
    ADRIANA CHUCHUCA
    CHIMBO BOLIVAR

    ResponderEliminar
  118. He leído con agrado algunos comentarios en relación con la participación de diferentes acores locales en algunas localidades conformando redes sociales que entre otros enfrentan el tema de la violencia. Efectivamente se requiere de la intervención de otros actores.
    Por otro lado el enfoque de derechos para abordar esta problemática es fundamental como han comentado unas dos participantes; no es suficiente un abordaje biomédico: La violencia es un tema de derechos humanos y en l caso de la violencia sexual en particular de vulneración de derechos sexuales y derechos reproductivos.

    ResponderEliminar
  119. Clarificando la dosis de anticoncepción oral es de 1,5 mg dosis única o 0,750 microgramos cada 12 horas. Es efectivo según las últimas investigaciones hasta el 5to día de una relación no protegida o una violación. Las normas actuales de PF del MSP así lo registran.

    ResponderEliminar
  120. Podrían comentar sobre el esquema de Yuzpe como anticoncepción oral de emergencia. Quienes lo concón o han usado¿

    ResponderEliminar
  121. Clarificando la dosis de anticoncepción oral es de 1,5 mg dosis única o 0,750 microgramos cada 12 horas. Es efectivo según las últimas investigaciones hasta el 5to día de una relación no protegida o una violación. Las normas actuales de PF del MSP así lo registran.
    Podrían comentar sobre el esquema de Yuzpe como anticoncepción oral de emergencia. Quienes lo concón o han usado¿
    Cuentan en sus unidades con Levonorgestrel. Se prescribe en que circunstancias, que opinan los colegas respecto a al anticoncepción de emergencia. Se entrega información sobre este método como parte de la asesoría en planificación familiar ¿ Creen ustedes que debe darse esta información¿

    ResponderEliminar
  122. Solo para clarificar, la segunda causal de aborto no punible en el país es la violación en una muer idiota o de mente. ¿Al respecto Han conocido casos en sus unidades o localidades donde se haya aplicado esta causal?

    ResponderEliminar
  123. En relación con las obligaciones leales señaladas para el personal de salud, me gustaría saber si en razón de su experiencia, ¿SE CUMPLEN ESTAS EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS?

    ResponderEliminar
  124. El enfoque de derechos para abordar esta problemática es fundamental como han comentado unas dos participantes; no es suficiente un abordaje biomédico: La violencia es un tema de derechos humanos y en l caso de la violencia sexual en particular de vulneración de derechos sexuales y derechos reproductivos.
    AL RESPECTO QUE GUSTARÍA QUE COMENTEMOS DESDE SU OPINIÓN ¿QUÉ DERECHOS SE VULNERAN EN LOS CASO DE VIOLENCIA Y QUE DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS SE VULNERAN EN LOS CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL?

    ResponderEliminar
  125. Me gustaria compartir algunas cosas que he observado en mi area; Se vulnera dentro de los derechos sexuales:
    El disfrutar de la sexualidad de forma placentera y gratificante, ya que al menos en mi localidad el machismo es muy acerrimo, es muy comun el tener casos de violencia, esto a pesar de la fuerte propaganda y trabajo con la red de violencia, las costumbres son dificiles de desarraigar.
    El derecho a tener o no relaciones sexuales, cuando uno pregunta esto, hay ocasiones en las que no se contesta o se agacha la cabeza, lo que deja mucho que pensar.
    El derecho a vivir la sexualidad de forma independiente a la reproductiva, no se lo realiza, he observado que en la cultura kichwa es muy comun tener mas de cinco hijos, la sexualidad empieza a edad muy temprana 14-15 años, lo cual es caracteristico de la zona, cuando se topa el tema, se nos indica que esto es normal y que mas bien somos los colonos los equivocados...¿ Yo muchas veces me pregunto, sera que estoy trabajando mal o sera de respetar esta forma de concepcion cultural?
    La educación sexual, a pesar de darla y reforzarla en las escuelas y colegios, aun es un tabu, que hace sonrojar a cualquier joven y padre de familia.
    Es decir aun hay que trabajar muy duro, ya que las concepciones culturales son dificiles de cambiar, peor aun de quitar.
    Jose Luis Gutierrez
    Loreto-Orellana

