GRUPO 4

MÓDULO 1: "Aspectos conceptuales, clìnicos, epidemiològicos de la violencia de gènero, intrafamiliar y sexual en el Sistema Nacional de Salud".

Me es muy grato darles a todas y todos ustedes una cordial bienvenida a este blog que hace parte del curso “Formación de facilitadores para  la aplicación  de  la Norma de Atención  en violencia” del Ministerio de Salud Pública, y desde donde trabajaremos el primer módulo “Aspectos conceptuales, clínicos, epidemiológicos  de la violencia de género, intrafamiliar y sexual en el Sistema Nacional de Salud”. Considero de gran oportunidad este curso, pues se constituye en una herramienta de valor didáctico y práctico para el trabajo que ustedes realizan, por un lado porque promueve el debate así como, identifica las posibilidades que tienen para asumir acciones concretas dirigidas a lograr la atención y protección adecuada de las víctimas de violencia.

Quisiera agradecer al Ministerio de Salud Pública por la posibilidad de participar en este proceso, así como a ustedes por acceder a este aprendizaje compartido alrededor de un problema que nos involucra directa o indirectamente, tanto para su atención como su solución, no únicamente por ser parte de las obligaciones que tiene el Estado, sino sobre todo por ser sensibles a un problema humano de graves afectaciones para el desarrollo individual como social. Este sobre todo es un curso autoformativo  e interactivo en el que intercambiaremos experiencias y conocimientos, con el objetivo de retroalimentarnos para mejorar las intervenciones y reducir las preocupaciones que suelen surgir cuando intervenimos casos de violencia hacia las mujeres, niñez y adolescencia, problemas que se sitúan en la complejidad dada las características en que se expresan y los contextos que los sustentan.

Este proceso que se iniciará bajo el pre-texto de lecturas solicitadas, nos permitirá ampliar conceptos, aclarar dudas y contestar las interrogantes que puedan surgir a la luz de las experiencias en la atención de estos casos. Aspiro que este tiempo que  mantendré  contacto con ustedes se convierta en un proceso co-constructivo para todos y todas, en el que podamos acercarnos a un mejor y mayor entendimiento sobre la problemática que nos convoca  y sobre todo lo sintamos que fue productivo, de provecho y de utilidad.

Quisiera recordar que existen tiempos que debemos cumplir para generar las preguntas, debates o aclaraciones, por lo que los motivo a que en cada entrega de lecturas podamos tenerlas presentes, sino existirá el riesgo de perder valiosos aportes. Iniciamos y estaré en espera de sus comentarios,
Saludos

Patricia Reyes Peña
PREGUNTAS GENERADORAS DEL PRIMER DEBATE (Semana del 1 al 7 de Agosto) Instrucciones previas: Lea detenidamente las páginas 13 a la 17 de la Norma y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida y  empecemos a debatir sobre las siguientes preguntas:
1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.
2.-  Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.

En espera de sus aportes.

Patricia Reyes Peña

SEGUNDO TRABAJO (Semana del 11 al 17 de Agosto)
Objetivos pedagógicos a alcanzar:
a) Clarificar y evitar la confusión de la idea del amor basado en relaciones de poder, la dependencia, la falta de autonomía que se produce en las relaciones violentas.
b) Visualizar como la violencia puede darse de diversas formas y no solo a través de la violencia física.
c) Analizar los mitos y creencias como justificación que llevan a algunos hombres a ejercer la violencia hacia las mujeres.
d) Analizar los factores que contribuyen para que las víctimas de violencia de género continúen con sus parejas violentas.

Paso 1: observar con detenimiento el video "SOLO PARA TUS OJOS" que està en el siguiente enlace: http://www.divxonline.info/pelicula-divx/1576/Te-doy-mis-ojos/ny
Paso 2: debatir  en este blog sobre las siguientes preguntas:
1.- ¿ Qué formas de violencia usted identifica en esta película?.
2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?.
3.- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?

Patricia Reyes Peña

PREGUNTAS GENERADORAS DEL TERCER DEBATE (Semana del 29 de agosto al 4 de septiembre)
Instrucciones previas: Lea detenidamente las páginas 26 a la 36 de la Norma y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida y conteste las siguientes preguntas.

1.- Existen varios factores coadyuvantes a la violencia de género, intrafamiliar, y sexual, a su criterio ¿cuál es el más relevante, por qué, y desde su rol profesional como se puede abordar para disminuirlo?.
2.- Cuáles son los mecanismos para el trabajo en promoción de la salud y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual en el sistema nacional de salud?.
3.- Según su opinión, Cuáles serían los programas idóneos para reducir la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, inclusive si son testigos de la violencia?.
4.- A más de los objetivos que están en la Norma y Protocolos de lectura, ¿cuáles cree se pueden incorporar para poder dar mayor funcionalidad a la aplicabilidad de esta normativa?.
5.- Según su experiencia, qué mecanismos se podría incorporar que permitan la denuncia desde la institución para la que labora, con el fin de contribuir a disminuir la violencia de género, intrafamiliar y sexual?.

Patricia Reyes Peña


390 comentarios:

  1. BUENAS TARDES
    MI NOMBRE ES DR. JOSE SANCHEZ CALDERON
    TRABAJO EN EL AREA Nº 3 HOSPITAL CHILLANES
    MI ESPECTATIVA DEL CURSO ES CAPACITARME Y ACTUALIZARME EN LOS TEMAS DE VIOLENCIA DE GENERO, EN NUESTRA AREA SE PRESENTAN MUCHOS CASOS Y ES IMPORTANTE ESTAR CAPACITADOS PARA UN MANEJO ADECUADO.

    JOSE SANCHEZ CALDERON
    CHILLANES - BOLIVAR

    ResponderEliminar
  2. Hola amigos reciban un fraterno saludo de la ciudad de las 7 colinas Guaranda, soy afrodescendiente Guayaquileña de nacimiento,pero vivo y trabajo 11 años en Guaranda, mi espectativa de este curso es conocer muy bien la norma para poder atender los casos de VIF.

    ResponderEliminar
  3. HOLA ESTIMADOS AMIGOS Y COLEGAS ES UN PLACER SALUDARLES, LA ESPECTATIVA DE ESTE CURSO ES DE CAPACITARME MÁS Y PODER BRINDAR EN MEJOR MANERA MIS SERVICIOS.
    Dr.MIGUEL TAPIA BERNITTA
    CHILLANES-BOLIVAR.

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes amigos y amigas, soy Jaqueline Calderon de la Ciudad de Guaranda, mi espectativa es conocer con mayor especificidad la norma y protocolo de atención en casos de violencia basada en genero, con la finalidad de poder identificar oportunidades para la erradicación de la violencia.

    JAQUELINE CALDERON
    GUARANDA-BOLIVAR

    ResponderEliminar
  5. Buenas noches colegas mi nombre es Adriana Chuchuca soy de cuenca, pero actualmente trabajo en el centro de Salud de San Josè de Chimbo; espero compartir y adquirir conocimientos que nos seran muy utiles en nuestras àreas de trabajo.

    ResponderEliminar
  6. Buenas noches amigos y amigas mi nombre es Mercedes Poveda soy de Portoviejo pero trabajo en Calceta la sin par espero aprender muy bien la norma para poder aplicar y compartir en mi area de trabajo

    ResponderEliminar
  7. Buenas noches estimados participantes y tutores, con agrado y mucha espectativa ante la oportunidad de iniciar este curso que va a despejar dudas en el manejo de victimas de violencia en nuestro país, mi nombre es Jannina Ambrossi, Trabjo en el C.S.Chone, Area 3, provincia de Mnabí

    ResponderEliminar
  8. Hola buenas noches, un gusto prepararme con ustedes y saludar a personas conocidas que no he visto en mucho tiempo, Hola Dra. Mercedes, no le veía desde hace 6 años cuando hice la medicatura rural en el área 6 de Manabí. Actualmente, trabajo en la Unidad de la Ley de Maternidad Gratuita del MSP en Quito. Estoy listo para aprender y colaborar en lo que sea posible.
    Pável Saltos P.

    ResponderEliminar
  9. Saludos a todos, trabajo en el hospital de Chillanes y mi espectativa para esta capacitacion es poder ser útil y manejar de mejor manera esta problematica social tan perjudicial para nuestro medio.

    ResponderEliminar
  10. Buenas tardes mi nombre es Derma Remache, trabajo en el centro de salud de Chimbo, tengo varias espectativas, pero la primordial es conocer màs sobre los portocolos y normas atención integral de la violencia para ayudar a la población
    Derma Remache
    Chimbo-bolivar

    ResponderEliminar
  11. Hola a todas, los/las compañeros y compañeras del MSP , distinguidas maestras, me es grato participar en este proceso de capacitacion en donde mis espectativas son muchas al igual que mis inquietudes en el proceso de formacion al que asumo con mucha responsabilidad.
    Mi nombre es Francisco Guevara trabajo en el Hospital en San Miguel en el S. Salud Mental . Una de las espectativas es conocer con mas profundidad los aspectos de la norma que tengo el gusto de haber participado en la construccion de la misma años atras en el nivel central y segundo poder ser un facilitador dinamizador en mi localidad dando a conocer con efectividad la norma al personal de salud y a todos los que trabajan entorno a esta problematica .
    Saludos desde Guaranda

    ResponderEliminar
  12. BUENAS NOCHES ESTIMADOS COLEGAS ES UN GUSTO SER PARTICIPE DE ESTE CURSO PARA REFORZAR NUESTROS CONOCIMIENTOS, MIS EXPECTATIVAS SON MUY GRANDES EN ESTE APRENDIZAJE PARA PODER BRINDAR UNA MEJOR ATENCION EN NUESTRAS DIFERENTES AREAS DE TRABAJO.

    ResponderEliminar
  13. Hola estoy esperando información.
    Pavel Saltos

    ResponderEliminar
  14. Hola
    Soy Ana Cristina , trabajo en las Naves
    Mi espectativa es obtener un conocimiento especifico y practico, que sea aplicable en nuestra realidad.