    ResponderEliminar
  126. Comparto la opinión de José Luis en el sentido de que a pesar de los avances que se estan dando en tema de violencia intrafamiliar, sexual y de género, el mayor obstáculo definitivamente es la construccion social bajo la que las comunidades y personas en general han sido educados, con la prevalencia siempre del machismo, dicho sea de paso que frente a esta cultura de mormaluzarla violencia,se suma el hecho de que profesionales de la salud tambien tienen esta esucación en su formación como personas y como profesionales convirti´rndose en obstáculos incluso en la detección de estos casos, y los derechos son vulnerados a diarios, en mi unidad el personal ha recibido talleres de sensibilización sobre violencia desde hace 2 años, y con pena puedo ver que aun la mayoría no se involucra y continúan violentando los derechos, para poner un ejemplo, hoy una pareja de adolescentes mientras esperaban su turno para el control de la joven embarazada, se dieron unos besos y la auxiliar de enfermería los regañ+o diciendoles que eso era una indecencia estarse besando públicamente, que era una falta de respeto y mala ejemplo para los niños que por alli estaban, lamentablemente me lo hicieron conocer cuando ya salíamos del trabajo y no pude conversar con lamencionada auxiliar, pero es nada mas una muestra de lo que sucede.

    Jannina Ambrossi

    ResponderEliminar
  127. La semana pasada en cambiollegó a mi unidad una adolescente con sospecha de abuso sexual por parte de un familiar, y la llevaron al médico pediatra, en las capacitaciones se les ha dicho claramenet que las normas indican que debe darse la tención con acogida, y una vez confirmada la sospecha emitir el informe respectivo a la entidad judicial competente, y referir a la unidad de mayor complejidad, y como trabajamos en red, y existe unasala de primera acogida en el Hospital de chone, se remite con la debida ficha unica de violencia y hoja de referencia, sin embargo el médico que atendio a la adolescente apenas le comunicaron que se sospechaba de violencia, lo que hizo fue llamar a la trabajadora social, y que la envien al hospital, pero sin realizarle la atención , ni la referencia, para salir de la situación, Chome es visto como uno de los cantones de Mnabí donde se observa mayor cantidad de violencia intrafamiliar, sin embargo los reportes de lasunidades operativas son casi nulos, y no porque no acudan es por la indiferencia del personal, lo que vulnera mas los derechos, tambien existen colegas que por su religión, o porque aprendieron no se donde, y a pesar de que reciben capacitación sobre planoficación familiar, y se les insiste mucho en que la edad ´por si sola no constituyee una contraindicación para el uso de anticonceptivos en los adolescentes, sin embargo lo hacen pesan mas los mitos y las creencias respecto a ellos, aun con el anticonceptivo de emergencia, a pesar de que existe en mucha cantidad en las unidades, estas no se prescriben, ni se informa del método, tenemos trpticos sobre ello, material educativo, pero no se oderta este anticonceptivo por parte de todos.

    Jannina Ambrossi

    ResponderEliminar
  128. Con respecto a{ uso del anticonceptivo de mergencia , en mi consulta diaria , con adolescentes o adultas se da la consejeria sobre sald sexual y reproductiva y planificación familiar orientando al uso de los métodos y sobre todo informando sobre los mitos que existen con respecto a ellos, les damos material educativo para que lea tambien en casa, tanto de los anticonceptivos, naturales , temporales y definitivos, y he prescrito en casos de relaciones coitales sin protección, no he tenido casos de violencia sexual, casi siempre estos son llevados al Hospital o a la DINAPEN directamente, el método de tuzpe lo conozco pero no lo he prescrito, prefiero el uso del Lenonorgestrel, porque tiene menos efectos secundarios,es una sola dosis lo que facilita su toma, en mi unidad los unicos que prescribimos somos 2 profesionales de los 3 que damos atención en planificación familiar, pero recientemente, porque solo eramos 2, y solo prescribia yo.
    En cuanto a la pregunta sobre la toma de las muestras concluyentes, para evitar la revictimización de la persona agredida sexualemnte, y ya que en el codigo penal indica que solo los peritos medicos o acreditados como tales son quienes pueden o deben realizar este procedimiento, en el caso que hubiere enviamos a la sala de primera acogida y ellos a su vez informan a la DINAPEN, y fiscalía para que se jecute el prcedimiento debido en la cadena de uctodia, obviamnte si se trata de unidades lejanas al hospital, deberá tomar las muestras pertinentes el médico rural,debidamente guardadas, inmediatamente se activa la Red y se procede.

    Jannina Ambrossi

    J

    ResponderEliminar
  129. con las debidas disculpas por el retrazo, pero voy a tratar de igualarme. Qué elementos de la actitud o comportamiento de Preciosa y de las personas en su entorno le harían pensar en la existencia de una situación de violencia?

     ¿Qué factores consideran usted colocaban a esta joven en riesgo de una situación de violencia sexual?
    Falta de afecto y protección materna, ausencia de valores en la familia, Baja autoestima de Preciosa, pobreza, hacinamiento.

     ¿Qué impacto sobre la salud física, psicológica, sexual y social identifica en la vida de Preciosa a consecuencia de la violencia?
    Sobrepeso que llega a la obesidad, baja autoestima, falta de concentración en el estudio, embarazo producto de una violación de parte de su padre, carente de amigos, de afecto y amor de parte de su madre, quien la vio como una rival que le quita el amor de su esposo. No mantiene una buena relación con sus semejantes,

     ¿Qué acciones considera fueron determinantes y por parte de quienes para que Preciosa vislumbre alguna salida a su situación?
    El afecto e interés de la profesora de la escuela alternativa, quien permanentemente le alienta y eleva su autoestima, sus compañeras de clase que la apoyan a seguir adelante, el enfermero del hospital que la orienta sobre el tipo de alimentación que debe consumir.

    Atentamente,

    Eugenia Taco Naranjo
    DPS Bolivar

    ResponderEliminar
  130. REPORTE TRABAJO 2:

    2.1 ¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia cofirmada?.
    Enviar a la autoridad judicial competente un informe del caso (copia de la Historia Clínica), debidamente firmado por el profesional de salud que le atendió, en el plazo de 48 horas como lo establece la Ley, y con copia al/a director/a de la unidad de salud.
    En los casos de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes.

    ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas que elemento es una condición imprescindible para su solicitud?.
    PRUEBAS CONCLUYENTES:
    Biometría hemática completa
    Contenido vaginal, vulvar y perivulvar para búsqueda de semen y espermatozoides incluyendo moco cervical.

    Contenido rectal para búsqueda de semen y espermatozoides
    Contenido bucal (delante y detrás de incisivos superiores) para búsqueda de semen y espermatozoides.

    Flujo vaginal para examen bacteriológico y parasitario (hongos, tricomonas, gardnerella, gonococo, etc.)

    F lujo uretral y/o anal, para examen bacteriológico, incluyendo gonococo y/o chlamydia parasitario.

    Examen de ADN en espermatozoides o medios biológicos (pelos, sangre, etc.).


    PRUEBAS NO CONCLUYENTES:
    Muestras para búsqueda de VIH.
    Alcoholemia.
    Muestra para búsqueda de drogas de abuso en orina y sangre (cocaína, marihuana, opiáceos, tranquilizantes, ansiolíticos, heroína, etc.).

    La condición imprescindible para su solicitud es el consentimiento informado.
    EUGENIA TACO NARANJO. DPS BOLIVAR

    ResponderEliminar
  131. TRABAJO 3
    En el caso de violencia contra niños, niñas o adolescentes ¿Con que indicadores de sospecha de violencia física, psicológica y sexual usted se ha visto familiarizado en su práctica profesional.
    En casos de Violencia física con:

    Presencia de lesiones que sugieren maltrato; contusiones, excoriaciones,
    Explicación inadecuada y/o incongruente ante la presencia de lesiones físicas.
    Discrepancias, reticencias o contradicciones en el relato de los hechos.

    En caso de Violencia psicológica:

    Búsqueda de afecto.
    Conducta sexual precoz.
    Temor en la relación con adultos/as
    Erupciones de la piel.


    ¿Qué indicadores de riesgo de violencia sexual le parecen son los más frecuentes en su contexto? .