    ResponderEliminar
  15. mis espectativas es aprender para brindar una atención de cálida

    ResponderEliminar
  16. soy gina quinapallo del hospital de chone

    ResponderEliminar
  17. Saludos compañer@s,me satisface participar de este aprendizaje que nos dara el respaldo y la garantia de conocer nuestros alcanses como miembros del sistema nacional de Salud publica frente a los casos de VIF y Abuso Sexual, por otro lado generar en el usuario que el Ministerio de Salud no solo es un ente DE CURACION sino tambie como una Institucion que vela por los derechos sexuales de las/los Ecuatorianos. Desde caluma tierra de la naranja Flavio Valdiviezo CSC SALUDOS compañer@s.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Buenas <trades mi nombre es Paul Espinosa Psicologo del Centro de Salud Echeandia, mi expectativa es ampliar y reforzar los conocimientos en esta tematica de suma importancia

    ResponderEliminar
  20. Y cuando empiezamos a recibir los modulos Att. PAul Espinosa

    ResponderEliminar
  21. SUGERENCIA LOS MODULOS O ENSEÑANZAS QUE SE DEBEN IMPARTIR DEBERIAN SER CON EQUIDAD SIN CAER EN FEMENISMO O MACHISMO. ATT. PAUL ESPINOSA

    ResponderEliminar
  22. Hola mil dsiculpas estaba tratando de entrar a otra imformacion y se borro mi comentario les decia que es un gusto que haya sido seleccionada para este taller y poder tener mas conocimientos sobre como tratar los casos de violencia soy de Guaranda y trabajo en el Centro de Salud Cordero Crespo.

    ResponderEliminar
  23. Saludos Cordiales desde Bolivar gustosos de participar
    Gracias y Saludos

    ResponderEliminar
  24. Saludos desde Guaranda DPSB ,con gusto de ver que varios compañeros /as ya están participando animo a todos y a seguir el proceso.....

    ResponderEliminar
  25. xxxxxxxxxxxx anesima vez en le intento... no sepublica comentario....

    ResponderEliminar
  26. Cordial y fraterno saludo desde Guaranda, encantada de participar en la dinámica-constructiva de mecanismos de atencion efectiva y eficaz en esta problemática social digna de relevancia por los componentes psicosocioculturales implicitos.

    Nancy Sanga-Guaranda.

    Pdta. Espero en esta oportunidad se publique.

    ResponderEliminar
  27. Hola soy Johana Armijos estoy probando el sistema soy del Hospital de San Miguel en Bolivar

    ResponderEliminar
  28. HOLA SOY NEYDA ESTRADA OBSTETRIZ DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO, ME ALEGRA MUHO PARTICIPAR DE ESTE CURSO YA QUE A DIARIO VEMOS EL MALTRATO EN NUESTRAS USUARIA SABER MANEJARLO E IDENTIFICAR Y ESTE PROGRAMA ME MOTIVA CON MUCHAS EXPECTATIVAS

    ResponderEliminar
  29. Hola ¿cuando empezamos?
    Pavel

    ResponderEliminar
  30. hola soy alexandra plaza trabajadora social del HPMVI sucumbios, mi espectiva es obtener nuevos conocimientos sobre este tema muy importante para todo el personal que trabaja en salud

    ResponderEliminar
  31. Hola soy Laura Azogue saludos cordiales mi espectativa es conocer con claridad sobre este terma ya que es muy nesesario para tarbajar con la gente de las comunidades rurales

    ResponderEliminar
  32. Saludos a todos
    Tengo interés en participar en el Curso.
    Mi nombre es Sonia Tejada Rodríguez, soy médico Pediatra del "Hospital Napoleón Dávila" de Chone

    ResponderEliminar
  33. Soy Belen Palacios, pertenzco al Centro Provincial de Neuro Desarrollo Integral.

    Cuenca - Azuay

    ResponderEliminar
  34. HOLA BUENOS DIAS COMO DEBEMOS REALIZAR LA BUSQUEDA DE INFORMACION HASTA EL MOMENTO NO SABEMOS NADA O DEBEMOS REFERIRNOS A NUESTROS CORREOS O QUE HACEMOS
    ATENTAMENTE,

    GRUPO DEL AREA 1 GUARANDA

    ResponderEliminar
  35. Hola es un gusto compartir este espacio interactivo que nos permitira ampliar nuestros conocimientos, entender y respoder oportunamente en contra de la violencia.
    Saludos
    Julia Jumbo

    ResponderEliminar
  36. Estimadas y estimados participantes, un saludo a ustedes, quisiera informarles que en este momento se está en la etapa de convocatorias y de que todas y todos se familiaricen con el blog para obtener el mejor provecho de este instrumento que nos permitirá compartir. Dentro de poco se señalaran las primeras lecturas que deben realizar y las preguntas guías que serán para el debate. Aplaudo el entusiasmo que tienen de iniciar el proceso de capacitación y reflexión, el mismo que requerirá de tiempos para leer los comentarios y aportaciones que ustedes darán, como los que yo desde la tutoría realizaré de manera individualizada y grupal, pero que servirá para cada uno y una de ustedes. La idea es de hacer que este proceso sea dinámico, participativo y propositivo. Estemos pendientes a la información.
    Patricia

    ResponderEliminar
  37. Que grato es poder ser partícipe de esta capacitación, mi nombre es Denisse Rivas, trabajo en el Hosp. Alfredo Noboa de Guaranda, había comentado por error en otro grupo, pero ahora sí estoy en el correcto.
    Dada la frecuencia elevada de casos de violencia en nuestro país, tengo muchas expectativas sobre este curso, para al final del mismo, poder hacer como personal de salud algo más antes los casos q se me presenten, y no solamente lamentarme indignada e impotente, al ver tantas injusticias.

    ResponderEliminar
  38. Buenos dias soy Belèn Palacios pertenezco al Centro Provincial de Neuro Desarrollo.Mi expectativa mas grande es poder conocer acerca de este tema tan importante que hoy en dia tenemos mucho en nuestra sociedad.

    Cuenca - Azuay

    ResponderEliminar
  39. Hola, soy Juan Carlos Garófalo, médico del Hospital Básico San Miguel, es para mi un gusto dirigirme a usted y expresar mi satisfacción al haber sido tomado en cuenta para capacitarme en el conocimiento y manejo de los derechos de género.
    San Miguel - Bolívar

    ResponderEliminar
  40. Hola soy Luisa Lombeida soy trabajadora social del Hospital Provincial Alfredo Noboa
    estoy gustosa de participar enn el curso de violenncia , tema de mucho interes social

    ResponderEliminar
  41. hola estamos mandando muchos mensaje por el blog con nuestro correo pero no vale el sistema somosm luisa, Neyda y Nancy

    ResponderEliminar
  42. Buenos dias soy Belen Palacios, la verdad estoy muy preocupada tengo entendido que ya empezaron a mandar las lecturas pero en realidad no tengo absolutamente nada, ruego a la persona encargada me ayude enviandomelas. Mi mail es negritabepale@gmail.com

    Cuenca-Azuay

    ResponderEliminar
  43. Saludos
    Dra. Tutora del curso
    deseo saber por que no hay indicaciones de comenzar las tareas,lecturas, debates o si debo enviar mi correo a Usted o que debo hacer. Han transcurrido ya 2 semanas de iniciado el curso para el grupo 4 y no encuentro ninguna instrucción.
    Gracias
    Sonia Tejada

    ResponderEliminar
  44. ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué? Sí indudablemente, porque hace caso omiso de la Declaración Universal de los derechos Humanos en su numeral 1, que indica: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. También en su numeral 12 tipifica el derecho de igualdad.
    Flavio Valdiviezo
    Caluma -Bolívar

    ResponderEliminar
  45. El numeral 12 de la Declaracion Universal de Derechos Humanos menciona:Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
    Toda violación de derechos, incluso el de género, repercute en el proyecto de vida de las personas. Y atenta contra la declaratoria Universal de los Derechos Humanos
    Flavio Valdiviezo
    Caluma -Bolívar

    ResponderEliminar
  46. Estimados y estimadas participantes, un cordial saludo. Hemos iniciado el módulo 1 de la presente capacitación, sobre la base de las lecturas y preguntas iniciales. Me parece muy importante que todas y todos hayan manifestado su deseo de conocer con mayor profundidad sobre las problemáticas de violencia de género, intrafamiliar y sexual. Quiero expresarles que mis comentarios, interrogantes y ampliaciones las realizaré de forma individual, sobre la base de las aportaciones que ustedes hagan. Solicito que estén pendiente a este proceso para así contribuir al debate y a la ampliación de conocimientos. Todas y todos podemos aportar, preguntar a las y los otros participantes sobre los comentarios dados, para así generar un proceso de retroalimentación que enriquezca este aprendizaje. Estoy segura que saldremos enriquecidos de esta capacitación.

    ResponderEliminar
  47. Flavio estoy de acuerdo con usted, cuando expresa que en la Declaración de los Derechos Humanos se visualiza el derecho de todas y todos a una vida digna. Existen otras normas internacionales que de forma explícita lo señalan: "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer",el fundamento de la convención se basa en la "prohibición de todas las formas de discriminación contra la mujer". Además de exigir que se reconozcan a la mujer derechos iguales a los de los hombres, igualmente prescribe las medidas que han de adoptarse para asegurar que en todas partes las mujeres puedan gozar de los derechos que les asisten. Tenemos igualmente la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará)que tiene el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas, ya que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado; existe el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas especialmente contra mujeres y niños, cuyo fin será la prevención, investigación y penalización de los delitos de trata y explotación de personas. La convención sobre lo derechos del niño y la niña, entre otros tratados y convenios internacionales.

    ResponderEliminar
  48. Flavio me gustaría hacerle dos preguntas: 1)¿qué otros derechos se ven afectados cuándo se violenta el derecho a una vida libre de violencia? 2)¿Qué relación existe entre derechos humanos y salud?

    ResponderEliminar
  49. HOLA amigas virtuales espero llenar mis espectativas respecto a las normas y protocolos de la violencia de genero

    ResponderEliminar
  50. respuesta a las 3 preguntas:
    R1.- Si es una Violación a los Derechos Humanos ya que nadie tiene el poder o la facultad para dañar o denigrar a nadie.
    R2.- Porque dependen de la persona agresora ya que desgraciadamente no tuvieron la oportunidad para prepararse y tener una profesión u oficio.
    R3.- Nos referimos a la sociedad la cuál ha sido estructurada social,política y económicamente de manera inequitativa,perpetuando la supuesta seperioridad de los hombres sobre las mujeres.
    Saludo afectuoso de este humilde servidor Dr.MIGUEL TAPIA BERNITTA
    CHILLANES- BOLIVAR

    ResponderEliminar
  51. 1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?
    La violencia de genero es un problema de derechos humanos, social y de salud porque afecta profundamente en el proyecto de vida de las personas y repercute en el desarrollo de las comunidades, sociedad. Los derechos humanos de la mujer y de los/las niñas son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales ya que la violencia de genero tiene consecuencias y costos de gran alcance y son duraderos. Su eliminación requiere de una respuesta amplia, sistemática y determinada de los gobiernos.
    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
    Dentro de las principales causas que podemos observar en nuestro entorno podemos mencionar las siguientes:
    Por aparentar: no denuncian las agresiones por el que “dirán”.
    Por arreglo económico: Violación sexual.- llegan los familiares a acuerdos económicos con el agresor para que no denuncien o la retiren.
    Por chantaje.- acoso sexual por parte de familiares.
    Por miedo.- Miedo al agresor y por temor a las repercusiones.
    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos, a que nos estamos refiriendo?
    Al incremento de numero de casos de violencia y muertes por diferentes causas que se ve marcado en un 30-50% en mujeres a nivel de Latinoamérica y a la mortalidad general agregada que demuestra que en todos los grupos y ciclos de vida hay un incremento de enfermedades provocadas por la violencia en todas sus formas.

    Yohana Armijos
    San Miguel de Bolivar.

    ResponderEliminar
  52. Buenas noches contestando las preguntas.
    1.- Los 2 principios básicos de los derechos humanos estan basados en la libertar e igualdad de todos los esres humanos, por lo tanto la violencia de género constituye una violencia a los derechos humanos, ya que las mujeres por ser mujeres han sido durante muchos años y en sus diferentes ciclos de vida, víctimas de violencia, esto debido a las relaciones de desigualdad, generada en los roles asignados al género femenino por la sociedad, en donde siempre se ve subordinada por el hombre, la mayoria de veces o por quienes ejercen poder.
    Pregunta 2
    En mi experiencia la causa principal es justamente los roles asignados desde que necemos las mujeres, sumado a los patrones de conducta observados en el hogar durante la infancia, hacen que se considere normal el ejercicio de la violencia, esto a su vez determina baja autoestima de las víctimas, dando como resultado que sientan verguenza , temor , desvalorización, haciendo difícil aceptar el hecho de que estan siendo víctimas de violencia, pero tambien porque no conocen sus derechos, ni a que lugares pudieran acudir en busca de apoyo.


    JANNIN AMBROSSI D-
    C.S.CHONE-MANABI

    ResponderEliminar
  53. Pregunta 3:
    Se refiere a que debemos estar capacitados y sobre todo sensibilizados con la temática de violencia, para que la atención a las victimas sea con calidad y calidez,integral,integrado, brindando apoyo, acogida, y sobre todo tratándolos como sujetos de derecho y cumpliendo con lo establecido en las normas y protocolos, se refiere tambien a que hay que ser intuitivos y acusiosos para poder detectar que una persona esta siendo víctima de violencia. pues la mayoria no acuden a la consulta por estar sufriendo maltrato, los motivos siempre son otros, y detras de ellos se mantienen oculta la realidad de la violencia intrafamiliar que viven.

    JANNINA AMBROSSI D
    C.S.CHONE-MANABI

    ResponderEliminar
  54. Pregunta 3:
    Se refiere a que debemos estar capacitados pero sobre sensibilizados para atender y evaluar a las victimas de violencia, recordemos que un 99%de las víctimas no aceptan que lo son, por tanto cuando acuden a la consulta de una unidad de salud no lo hacen por hacerlo conocer, siempre lo ocultan, por lo expuesto en la pregunta anterior, desde esta perspectiva debemos dar una atención integral,integrada con calidad y calidez y cuando una persona acude a nuestro servicio no perder la oportunidad para descubrir que este sufriendo violencia, luego hay que considerarlos que como sujetos de derechos estamos obligados a garantizar el cumplimiento de los mismos, garantizando respeto, confidencialidad y apoyo.

    Att.
    JANNINA AMBROSSI D
    C.S.CHONE-MANABI

    ResponderEliminar
  55. Justo por lo que dice Jannina en el que se refiere que el 99% de las victimas no aceptan que lo que son; según esto me parece que no es que ahora hay más violencia intrafamiliar como se lo refiere en la pagina 16 (haciendo referencia entre 1999-2006) sino que la concientización para denunciar ha mejorado, además de las normas y leyes de protección a las mujeres especialmente, por eso es que no creo que haya aumentado la violencia sino que hay hoy un mejor registro.
    Por otro lado en la parte primera de la Norma refiere que entre un 30 0 50% de las mujeres a sufrido algún tipo de violencia me gustaría conocer cual es la fuente.
    Att.
    Pavel Saltos
    UELMGAI

    ResponderEliminar
  56. Hola Estimada Patricia, le contesto en el respectivo orden:
    1.- La violencia de género atenta contra los derechos fundamentales de las mujeres, hombres y NNA: la vida, la salud física y psíquica, la libertad, la seguridad; derechos que pueden resumirse en uno solo, el derecho a vivir sin violencia y en libertad.
    Me parece oportuno resaltar el hecho histórico de que La Francesa Olympe de Gouges a los 15 años de la revolución Francesa, realiza la primera emancipación de las mujeres al redactar la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana" en la cual se pide igualdad de derechos para las mujeres,ya que en los primeros manifiestos de Derechos Humanos se excluye al genero femenino mi reflexión es después de leer algunos artículos, Patricia y compañer@s, cuantos años han pasado para comenzar a visibilizar, exigir y aplicar un derecho natural de las mujeres y hombres? estoy pensando, y ahora cuantos años pasaran para que elloas y todoas, sean reconocidoas e incluidoas de forma integral?.
    2.- La salud es uno de los derechos fundamentales que se encuentra prescrito dentro de los derechos sociales de hombres y mujeres Desde este punto, la relación es intrínseca.
    La salud no puede tratarse como una cuestión separada ,aislada o diferente claro que esto no lo compartirán los contadores, tabuladores y expertos de lo cuantitativo y uno que otro cualitativo, Los pacientes tienen derechos, los médicos tienen derechos esto está muy claro según yo, Se crea el dilema, cuando los derechos , de los rubros para tal o cual programa de salud, las convicciones, los pensamientos, puntos de vista científicos y por supuesto los administradores de Estado, se ven amenazados. Tal Vez de ahí surgió el análisis médico riesgo- beneficio, para mi entender la relación es colosal. Ya que en esta relación es importante el respetar los derechos de TOD@S.
    Flavio Valdiviezo
    Caluma-Bolívar

    ResponderEliminar
  57. Con respecto al primer blog de preguntas Estimada Patricia.
    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
    -Idiosincrasia local, Falta de apoyo Institucional, Temor a represalias, Vergüenza, Sentimientos de culpa, desconfianza en el sistema de justicia, Temor al rechazo social. Indiferencia o conducta evitativa por parte del personal. Familiaridad del agresor.
    Ejemplo: Cuando se presentó un caso de violencia sexual que me llego por interconsulta comencé a seguir el procedimiento realice la valoración Psicológica a la niña, luego pedí a la compañera medica que adjuntara su informe, se resistió(temor) en emergencia sucedió igual, la madre igual, que su esposo ni siquiera sabía que estaba en la unidad operativa (temor), comunique a patronato e INNFA, anotaron el nombre nunca llegaron a visitarle y hacer el seguimiento, acudí a la familia, señale al agresor , y comunique a la misma que la niña estaba en riesgo y que debía realizarse la denuncia , la familia manifestó que la niña ha de estar mintiendo(idiosincrasia). Y yo no sabía más que hacer(falta de capacitación y empoderamiento).

    ResponderEliminar
  58. Estimada patrisia dando respuesta a la pregunta de afectacion de otros derecho y la de relacion.
    1.- La violencia de género atenta contra los derechos fundamentales de las mujeres, hombres y NNA: la vida, la salud física y psíquica, la libertad, la seguridad; derechos que pueden resumirse en uno solo, el derecho a vivir sin violencia y en libertad.
    Me parece oportuno resaltar el hecho histórico de que La Francesa Olympe de Gouges a los 15 años de la revolución Francesa, realiza la primera emancipación de las mujeres al redactar la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana" en la cual se pide igualdad de derechos para las mujeres,ya que en los primeros manifiestos de Derechos Humanos se excluye al genero femenino mi reflexión es después de leer algunos artículos, Patricia y compañer@s, cuantos años han pasado para comenzar a visibilizar, exigir y aplicar un derecho natural de las mujeres y hombres? estoy pensando, y ahora cuantos años pasaran para que elloas y todoas, sean reconocidoas e incluidoas de forma integral.?
    2.- La salud es uno de los derechos fundamentales que se encuentra prescrito dentro de los derechos sociales de hombres y mujeres Desde este punto la relación es intrínseca.
    La salud no puede tratarse como una cuestión separada ,aislada o diferente claro que esto no lo compartirán los contadores, tabuladores y expertos de lo cuantitativo y uno que otro cualitativo, Los pacientes tienen derechos, los médicos tienen derechos esto está muy claro según yo, Se crea el dilema, cuando los derechos , de los rubros para tal o cual programa de salud, las convicciones, los pensamientos, puntos de vista científicos y por supuesto los administradores de Estado, se ven amenazados. Tal Vez de ahí surgió el análisis médico riesgo- beneficio, para mi entender la relación es colosal. Ya que en esta relación habrá que respetar los derechos de TOD@S.
    Flavio Valdiviezo
    Caluma-Bolívar

    ResponderEliminar
  59. ESTIMADOS Y ESTIMADAS PARTICIPANTES,QUISIERA RECORDAR QUE LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS INICIO DE DEBATE, DEBEN REALIZARSE PREVIA A LA LECTURA DE LAS PAGINAS INDICADAS DE LAS NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN ESTE CASO DE LA 13 A LA 17, NO OLVIDEMOS ESTO PUES CON ELLO PODEMOS GENERAR UN MEJOR DEBATE. ADEMAS ELLO POSIBILITA CONFRONTARLO CON LAS PRÁCTICA QUE ESTÁN TENIENDO.