    Hacinamiento, falta de comunicación o comunicación deficiente, poca claridad en las normas familiares y en particular en las de comportamiento sexual y auto cuidado. Familias disfuncionales, desestructuradas. Padres no biológicos.
    Familias con un miembro sin parentesco biológico en el hogar.


    EUGENIA TACO NARANJO
    DPS BOLIVAR

    ResponderEliminar
  132. En el caso de violencia contra niños, niñas o adolescentes ¿Con que indicadores de sospecha de violencia física, psicológica y sexual usted se ha visto familiarizado en su práctica profesional y ¿què indicadores de riesgo de violencia sexual le parecen son los más frecuentes en su contexto?

    Indicadores de sospecha física
    Lesiones en formas geométricas que sugieren objetos
    Lesiones en diferentes estudios evolutivos
    Lesiones oculares
    Antecedentes de niño sacudido

    Indicadores de sospecha psicológica
    Sentimientos de culpa
    Anorexia o bulimia
    Búsqueda de afecto
    Intentos de suicidio
    Retraso psicomotor y de adquisiciones madurativas
    Alteraciones en el comportamiento
    Uso de alcohol y drogas
    Trastornos del sueño

    Indicadores de riesgo de violencia sexual
    Excesivamente dóciles, agresivos y/o rebeldes
    Con comportamiento regresivo
    Sentimientos o intentos suicidas
    Enfermedades psicosomáticas

    ResponderEliminar
  133. En el caso de violencia contra niños, niñas o adolescentes ¿Con que indicadores de sospecha de violencia física, psicológica y sexual usted se ha visto familiarizado en su práctica profesional y ¿què indicadores de riesgo de violencia sexual le parecen son los más frecuentes en su contexto?

    Lo que he podido observar son manifestaciones psicosomáticas, y busqueda de afecto ya que han acudido con frecuencia presentando cefalea sin causa aparente, y luego de investigar con la entrevista clínica se observó en una adoleescente en particular, que tenía como factor de riesgo baja autoestima y pobre vínculo afectivo con los padres, era la segunda de tres hermanos, ella de 16 años, la menor de 14 y el mayor 20,comía sola en su dormitorio, discutia constantemente con sus padres con quienes no tenia una buena relación, y luego de varias consultas manifesto que sentía que sus padres no la querían porque le prestaban mas atención a su hermana menor, a quien ella consideraba desordenada, incumplida , desobediente y no entendia porque todas las atenciones eran para ella si no lo merecía,y ese era el tema de discusión con sus padres, quienes tampoco daban explicación de su comportamiento con ella, le recriminaban constantemente su conducta negativa con la hermana.
    En otro caso en cambio se observó el sentimiento de culpa, baja autoestima,conformidad con su situación de maltrato ya que su pareja la maltrataba y estaba embarazada, a las 20 semanas recien acudió a realizar su primer control, con la suegra ,pero ella justificaba constantemente sus agresiones, ya se habian separado antes, pero el prometió no volverla a maltratar , tenian 1 mes de haber reiniciado su relación, aceptaba que era un maltrato pero sentía que ella se lo merecía, y existia el antecedente de haber sido abusada sexualemnte por su padrastro por lo que huyo del hogar con su pareja, y siente que le debe haber salido de esa situación de violencia, jamás presentó lesiones físicas evidentes,en los tres controles a los que acudió , ella vivía en otra ciudad, y viajaba constantemente con su pareja por el trabajo de este, es de nacionalidad colombiana, y no tiene familiares en el país.