    GRACIAS
    PATRICIA REYES
    TUTORA MODULO 1
    GR

    ResponderEliminar
  60. Para MIGUEL TAPIA, usted expresa que nadie tiene el poder de denigrar a nadie, que estaría en relación con que "toda persona tiene derechos, que corresponde a su propia condición humana". Un principio que es sencillo en el enunciado, pero que presenta grandes dificultades en la práctica, por lo que ha sido necesario la formulación de normas que acojan los derechos que tiene cada persona. La defensa de los derechos humanos es un deber de consciencia porque significa defensa de mi propia humanidad en la humanidad de los demás. Los derechos humanos son la base par, a una convivencia pacífica, equilibrada y justa para todos los seres humanos, naciones y estados. La violencia es en sí mismo una situación extrema que niega el cumplimiento de estas aspiraciones. Representa una contradicción contra los valores más preciados de las personas y que son en sí mismo derechos: libertad, la solidaridad y el bien común que conducen a un plano social en el que cada persona se desarrolla con dignidad.

    PATRICIA REYES PEÑA
    TUTORA MODULO 1

    ResponderEliminar
  61. En este sentido MIGUEL, los derechos humanos han sido caracterizados
    como el conjunto de normas, socialmente
    exigibles (de obligatorio y general respeto),que
    se fundamentan en esos valores de la naturaleza
    humana,cuya aceptación y práctica garantizan
    una relación armónica entre la persona y la
    sociedad el individuo -hombre o mujer- y la
    ley, entre el ciudadano y la ciudadana y entre
    éstos y el Poder Político.

    Partiendo de esta concepción y dado su trabajo en el sistema de salud, si consideramos que la salud es un derecho propio de toda persona, cuál sería la relación entre violencia de género, intrafamiliar y sexual con el derecho a la salud?

    ResponderEliminar
  62. Gina Mendez Cordovilla4 de agosto de 2011, 12:46

    hola con todos y todas es muy grato para mi el formar parte de quienes deseamos que las situaciones de maltrato y/o violencia no queden en la impunidad o a su vez vallan en aumento, frente a la mirada pasiva o a veces impotente de no saber que hacer.
    Gina Méndez Cordovilla
    Hospital Básico "San Miguel"- Bolivar

    ResponderEliminar
  63. Gina Mendez Cordovilla4 de agosto de 2011, 14:25

    1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?
    En mi opinión creo que definitivamente si.
    Especialmente la mayoría de las lesiones a estos derechos se debe principalmente a la condición de ser mujer, partiendo de que la violación de los derechos humanos de las mujeres y la violencia de género no son problemas nuevos; suponen conductas que hasta hace muy poco tiempo eran socialmente aceptadas y que afortunadamente aunque a mi consideración a paso lento van quedando atrás.


    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.

    Muy buena pregunta y es que siempre me hice la misma y la respuesta la tuve compartiendo con mujeres violentadas que a pesar de ser maltratadas por sus esposos no podían hacer mas que soportar y por que? Tienen 7 hijos que cuidar, no trabajan, son amenazadas, no tienen apoyo de familiares, no tienen a donde ir, son de escasos recursos económicos, les da vergüenza, el que dirán, en fin cada una con historias diferentes.

    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos, a que nos estamos refiriendo.

    A ser mas observadores, a preguntar, a interesarnos mas por nuestro/as usuarios/as, mejorar la calidad y la calidez en la atención, hacer de la unidad de salud un sitio amigable, confidente, dejar de creer que no pasa nada, cuando afuera siguen existiendo casos de maltrato y violencia a mujeres, niños, niñas y adolescentes.
    Gina Mendez C.
    Bolivar.

    ResponderEliminar
  64. PARA Dr.MIGUEL TAPIA
    en refencia a la respuesta de la pregunta #2 estoy de acuerdo con usted en que la victima depende de la persona agresora,pero esa dependencia no solo es economica por tal motivo estoy en desacuerdo al mecionar que es solo a causa de no ser profesional o no trabajar, conozco de mujeres que son violentadas pero que se callan por verguenza, o sencillamente es un amor "ciego" que soporta todo incluso el ser maltratadas

    ResponderEliminar
  65. Al respecto del comentario en donde se indica que por no ser profesional, hay una dependencia y esto hace que se oculte la violencia, esta descrito y demostrado que la violencia no es una situación que se viva solo en los estractos económicos bajos, por el contrario y en mi experiencia profesional puedo indicar que la vivencia es parecida en familias de buena situacion económica, en que ambos son profesionales y trabajan, la diferencia radica en que justamente por el medio social en el que se desenvuelven , no les permite evidenciar su problema, y mas bien lo ocultan, lo niegan, no lo aceptan, por temor al rechazo de la familia y la sociedad, y obviamnete esto hace que estadísticamente parezca que es una cuestión derivada de la pobreza, que si tiene que ver y por eso se observa mas a este nivel, pero no es la causa, personalmente considero que la causa principal, son los roles asignados al género y la relación de poder que ejercen los hombres en su mayoría hacia las mujeres, niños/niñas y adolescentes, es decir por los mas vulnerables,porque asi fueron educados, con ese patron de conducta.

    JANNINA AMBROSSI

    ResponderEliminar
  66. Con respecto a los factores que inciden para que una persona oculte las situaciones de violencia, concuerdo con usted MIGUEL, que la dependencia económica es una de las razones para que las mujeres, niños, niñas y adolescentes se mantengan en situaciones de violencia, sin embargo existen otros factores que contribuyen a ello. Entre estos tenemos las respuestas que reciben de familias, amistades y prestadores de servicios que pueden estar cargadas de culpabilidad, discriminación, naturalización de la violencia o pasividad,entre otras.

    En ese sentido ¿CUÁLES SERÍAN AQUELLOS ASPECTOS QUE UN PRESTATARIO DEL SECTOR SALUD DEBERÍA GENERAR PARA QUE UNA MUJER, NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN SITUACIONES DE VIOLENCIA ROMPAN EL SILENCIO?

    ResponderEliminar
  67. Sobre la pregunta 1, me parece obvio que la violencia de genero viola los derechos humanos, pero me llama la atención que en la página 16 y 17 donde se explica que hay violencia a diferentes grupos, ¿pero no visibiliza a los niños? Digo esto porque la violencia física a los niños esta instituida es la más común, pero a la vez es la que más afectaciones puede producir en el ser humano.
    PAVEL SALTOS

    ResponderEliminar
  68. Estoy de acuerdo con Gina con respecto a su comentario, muchas de las personas que son violentadas callan los maltratos por ser dependientes de otros, o por mantener una familia"unida" según las costumbres. Si nosotros tenemos la valentía de denunciar a nuestro agresor independientemente de lo que piensen otras personas estaríamos dando un gran paso, porque el círculo de violencia en el futuro se estará presentando en nuestros seres queridos.

    Yohana Armijos
    San Miguel de Bolívar.

    ResponderEliminar
  69. Francisco Guevara Hospital San Miguel6 de agosto de 2011, 12:22

    .- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.
    Una de las demandas mas sentidas de todo ser humano y particularmente de las mujeres, es la de tener una vida segura y en paz, entendiendo estos conceptos como ausencia de violencia y entendiendo estos elementos también como derechos inherentes del ser humano a tener una vida libre de violencia, con seguridad en su integridad física, psicológica, sexual y económica (en algunos de los casos) y el desarrollo personal y social libre de discriminación. Si estos preceptos no son respetados como tal estamos violando los DDHH.

    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
    Muchas han sido las formas por las que las mujeres, niños, niñas y adolescentes han ocultado el cuadro de Violencia en el marco familiar y la gran parte se debe a mi criterio al factor económico, aunque también existe elementos condicionantes que se evocan desde el victimario y la victima como es el menoscabo psíquico, el efecto bonsái y el síndrome de Estocolmo que describen como el agresor puede soslayarla y que evite romper ese vinculo afecto-agresivo. Uno de los casos que atendí fue de una niña que presuntamente fue victima de abuso sexual por parte del padrastro, se hizo la notificación a las autoridades competentes, cuando a mi me toco entrevistar a la madre le dije que porfavor ponga la denuncia en la fiscalía para investigación, pero ella me dijo que NO que no quería poner porque ella tiene 10 hijos de varios padres, pero que este ultimo (supuesto agresor) era el único que le daba de comer a ella y a sus hijos y la casa donde vivía también era de el señor, por lo que la señora no tenia NADA solo sus 10 hijos este hecho hizo que la señora se negase a colaborar. Existe una dependencia económica que impide que el proceso sea denunciado adecuadamente.

    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.
    La Violencia efectivamente trae un impacto negativo en la población sea en salud, educación, laboralmente y así en otros ámbitos, porque afecta gravemente sobre la psiquis del individuo agredido y agresor y se tornan cada vez menos improductivo para la sociedad, pues generan baja autoestima, perdida del interés de trabajar adecuadamente y no progresa su comunidad, se estanca entorno al marco de la violencia, sin mencionar que estos son causas de consumo desmedido de sustancias psicoactivas, intentos auto líticos, embarazos no deseados, y otras mas que repercute en el bienestar de la persona.