    Jannina Ambrossi

    ResponderEliminar
  134. En el caso de violencia contra niños, niñas o adolescentes ¿Con que indicadores de sospecha de violencia física, psicológica y sexual usted se ha visto familiarizado en su práctica profesional
    Dentro de los indicadores de sospecha de violencia física con los que me he familiarizado en mi práctica profesional tengo:
    • Existen discrepancias, reticencias o contradicciones en el relato de los hechos.
    • Presencia de lesiones que sugieren maltrato; hematomas, contusiones, quemaduras, heridas, excoriaciones, marcas, cicatrices, lesiones óseas, oculares, craneales, trauma cráneo encefálico y otros.
    • Lesiones en formas geométricas que sugieren objetos (plancha, armador, cigarrillos, correas y otros).
    • Lesiones muco-cutáneas, equímosis, hematomas, excoriaciones, cicatrices, marcas, mordeduras, heridas inciso-contusas, pinchazos .
    • Fracturas (fracturas sin explicación, en cráneo, nariz, escápula, esternón, fracturas costales posteriores, digitales o de mandíbula, en huesos largos).
    • Lesiones torácicas (neumo y hemotórax).
    • Lesiones abdominales (ruptura de vísceras).
    • Antecedentes de niño sacudido: hemorragia, hematomas subdural.
    • Quemaduras por cigarrillo, quemaduras por inmersión en líquidos calientes, con marca del nivel de agua en forma de guante o calcetín y a manera de pantalón respetando los pliegues del cuerpo que no se llegan a quemar como fosas poplíteas, nalgas y talones.

    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  135. Dentro de los indicadores de sospecha de violencia psicológica con los que me he familiarizado en mi práctica profesional tengo:
    • Sentimientos de culpa.
    • Anorexia o bulimia.
    • Conducta sexual precoz.
    • Agresividad, destructividad de objetos.
    • Rechazo a recibir ayuda.
    • Sentimientos de inferioridad, dificultades de concentración, aislamiento social.
    • Auto exigencias excesivas.
    • Desconfianza hacia personas ajenas al grupo familiar.
    • Alteraciones en el comportamiento: comportamiento disociado, agresividad, negativismo, demasiada movilidad o excesiva quietud.
    • Temor en la relación con adultos/as.
    • Hábitos desordenados.
    • Temor luego de la escuela para volver a casa, o para ir a la escuela, bajo rendimiento escolar.
    • Tics, fobias.
    • Alteraciones en el sueño y apetito.
    • Uso de alcohol o drogas.
    • Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos).
    FERNANDA SOFIAS CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  136. Dentro de los indicadores de sospecha de violencia sexual con los que me he familiarizado en mi práctica profesional tengo:
    • Dificultad para caminar o sentarse, para la micción, defecación, disuria, dolor o prurito génito - anal.
    • Dolor o escozor genitales contusión, hinchazón o sangrado en genitales externos, vagina o ano.
    • Infecciones de transmisión sexual; semen en boca, genitales o ropa.
    • Infección urinaria a repetición, embarazo al inicio de la adolescencia, enfermedades psicosomáticas.
    • Traumatismos, hematomas, heridas en área genital, anal, uretral, o en área perineal. Desfloración, desgarro himeneal reciente o antiguo, reborde posterior himeneal, con desgarros y adherencias o fusión irregular de labios en traumatismos sexuales antiguos Dilatación anormal en vagina, ano o uretra.
    • Presencia de infección de transmisión sexual
    • Embarazo habitualmente prematuro para la edad

    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  137. Qué indicadores de riesgo de violencia sexual le parecen son los más frecuentes en su contexto?
    Dentro de los factores de riesgo de violencia sexual frecuentes en mi contexto tengo:
    • Expuestos desde temprana edad al comportamiento sexual de los adultos.
    • Condición de sometimiento y dependencia de los niños/as
    • Con discapacidades físicas y mentales.
    • Dependencia económica del abusador.
    • Trastornos mentales, alcoholismo y drogadicción.
    • Hacinamiento.
    • Familias disfuncionales, desestructuradas.
    • Padres no biológicos.
    • Familias con un miembro sin parentesco biológico en el hogar.
    • Sobrevaloración de la figura masculina en la familia.
    • Sumisión de la madre e hijos hacia el padre autoritario.
    • Tabúes, mitos y creencias erradas frente a la sexualidad.


    FERNANDA SOFIA CHAFLA ROMERO
    MEDICO RESIDENTE
    HOSPITAL CANTONAL GUAMOTE

    ResponderEliminar
  138. Buenas noches
    Trabajo No.3
    En el caso de violencia contra niños, niñas o adolescentes ¿Con que indicadores de sospecha de violencia física, psicológica y sexual usted se ha visto familiarizado en su práctica profesional y ¿què indicadores de riesgo de violencia sexual le parecen son los más frecuentes en su contexto?ndicadores de sospecha física
    Lesiones en diferentes estudios evolutivos
    Lesiones oculares
    Antecedentes de niño sacudido
    Indicadores de sospecha psicológica
    Sentimientos de culpa
    Anorexia o bulimia
    Búsqueda de afecto
    Intentos de suicidio
    Retraso psicomotor y de adquisiciones madurativas
    Alteraciones en el comportamiento
    Uso de alcohol y drogas
    Trastornos del sueño
    Indicadores de riesgo de violencia sexual
    Excesivamente dóciles, agresivos y/o rebeldes
    Con comportamiento regresivo
    Sentimientos o intentos suicidas
    Enfermedades psicosomáticas
    MONICA SOTO
    CENTRO DE SALUD No.3
    RIOBAMBA

    ResponderEliminar
  139. Gracias Janina y otros colegas
    Por compartir algunos ejemplos e como se violentan cotidianamente los derechos sexuales y derechos reproductivos en las mismas unidades de salud. Efectivamente a pesar de existir normas técnicas, que deben constituirse en una guía de lo que debemos hacer o no, los/as profesionales de salud aun actuamos guiados por nuestras propias ideas y concepciones, desconociendo la norma y afectando la salud y ejercicio de derechos de las personas que atendemos. Los resultados de estas acciones pueden tener y de hecho tienen impactos graves en la salud y vida de las personas que atendemos; como por ejemplo el riesgo al que se expone a una mujer, adolescente a un embarazo no planificado porque el negamos anticoncepción de emergencia: o el sentimiento de culpa respecto a la sexualidad que reforzamos en esa pareja de adolescentes cuando la enfermera los culpabiliza y censura por besarse.
    Me parece que esos hechos se mantienen porque no existen mecanismos de control desde afuera a las acciones de salud. Por ejemplo que pasaría si una mujer o una pareja, o una madre denuncia al estado porque su hija o ella quedo embarazada porque se le negó anticoncepción de emergencia) un derecho reconocido constitucionalmente, que dice que las personas tenemos derecho a decidir cuándo y cuántos hijos tener y el estado garantizara todas las condiciones necesarias para ejercer ese derecho) . Qué pasaría si se denuncia al profesional porque le negó este derecho y a causa de esto la mujer se embaraza, se complica a causa de ese embarazo, se suicida la adolescente por el embarazo y otras implicaciones que puede haber. Esto es algo que ya está ocurriendo en otros países
    Creo que ustedes cumplen un rol importante en sus unidades, de continuar sensibilizando a sus colegas y de insistir en el respeto de los derechos de las usarías y usuarios

    ResponderEliminar
  140. Janina, efectivamente hay que poner mucha atención a manifestaciones psicosomáticas por los que acuden de manera reiterada alagunas pacientes, especialmente adultas o adolescentes; en ocasiones síntomas inespecíficos que suelen ser medicalizados en la unidad y poco investigados o con frecuencia se etiqueta a la mujer “la pitiatica” “la loca” “la histérica” etc, con lo cual se la revictimiza y no se logra determinar le origen de su molestias, La consulta repetida para esa muer se convierte en la manera de pedir ayuda.
    El otro punto planteado es en relación a la mayor vulnerabilidad que tienen las mujeres migrantes, el estar fuera de su país, familia, las deja más expuesta a la violencia y con menores posibilidades de encontrar ayuda. Debemos estar atentos a estos casos, porque muchas además están expuestas al riesgo de abuso y explotación sexual pues su conducen limita las posibilidades de encontrar empleos y otros recursos exponiéndolas más a estos problemas