    ResponderEliminar
  70. 1.-Si que es hermosa la libertad,y la violencia de genero no nos permite disfrutarla, como medicos nos damos cuenta diariamente y lo sentimos más de cerca que este mal afecta en Si ntodas las edades,las razas en hombres y en mujeres y lamento decirlo afecta más en los niños en esos seres humanos mas vulnerables e indefensos,,al enfocar como un problema de salud pública el Ministerio nos invita a formar parte de la solución a evitar esta violación a los derechos humanos y acceder al derecho a la salud entendida como el disfrute del mas alto nivel de bienestar físico mental y social.

    2,-La razónes por las que las victimas de violencia ocultan estos hechos, no se puede generalizar hay muchas razones si nos referimos a lo niños lo hacen por temor,por proteger al agresor,por que tienen sentimiento de culpa, porque para ellos es algo que forma parte de su vida es decir lo ven como algo normal, en las mujeres de igual manera proteger al agresor,tienen una estructura de la personalidad debil,la dependencia economica,y porque aprendieron a vivir en una cultura de maltrato y violencia.Un ejemplo el abuso en un hogar de la zona del subtropico en donde el padrastro abusaba sexualmente de su hijastra y la madre estaba amenazada de muerte por el egresor si denunciaba se ve claro alli el miedo y claramente la violencia de genero y abuso del poder del hombre,la hijastra hoy esta embarazada y la denuncia no se la hace.

    ResponderEliminar
  71. 1.-Si que es hermosa la libertad,y la violencia de genero no nos permite disfrutarla, como medicos nos damos cuenta diariamente y lo sentimos más de cerca que este mal afecta en Si ntodas las edades,las razas en hombres y en mujeres y lamento decirlo afecta más en los niños en esos seres humanos mas vulnerables e indefensos,,al enfocar como un problema de salud pública el Ministerio nos invita a formar parte de la solución a evitar esta violación a los derechos humanos y acceder al derecho a la salud entendida como el disfrute del mas alto nivel de bienestar físico mental y social.
    2,-La razónes por las que las victimas de violencia ocultan estos hechos, no se puede generalizar hay muchas razones si nos referimos a lo niños lo hacen por temor,por proteger al agresor,por que tienen sentimiento de culpa, porque para ellos es algo que forma parte de su vida es decir lo ven como algo normal, en las mujeres de igual manera proteger al agresor,tienen una estructura de la personalidad debil,la dependencia economica,y porque aprendieron a vivir en una cultura de maltrato y violencia.Un ejemplo el abuso en un hogar de la zona del subtropico en donde el padrastro abusaba sexualmente de su hijastra y la madre estaba amenazada de muerte por el egresor si denunciaba se ve claro alli el miedo y claramente la violencia de genero y abuso del poder del hombre,la hijastra hoy esta embarazada y la denuncia no se la hace.
    ANA CRISTINA CIFUENTES PSICOLOGA DE LAS NAVES

    ResponderEliminar
  72. 1. Ya que obstruye el desarrollo del proyecto de vida de una persona.
    2. Independiente del grupo étnico o económico, la vergüenza y la humillación q siente el agredido le impide poder mostrar sus sentimientos.
    3. Como profesionales de salud, debemos ser muy observadores y poder identificar en detalles mínimos gritos de auxilio del agredido.
    Dra. Denisse Rivas
    Guaranda - Bolívar

    ResponderEliminar
  73. 1.- Si es una violación a los Derechos humanos ya que son los grupos mas vulnerables como mujeres, niños,adultos mayores los mas expuestos a sufrir casos de violencia.
    2.- Para mi pensar las razones por lo que se oculta la violencia son muchas pero la principal creo que es que las mujeres no tienen a donde ir, como mantener a sus hijos el que dirá la sociedad en donde viven ademas de que su autoestima esta muy baja y no se valoran como personas y esta situación ocurre en todas las clases sociales.
    3.- Se están refiriendo a que en nuestros servicios de salud no deben dejar pasar por alto los casos de violencia y tratar por todos los medios posibles de que todos los casos de violencia sean denunciados , ademas también deben cambiar nuestros servicios de salud los mismos que deben ser un lugar donde los/as usuarias/os se sientan acogidas/os y con mucha confianza.
    SANDRA ROSERO
    GUARANDA- BOLIVAR

    ResponderEliminar
  74. Hola sobre la segunda pregtunta, son varias las razones por lo que las victimas de violencia ocultan su situación, miedos especialmente al que diran, a no poder sobrevivir economicamente, o incluso por que algunas mujeres "creen que a pesar de todo le ama a su pereja y no lo va a dejar, entre otras.
    Yo tuve una experiencia cuando fue residente en una Unidad Operativa, la paciente había venido escondida de su pareja, estaba embarazada, y dijo que se venia hacer un control prenatal a espaldas de su pareja quien no confiaba en la medicina, era un tipo con antecdentes de criminalidad y entendí que estaba profugo, la paciente a pesar de que intente no queria dar ni siquiera el nombre del individuo, aduciendo que estaba su vida en peligro y estaba amenazada de muerte, luego de la revisión clínica la paciente se fue, yo comente con mis superiores despues, ¿me gustaría saber que hubises hecho?
    PAVEL SALTOS PICO

    ResponderEliminar
  75. 1.- Con respecto a la primera pregunta.Claro que si, la violencia de generos si es una violacion de los derechos humanos, ya sea contra mujeres u hombres de toda clase, ya que se esta atentando contra la integridad de una persona, sea cual sea la clase de falta que se cometa contra ella. Todos tenemos derecho A que se nos trate una forma digna y con respeto.
    2.- En relacion a la segunda pregunta, entre las razones por las cuales las victimas de violencia ocultan la situacion por la que han pasado o la niegan, se encuentra principalmente el miedo, el miedo a ser juzgados, el miedo a ser rechazados, el miedo a que los hagan sentir culpables por esas agresiones, el miedo a que las agresiones sean mas fuertes por que por lo general un agresor no solo afecta una vez a una persona si no en varias ocasiones y la verguenza de tener que aceptar ante otros que estan siendo victimas de algun tipo de violencia, y es el silencio lo que impide que una persona pueda dar el primer paso para liberarse de esta.
    Fernanda Zambrano.
    L.A.

    ResponderEliminar
  76. 3.- En lo que se refiere a la tercera pregunta, trata de decir que cualquier tipo de violencia sea minima o de gran magnitud influye de manera negativa en cada persona dentro de la sociedad razon por la cual debemos estar atentos ante el minimo detalle que nos indique cualquier tipo de agresion, siempre pendientes para poder actuar, como personal de salud, de manera pronta y certera.
    Fernada Zambrano.
    Lago Agrio

    ResponderEliminar
  77. Parece que el primer comentario no se publico , estoy repitiendo entonces que lo importante para ayudar a romper el silencio en las victimas de violencia es la actitud que como profesionales tengamos hacia estas personas, de nada serviria conocer las normas y protocolos , saber que hacer hacia donde referir si somos unidades de primer nivel y el caso amerita traslado, si no se acompaña se sensibilización, y ese es el mayor obstáculo con el que se encuentran las víctimas, a veces son indolentes, indiferentes y hasta permisivos como la tutora lo explica, y esto es una barrera que hace difícil detectar estos casos y contribuir a solucionar la problemática de violencia en el país.

    JANNINA AMBROSSI
    C.S.CHONE-MANABI

    ResponderEliminar
  78. Otra situación es que algunos siguen pensando que la violencia es un problema de pareja, otros que no sirve de nada, en alguna ocasión durante una capacitación una profesional de salud expreso que era una perdida de tiempo, que no hay justicia, que no deberíamos darle la importancia que le estábamos dando al tema, y de las 35 asistentes 5 pensaban como ellas y lo dijeron de manera frontal, pero tambien algunos de los que no comentaron nada estaban de acuerdo,solo unos pocos no compartíamos la opinión,hablando especificamente de violencia sexual, entonces la refelexión fué que tal si esta situación nos toca vivir con alguien muy queriso o cercano a nosotros, querríamos acaso que no se actúe de ningún modo que se ignore el hecho, porque creemos que la justicia en el país no existe?

    JANNINA AMBROSSI
    C.S.CHONE-MANABI

    ResponderEliminar
  79. Ese debería ser el primer paso reconocer que podemos hacer algo, que está en nuestras manos ayudar, luego directamente con la victima reconocerlos como sujetos de derechos que son vulnerables, que necesitan apoyo, que le escuchen, las personas podemos percibir cuando alguien se interesa por nosotros, esto daria la apertura, para crear confianza y que se atrevan a contar su problema, decirles a las víctimas que no es su culpa, que se guardará toda la confidencialidad para su caso, que se respetará sus decisiones, pero tambien tratar de que entienda que esta viviendo una situación de riesgo y que junto a ella/el tambien podría afectar a mas personas , a sus seres queridos, directa o indirectamente, explicarle a donde o a quien recurrir en caso de emergencia, no todas las personas aceptan inmediatamente que estan siendo víctimas de violencia y eso requiere acompañamiento en este proceso de aceptación, que suele ser doloroso, y que a veces toma mucho tiempo, pues toda su vida han vivido en medio de la violencia que les parece natural, y eso es difícil de desarraigar,la satisfacción que se siente cuando uno ayuda aunque sea una persona a salir de este ciclo en indescriptible, y mejor aún cuando mas personas se suman a la causa, y eso es algo que me satisface en mi unidad, al comienzo eramos 2, ahora somos 7 y seguimos sumando, entonces serán mas personas a las que vamos a poder ayudar y lo estamos haciendo.

    JANNINA AMBBROSSI
    C.S.CHONE-MANABI

    ResponderEliminar
  80. ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?
    la violación de los derechos humanos de las mujeres no es un problema reciente; afecta a todos los estratos sociales y economicos, suponen conductas que hasta hace tiempo eran socialmente aceptadas dadas por la inequidad, el poder, la insubordinacion y en la actualidad las debidas a las diferencias sexuales pero tambien debemos tomar en cuenta la violencia que algunos hombres sufren y no lo denuncian por la misma situación social.
    2.- A pesar de encontrarnos en el siglo XXI, considero que las causas por las cuales se oculta la violencia son muchas; entre ellas estan el miedo, el que diran, la falta de trabajo o depender del esposo, no tienen a donde ir, como mantener a sus hijos, su autoestima esta muy baja y no se valoran como personas y esta situación hace que la persona afectada se doblegue o se acostumbre a este ritmo de vida como un ciclo que llegan a considerar normal.
    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos. A que nos estamos refiriendo?

    En la actualidad las entidades creadas para la defensa de los derechos de los niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores y discapacitados trabajan en conjunto con el MSP debido al impacto negativo en el campo de la salud pública creado por la violencia en el aspecto físico, biológico social que trae múltiples repercuciones y es por ello que salud trabaja como equipo interdisciplinario para brindar una atención integral que permita recuperar y brindar una mejor calidad de vida a estas personas en todos los aspectos.

    ResponderEliminar
  81. Neyda Estrada dijo...

    ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?
    la violación de los derechos humanos de las mujeres no es un problema reciente; afecta a todos los estratos sociales y economicos, suponen conductas que hasta hace tiempo eran socialmente aceptadas dadas por la inequidad, el poder, la insubordinacion y en la actualidad las debidas a las diferencias sexuales pero tambien debemos tomar en cuenta la violencia que algunos hombres sufren y no lo denuncian por la misma situación social.
    2.- A pesar de encontrarnos en el siglo XXI, considero que las causas por las cuales se oculta la violencia son muchas; entre ellas estan el miedo, el que diran, la falta de trabajo o depender del esposo, no tienen a donde ir, como mantener a sus hijos, su autoestima esta muy baja y no se valoran como personas y esta situación hace que la persona afectada se doblegue o se acostumbre a este ritmo de vida como un ciclo que llegan a considerar normal.
    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos. A que nos estamos refiriendo?

    En la actualidad las entidades creadas para la defensa de los derechos de los niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores y discapacitados trabajan en conjunto con el MSP debido al impacto negativo en el campo de la salud pública creado por la violencia en el aspecto físico, biológico social que trae múltiples repercuciones y es por ello que salud trabaja como equipo interdisciplinario para brindar una atención integral que permita recuperar y brindar una mejor calidad de vida a estas personas en todos los aspectos.

    Obst. Neyda Estrada
    GUARANDA, BOLIVAR.

    ResponderEliminar
  82. 1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.
    La VBG si es una violación a los derechos humanos porque tanto hombres como mujeres tenemos derecho a una vida sin violencia y al verse alterada esta paz se está violentando un derecho humano que puede afectar su plan de vida y el desarrollo social y comunitario
    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
    Una de las razones puede ser, por los patrones socioculturales y estereotipos que aun existen en la población. La violencia es aun considerada como un problema personal en el que no debería participar otras personas, temor a que otras personas se enteren del problema familiar. Temor también a perder la estabilidad familiar, económica.
    Ejemplo: Mujer que acude a la unidad de salud con un traumatismo en cara y al preguntar la causa explica que se golpeó en la puerta al salir de la casa.


    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.
    A la importancia que debe dar el equipo de salud para realizar una adecuada, oportuna y confidencial valoración, realizar los exámenes que correspondan, recolectar pruebas para interdisciplinario y multiprofesional que permita recuperar el proyecto de vida de las personas que han sufrido violencia y evitar daños mayores.


    Saludos Coordiales
    Eugenia Taco Naranjo
    Guaranda-Bolívar

    ResponderEliminar
  83. Gina Mendez Cordovilla7 de agosto de 2011, 16:48

    Creo que como prestatarios de salud debemos generar confianza, mostrar interés de lo que le está sucediendo a cada persona, no solo en el momento de ser violentadas/os sino todo el tiempo. Además considero importante la educación y entre otras cosas dar a conocer las diferentes formas de maltrato, porque resulta a veces increíble el que estas personas ignoran cundo están siendo sujetos de maltrato, que cuando les gritan o les dicen palabras denigrantes es porque los están “educando”. Lo peor de todo es que ellos/as al considerar que este tipo de situaciones son normales las replican, convirtiéndose en un círculo vicioso de personas que aprender a maltratar.

    Gina Mendez C.
    San Miguel- Bolivar

    ResponderEliminar
  84. 1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.
    SI, PORQUE AFECTA PRINCIPALMENTE EN LA FORMA DE VER LA VIDA DE LA PERSONA VIOLENTADA AFECTANDO SU ESTILO DE VIDA, LA FORMA DE DESENVOLVERSE CON SU ENTORNO.
    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
    LOS CASOS QUE HE PALPADO PRINCIPALMENTE ES LA CULTURA SOBRE TODO LOS ABUSOS DENTRO DEL MATRIMONIO, TODO LO QUE PASE DENTRO DEL EL ESTA BIEN SEAN AGRSIONES FISICAS, PSICOLOGICAS O SEXUALES Y LAS MUJERES LO TRANSMITEN A SUS HIJAS POR EJEMPLO UNA CHICA DE 21 ANOS DENUNCIO A SU ESPOSO DE 32 ANOS POR GOLPEARLA DE LA COMISARIA ACUDE A LA CONSULTA PARA REALIZAR EL EXAMEN MEDICO AL INTERROGARLA ELLA REFIERE EL LA GOLPEA AL NO QUERER MANTENER REALCIONES SEXUALES SU MADRE LA OBSERVA GOLPEADA Y EL ESPOSO LE DICE QUE FUE CULPA DE ELLA Y LA MADRE REACCIONA EN CONTRA DE SU HIJA EN VEZ DE BRINDALE APOYO.

    ResponderEliminar
  85. HAY QUE IR CAMBIANDO LA MENTALIDAD DE LAS PERSONAS PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA.
    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.
    NOS PERMITE REALIZAR UNA ADECUADA VALORACION QUE NO PERMITA QUE LA VIOLENCIA SUFRIDA QUEDE EN LA INPUNIDAD SE TRATA DE APOYAR A LA VICTIMA HACER SEGUIMIENTO CON DIRENTES ENFOQUES TANTO MEDICO COMO PSICOLOGICO, DANDOLE A LA PERSONA VIOLENTADA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.

    ResponderEliminar
  86. Hola soy Belen Palacios
    Pregunta No. 1. Desde mi punto de vista la violencia de genero es un rompimiento total a los derechos humanos ya que vale recalcar que todas las personas tenemos derecho a la igualdad y a la libertad por lo que al momento de violencia estamos impidiendo tener estos dos derechos sumamente importantes para una vida digna.
    Pregunta No. 2. La verdad no tengo experiencia trabajando con personas que han sufrido violencia pero pienso que uno de las razones por las que las mujeres callan ser violentadas se debe mucho a patrones culturales, asi como tambien a la ignoracia de cada una de ellas, y otras de las causas se debe al miedo a ser violentadas nuevamente o a otro tipo de represarias.
    AZUAY - CUENCA

    ResponderEliminar
  87. Soy Belen Palcios
    Pregunta No. 3. Esto hace referencia segun mi criterio a la manera en como nosotros como personal de salud estamos capacidados y preparados para saber manejar este tipo de problema, al como estamos capacitados para poder estructurar, desarrolloar y ejecutar un plan para mujeres que han sido violentadas.

    AZUAY-CUENCA

    ResponderEliminar
  88. 1.respuesta. Herramienta de valores didáctico y práctico ,para el trabajo realizado por que promueve el debate, identifica las posibilidades ,para asumir las acciones concretas dirigidas a lograr la atención y proteccion de acuerdo de las víctimas de violencia . 2._respuesta. La violencia se presenta en todos los siclo de vida,en ámbito público y privado .es un problema de derecho humano . La razón que más prebalece es la del temor ,por falta de conocimiento ,por incubriento al agreso .ya que pueden volver a recibir maltrato .ya sea físico, verbal .ejemplo.un padre que viola a su hija.y ella calla por que teme hacer maltratada nuevament.3._respuesta la violencia es la que más esta prevaleciendo en un 60%.en diferente tipo edad, sexo y raza .cuando se reporte un caso se ayude el equipo de salud para realizar una adecuda ,oportuna y confidencial valoración que permita registrar la denuncia, realizar los exámenes que corresponda .recolectar pruebas para evitar la impunidad ↲Gina quinapallo

    ResponderEliminar
  89. saludos a todos
    La violencia constitiuye un grave problema pues estadisticas nos informan que de las 15 causas de muerte 8 se presentan en mujeres de 15 a 29 años por violencia, 30-50%de las mujeres latinoamericanas viven violencia. En la actualidad se puede hablar de la violencia como problema de los derechos humanos respaldades por leyes para que podamos vivir seguros y restetados en todos los ambientes que interactuamos.
    2da p . Las mujeres pensamos que la pareja tiene derechos sobre ellas por lo que esperan aprobación de sus parejas para realizar actividades que anhelan por que han crecido con valores confusosn y limitados que son CREADOS POR LA SOCIEDAD que reprime a la mujer para exigir derechos y respeto como ser humano.
    El temor y la culpabilidad que crea una sociedad que privilegia al hombre ,la mujer asume la actitud de aceptacion y negación a la violencia que recibe para impedir ser jusgada y hasta condenada por el mismo género que la concidera culpable y que recibe lo que merece.
    Ej cuando los esposos impiden que sus conyujes trabajen por la posibilidad de que los traicinen, entonces la mujer dice que en realidad no tiene mucho interes en trabajar

    ResponderEliminar
  90. 3ra P
    La violencia crea en la humanidad el deseo de cambios radicales por lo que las sociedes se han interesado en la problemática. En nuestro país se declara como política de Estado la erradicacion de la violencia y gracias a esto hoy tenemos un Plan Nacional de Erradicación de la Violencia DE Gñenero e Intrafamiliar.
    saludos para todos.