    ResponderEliminar
  141. TRABAJO 3
    En el caso de violencia contra niños, niñas o adolescentes ¿Con que indicadores de sospecha de violencia física, psicológica y sexual usted se ha visto familiarizado en su práctica profesional y ¿qué indicadores de riesgo de violencia sexual le parecen son los más frecuentes en su contexto?
    Dentro de los indicadores de sospecha de violencia sexual con los que me he familiarizado en mi práctica profesional tengo:
    INDICADORES FISICOS
    Hematomas, escoriaciones, fracturas, eritema en la zona afectada.
    INDICADORES SEXUALES
    Sangrado, edema, dolor, eritema a nivel de genitales, ano
    Perforación de himen
    Enfermedades de trasmisión sexual
    Embarazos
    Abortos
    INDICADORES PSICOLOGICOS
    Depresión
    Tristeza
    Llanto
    Enojo
    Rebeldía
    Falta de concentración en el estudio
    Hiperoxia
    Alcoholismo y drogadicción como refugio para escapar de sus problemas.
    ADRIANA CHUCHUCA
    CHIMBO-BOLIVAR

    ResponderEliminar
  142. Trabajo 3
    En el caso de violencia contra niños, niñas o a dolescentes ¿CON QUE INDICADORES DE SOSPECHA DE VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL USTED SE HA VISTO FAMILIARIZADO EN SU PRÁCTICA PROFESIONAL? Y ¿QUE INDICADORES DE RIESGO DE VIOLENCIA LE PARECE SON LOS MÁS FRECUENTES EN SU CONTEXTO EN SU CONTEXTO?
    En mi práctica diaria se ha encontrado:
    Indicadores de violencia fisica como: dolor, edema, hematomas, laceraciones de piel y/o mucosas en los sitios de las agresiones. En los niños tambien se encuentra con mucha frecuencia falta de cuidado personal, desnutrición.
    Indicadores de violencia psicológica tales como: Depresión, sentimientos de culpa, baja autoestima, miedo, angustia de quedarse sola, dependencia económica, falta de afecto, alcoholismo, drogadicción, alteraciones nerviosas, conformidad por que si protesta no le da para la comida o le manda de la casa. En la actualidad tengo un caso de una señora de 28 años de edad oriunda de la Ciudad de Quito, no tiene familia aqui en Riobamba, el conyuge de esta Provincia con 2 niños a cuesta, el hombre manifiesta que el segundo niño no es de él por ser blanco (señora de tes blanca) y cuando la señora le dice que esta equivocado no le da para la comida, le dice que no le sirve para nada,que tiene otras mujeres que le hacen felíz, para todas estas actitudes recibe el apoyo de la familia, la señora no puede regrezar a su casa por que dice que se comprometió en contra de la familia, el segundo niño está inscrito solo con el apellido de ella.
    Indicadores de violencia sexual son sumisas, nerviosas, deprimidas, dolor en sus genitales que les dificulta caminar, sentarse, realizar sus necesidades fisiológicas, enfermedades de transmisión sexual.
    En la actualidad existe gran porcentaje de violencia fisica, psicológica y sexual sin distinción de condición económica, raza, religión ni condición social, como trabajadores de la salud cada día vivimos una experiencia diferente, y estoy segura que todas las personas agredidas desconocen las leyes de protección a la mujer, niñez y adolescencia.

    ResponderEliminar
  143. Como Rita comparte en el caso que atiende en su unidad, con bastante frecuencia la violencia fiica, psicologica y sexual, se acompaña de violencia patrimonial, un concepto que describe acciones como negal el apellido a los hijos, negar los alimentos, destruir o vender bienes, sacar de la mujer, entre otras. Si la muer esta lejso de su familia esta mas vulnerable. Si la unidad pudiera fortalecerla a traves del apoyo psiclogico y ayudarla a construir un plan de emergencia, que incluya la posibilidad de regresar a su casa con su familia, ojala sea posible.

    ResponderEliminar
  144. Taty, sabes que si estoy trabajando en este caso, se le ha brindado apoyo psicológico y moral.
    Conversamos mucho tiempo, la señora salió de la unidad con otro ánimo, refirió que va a hacerle reconocer a su hijo, buscar trabajo y que posteriormente buscaría regrezar con la familia.

    ResponderEliminar
  145. Que bien Rita, muchas mujeres no conocen los derechos patrimoniales que tiene y por eso son uan mas victimas de abusos en esos temas, no solo por aprte de su pareja si no del afamia de este. Es importante ubicar un referente de apoyo sobre este tema en nuestra localidad, ubicar si hay alguna ONGs que trabaja en este tema o en derechso de las mujeres o la comisaria para que puedan darle la asesoria

    ResponderEliminar