    ResponderEliminar
  91. Saludos para todos
    Pregunta 1. La salud es un derecho humano inalienable, indivisible,irrenunciable e intransigible cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del estado y se reconoce el impacto negativo que tiene la violencia en el estado de salud de la población.

    Pregunta 2. Por vergüenza, por temor a ser estigmatizadas o a generar mayor violencia,por ejemplo una victima de violencia niega que son golpes propinados por el esposo y dice que son lesiones provocadas por caídas por temor a que la golpee aun mas por haberlo denunciado otra razón es por temor a quedarse sin el sustento si el esposo es detenido.

    Pregunta 3. Se refiere a que se debe realizar una buena historia clínica para realizar una adecuada oportuna y confidencial valoración que permita registrar la denuncia realizar los exámenes que corresponda recolectar pruebas para evitar la impunidad y brindar el apoyo y seguimiento interdisciplinario y multiprofesional que permita recuperar el proyecto de vida de las personas que han sufrido violencia y evitar daños mayores
    Att
    Dra. Mercedes Poveda
    Calceta-Manabi

    ResponderEliminar
  92. 3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos, a que nos estamos refiriendo? Nos referimos a que el Estado es garante de los derechos, en consecuencia, la familia, la sociedad y todas/dos estamos obligados a garantizar esos derechos y nosotros como servidores públicos estamos en el deber de velar por el cumplimiento de dichas garantías a través de nuestras competencias.
    Flavio Valdiviezo
    Bolívar-Caluma

    ResponderEliminar
  93. 1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.
    en nuestro pais lementablemente aun existe el machismo, y la discriminacion a personas con diferente orientacion sexual, esto una violacion a los derechos humanos porq todos tenemos derecho a la igualdad de trato y de expresion
    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
    en la mayoria de los casos es por temor a las represalias o por dependencia economica del maltratador que suele ser el esposo d la victima, en estos casos la pacte cambia la version de lo sucedido
    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.
    a que esta situacion debe cambiar, nosotros los que trabajamos en salud debemos poner cartas en el asunto, para tratar de disminuir los casos de maltrato en sus diferentes formas
    Dr. Pedro Vera Rivas
    Sucumbios
    Nueva Loja
    HPMVI

    ResponderEliminar
  94. Yohana, me parece importante su comentario respecto a la relación de la violencia de género y los derechos humanos, quisiera ampliar alguno de los aspectos que usted señala. La universalidad de los derechos humanos significa que todas y todos debemos disfrutar los derechos por igual, sin importar edad, sexo, etnia, creencias, etc, y los tenemos en todas partes, es decir en todas las naciones, localidades, familias, instituciones, etc. La integralidad de los derechos, significa que todos los derechos se relacionan entre sí, son interdependientes, por tanto la violación de un derecho afecta otros derechos. La indivisibilidad quiere decir que no hay jerarquía de derechos por tanto ningún derecho puede considerarse “no fundamental” o “menos importante” que otro. Los derechos humanos son también intransferibles e irrenunciables, que no es otra cosa que todos los derecho son necesarios y personales, propios de cada persona, por tanto no se pueden evitar ni eludir, En este sentido Yohana, ¿EN LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO PORQUE SE DIRÁ QUE SE ATENTA CONTRA LA UNIVERSALIDAD, INTEGRALIDAD, INDIVISIBILIDAD, E IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS?
    Si bien estoy de acuerdo con algunos aspectos sobre el silencio de las mujeres que viven violencia de género, es necesario aclarar que “el qué dirán” del que usted hace mención se debe precisamente a un contexto que no favorece develar el secreto instaurado por el agresor, existe una cultura que aún sigue naturalizando la violencia. Esta naturalización en sí mismo genera vergüenza. Ud, podrá manifestar que mujeres con acceso a mejores condiciones económicas suelen callar por el que dirán, por intereses económicos, etc. Pero esas situaciones ¿nos hablan de vergüenza?, ¿de dependencia económica? Siempre es necesario preguntarse un poco más para conocer los reales factores que acarrean el silencio en mujeres, niñas, niños y adolescentes.
    Si bien es real lo que usted manifiesta que existen familias que arreglan económicamente sobre todo en situaciones de violencia sexual, e incluso pueden arreglar con un matrimonio, un reconocimiento al hijo producto de la violencia sexual, etc creo que es necesario preguntarse porque se dan estas situaciones. Muchos prestadores de servicios suelen recomendar estas salidas a las familias, muchas veces el sistema de justicia no ha dado respuestas en estos casos, y un aspecto importante es que existe mucha pasividad de la ciudadanía frente a estos casos, por lo que las familias buscan sus propios caminos y nadie les informa de que están incurriendo igualmente en un delito o del impacto que tendría estas “negociaciones” para la persona violentada.
    Con relación a la tercera pregunta, lo que se desea es que realizando un análisis sobre los efectos y y la magnitud de la violencia manifiesten que quiere decir: “demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos,”

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  95. JANNINA,como usted lo expresa la violencia atenta contra principios de igualdad, libertad y de equidad recogidos en las normas tanto nacionales como internacionales sobre derechos humanos.
    Es interesante resaltar el papel que usted ve de la cultura en el mantenimiento y perpetuidad de estos caso, convirtiéndose en un motivo para el silencio de quienes viven violencia de género. La naturalización de la violencia tanto desde las víctimas, del agresor como de la propia comunidad se conjugan para que esta se siga expresando, las ideas sobre lo que es ser hombre y mujer, pareja, hijos, hijas, niño, niña y adolescente, la obediencia etc, son algunos de los motivos para que se mantenga este silencio.
    Partiendo de su análisis sobre las causas del silencio, usted reconoce de lo difícil que es que las personas hablen directamente de sus situaciones de violencia, por lo que es importante resaltar la necesidad de la detección de estos casos y para ello considerar los indicadores que hablan de la sospecha y existencia de la violencia basada en género y de aquellos aspectos no verbales que manifiestan las usuarias/os y que pueden reflejar incomodidad, tristeza, angustia tan necesario de observar para direccionar adecuadamente la detección.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  96. Pavel, referente al aporte que da sobre el comentario de Jannina, referente a la mayor magnitud de la violencia de género, creo que es un tema que aún está en el debate, algunos expresan lo que usted manifiesta, pero otros en cambio consideran que la violencia basada en el género (léase hacia mujeres, niñas y las adolescentes) ha ido en aumento, pues si bien existen normas, leyes y espacios de protección las respuesta son débiles e incipientes, por lo que las víctimas se sienten más desamparadas y los agresores no sienten que deban asumir una responsabilidad frente al hecho, lo que repercute en una mayor naturalidad de la violencia; además añaden que el femicidio es una situación que debe preocupar al Estado pues cada vez mueren mujeres en manos de sus parejas, de sus padres, de sus novios, de sus hermanos, lo que marca ya un aumento en la magnitud de los casos. El dato que está dentro de la norma sobre el porcentaje de violencia en América Latina en general se recogen de estudios realizados en el mundo, así como balance regionales, y señalan que entre el 20% y el 50% de las mujeres entrevistadas afirmaron que fueron víctimas de violencia por su pareja, entre ellos desde la OPS.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  97. Dra Hyta Caicedo Area 1 Guaranda8 de agosto de 2011, 19:50

    creo firmemente que el tema de VBG es un problema de derechos humanos que afecta profundamente el proyecto de vida de las personas y repercute en el desarrollo de las comunidades y la sociedad.
    En cuanto al subregistro que existe por que pocas personas denuncian segun mi experiencia,se debe a la falta de garantias de esas victimas de VIF,VBG en cuanto a la dilacion de los procesos,el temor a represalias por parte del agresor,el que diran los demas si me ven esa situacion, la baja autoestima,en los casos de violencia sexual el encubrimiento del agresor,la verguenza de la victima,la revictimizacion institucional, la intimidacion.ejemplo: una nina de 14 anos victima de abuso sexual por parte de su padratro es inducida por su madre a callar para proteger el buen nombre de la familia y segun ella evitar un problema mas grande.

    ResponderEliminar
  98. Gracias Patricia por responder mi inquietud, sobre la pregunta 3, me parece que las consecuencias en las personas victimas de violencian traen serios problemas de salud, me llamo la atención un estudio que refiere que las mujeres que reciben maltrato de niñas tiene un mayor riesgo de ser madres adolescente y eso podría acarrear problemas en su salud.
    Deberíamos erradir el castigo físico en niñas y niños de cualquier tipo, para eso se debería hacer un trabajo con los sectores educativos, con los políticos, con la iglesia (UNA DE LAS INSTIGADORES DE EL CASTIGO FISICO A NIÑOS COMO ALGO DIVINO Y MANDATORIO SUPUESTAMENTE DE DIOS pues la BIBLIA LO MANDA), pero principalmente hay que hacer un trabajo con los padres y futuros padres, enseñarles por ejemplo que los niños que sufren de castigo físico tienen hasta cinco puntos menos el COEFICIENTE INTELECTUAL en el futuro.
    PAVEL SALTOS PICO

    ResponderEliminar
  99. Dra Hyta Caicedo Area 1 Guaranda8 de agosto de 2011, 20:02

    por ultimo nos estamos refiriendo a que falta aun entender que la VIF es un problema de salud publica y como tal nos corresponde a todos y todas los y las prestadores de salud , conocer y aplicar la norma, con el fin de asistir a nuestros usuarios para poder guiarlos adecuadamente en el camino a la restitucion de sus derechos vulnerados, evitando la revictimizacion institucional y la impunidad.

    ResponderEliminar
  100. BUENAS NOCHES MI NOMBRE ES MIGUEL SALAZAR SOY MEDICO EN EL HOSPITAL DE CHILLANES Y LO QUE MAS DESEO ES APRENDER Y PONER EN PRACTICA TODO LO QUE APRENDA EN ESTE NUEVO CURSO... UN SALUDO A TODOS

    ResponderEliminar
  101. Gina, concuerdo con esa sensación de lentitud, pero esto se debe a que precisamente a pesar de avances en materia de derechos humanos, son en las concepciones y actitudes de las personas en torno a considerar a las mujeres, niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos es donde aún los cambios no son los suficientes.
    La investigación de la ruta crítica que se efectuó en varios países de la región y entre ellos en Ecuador, precisamente centra su objeto de estudio es conocer de los factores que inhiben a las mujeres a realizar acciones frente a la violencia que viven, aquellos factores que motivan a romper el silencio, así como los que impulsan en la continuidad de búsqueda de solución. Estos factores pueden ser internos que están relacionados con la propia persona que vive violencia y son de orden subjetivos; y los externos que corresponden a los prestadores de servicios, familiares, amistades y comunidad y que hablan de las concepciones, actitudes y prácticas que tienen frente a la problemática de violencia hacia las mujeres, niñez y adolescencia.

    Patricia Reyes Peña
    tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  102. Patricia ayudeme a entender como es que, una persona puede seguir un proceso o reidinvicar sus derechos si desde su inicio esta se ve bloqueada, con la maraña judicial, me parece que los cambios vienen o tienen que ser desde la sociedad, me explico garantizar los derechos y velar por su cumplimiento (atencion primaria) Hay infinidad de casos de violencia que han quedado en la impunidad, El unico caso resuelto y sentenciado que se fue rompiendo esquemas viciados fue el caso restrepo que tuvo componentes politicos y economicos. Creo que si tiene que ver con una individualidad pero cuando esta esta fortalecida y apoyada, nocreo que solo sea subjetividad de la persona. Y si me ayuda a entender esta subjetividad gracias.

    ResponderEliminar
  103. Concuerdo con lo que expresa Gina y Jannina que la dependencia económica no es el único factor que incide en que se mantenga oculta o se silencie la violencia, igualmente que no siempre la falta de recursos o de formación profesional generan este silencio. Como bien lo señalan la violencia por razones de género y edad se dan en personas con buenas condiciones económicas, profesionales, no profesionales, con bajos recursos económicos; se expresa en todas las etnias. Los factores pueden ser diversos y en algunos momentos guardan relación con la propia dinámica de la violencia. en los sistemas abusivos y violentos se establece el secreto a manera de mandato impuesto por quien violenta y este aparece y se refuerza por los motivos señalados por ustedes: miedo, dependencia económica o afectiva, confusiones, así mismo las concepciones que existen en la sociedad sobre pareja y familia, una justicia lenta, engorrosa y culpabilizante, la indiferencia o pasividad de quienes conocen de los hechos, etc.. Lo considero relevante precisamente porque muchas de las mujeres, niños, niñas o adolescentes, que acuden al sector salud están atravesadas por estos sentimientos, percepciones, y han pasado por un largo peregrinaje que han reforzado el silencio; por tanto se requiere de sensibilidad humana (como se señala en uno de los comentarios), para lograr transmitir confianza, esperanza y sobre todo posibilitar la continuidad de acciones y decisiones para ejercer el derecho a una vida libre de violencia. Es decir una actitud de credibilidad, no juzgar, no culpabilizar, no aconsejar, sino de orientar, escuchar, conocer comprender, informar y apoyar.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  104. Existen una serie de factores que inciden en la toma de decisiones de niño, niñas, adolescentes y mujeres con relación a la situación de violencia que viven. Según estudios de la "Ruta crítica las Mujeres Afectadas por la Violencia Intrafamiliar" , que se realizó en siete países centroamericanos y tres andinos (Ecuador uno de ellos) por una iniciativa de la OPS, existen factores motivadores inhibidores, e impulsores, que podían ser de orden interno o externo. El inicio de la ruta crítica era el rompimiento del silencio.Los factores motivadores son aquellos que actúan como precipitantes o aceleran las decisiones o acciones a tomar; los inhibidores son aquellos que limitan, frenan, impiden e inmovilizan la toma de decisiones y acciones. Los factores impulsores son aquellos aspectos que alientan y favorecen la continuidad de las decisiones y las acciones. Los componentes de orden interno guardan relación con los procesos personales, sentimientos, representaciones sociales y razonamiento de las mujeres y los de orden externo más bien son los que se dan por influencias del contexto(familia, instiiuciones, comunidad,etc).Estos factores están íntimamente relacionados y se refuerzan mutuamente. Por ejemplo si una mujer considera que ella algo hizo para que su pareja la violente y acude a algún servicio o persona para romper el silencio de lo que vive, y tiene como respuesta el que se le pregunta ¿qué hizo usted para que él se "enojara" de esa manera?, lo que se logra es reforzar la idea de ella y no contribuye a que sus decisiones y acciones contribuya a hacer uso de los recursos existentes.

    Existen mujeres, niños, niñas y adolescentes que no han iniciado su ruta critica, viven aun en silencio su situación de violencia. ¿USTEDES CÓMO PUEDEN CONTRIBUIR A QUE SE ROMPA EL SILENCIO DE LA VIOLENCIA QUE SE ESTÁ VIVIENDO?

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  105. Pavel la violencia por razones de sexo y edad está instituida en toda nuestra sociedad. La cultura patriarcal ha establecido un modelo androcéntrico y adultocéntrico en nuestras sociedades. Es decir ha colocado al hombre como modelo y autoridad, al igual que al adulto/a. Quisiera señalar que la violencia de género, que significa hablar de la violencia hacia la mujer recoge la situación de las niñas, las adolescentes y las mujeres adultas y adultas mayores. Pero igualmente se reconoce la violencia que viven niños, niñas y adolescentes que se da por razones de edad. Incluso muchas violencias que se ejerce contra ellas y ellos está marcada por su condición de hombre o mujer. Los datos existentes en nuestro país son aún insuficientes para demostrar la magnitud de estas violencias distribuidas por edad, sexo, tipo de violencias. Sin embargo concuerdo con usted que hay que visibilizar la realidad de quienes están en situaciones de vulnerabilidad de ser víctimas de la violencia. Igualmente quisiera acotar que aunque no señalan la violencia física, si reconocen que la trata, el tráfico y la explotación tienen rostros de niños, niñas y adolescentes.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  106. BUENAS NOCHES REVISE Y NO SE PORQUE NO SE PUBLICO MI COMENTARIO PERO REENVIO NUEVAMENTE
    RESPONDIENDO A LAS PREGUNTAS:

    ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?
    Sin duda alguna la violencia de género si es una violación de derechos humanos, si bien es cierto que las violaciones de los derechos humanos afectan tanto a los hombres como las mujeres, su impacto varía de acuerdo con el sexo de la víctima. Los estudios realizados permiten afirmar que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite identificarla como violencia de género. Esto significa que está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino.

    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.

    Son muchas las razones por las que las víctimas de violencia tratan de ocultar estos hechos, en el caso del asedio sexual, muchas mujeres lo soportan o aceptan en silencio, con vergüenza, confusión, angustia, temor al daño que puede sufrir su reputación o a las represalias, y sentimiento de culpa ante un medio social que suele culparlas. Si bien el asedio sexual se da en todas las ramas de actividad laboral, hay muchas más posibilidades de que se produzca cuando la mujer tiene un empleo sin contrato estable.

    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.

    A lo que se refiere es a las acciones urgentes que se deben adoptar para apoyar y proteger a las víctimas de violencia y lograr que las mujeres puedan hacer valer y ejercer sus derechos como personas y que la sociedad cuente con los instrumentos para sancionar a los agresores. De igual modo, es necesario diseñar e implementar estrategias preventivas en las instancias políticas públicas que permitan modificar los mecanismos que conducen a su perpetuación y reproducción, e ir creando un ambiente propicio para la igualdad entre varones y mujeres y al respeto de la dignidad de las personas.

    PATRICIA CAIZA
    PSICÓLOGA CLÍNICA
    CENTRO DE SALUD CHIMBO
    GUARANDA

    ResponderEliminar
  107. ESTOY DE ACUERDO CON GINA YA QUE A LAS PERSONAS VIOLENTADAS AY QUE DARLES UN SEGUIMIENTO NO DEJARLAS IR TRATAR DE QUE CADA UNA DE ELLAS SE VALORE Y SALGA DE ESTE CIRCULO DE VIOLENCIA.
    ES IMPORTANTE QUE NOSOTROS COMO PRESTATARIOS DE SALUD NOS INTERESEMOS EN ESTA PROBLEMÁTICA YA QUE AFECTA A NUESTRA SOCIEDAD.

    PATRICIA CAIZA
    PSICÓLOGA CLÍNICA
    CENTRO DE SALUD CHIMBO
    GUARANDA

    ResponderEliminar
  108. EDWIN ESCOBAR DIJO:
    MIL DISCULPAS POR EL ATRAZO, TUVE PROBLEMAS CON EL BLOG.

    1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.

    Es obvio que la violencia de genero es un problema grave de los derechos humanos, porque afecta profundamente la salud física y mental de las personas lo que repercute en el desarrollo de la sociedad, con consecuencias muy duras dentro del entorno familiar al haber hogares desamparados con madres que mueren victimas de sus propias parejas con hijos sin cuidado expuextos a las calles y a la delicuencia, a futuro agresores de su propia libertad y libre albedrio. grave conflicto para las naciones.

    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.

    Por varias razones:
    - miedo por replesalias
    - temor a quedar solas a cargo de los hijos y su manuntención
    - verguenza a los comentarios de la sociedad
    - Viejos mitos a que si "pega marido es"
    - baja cultura
    - desconocimiento de sus derechos, etc.

    EJM: En nuestras comunidades es común todavia ver hogares totalmente dependientes del hombre, es ahi donde se cometen abusos, esposos exigentes, alcoholicos, con poca cultura y empleos ocasionales. Es asi que conoci a uan paciente joven maltratada por su pareja moreton ojo izq por golpe contuso con muñeca, se hizo la respectiva denuncia por exigencia de la familia pero al siguiente dia ella mismo quito tal procedimiento y por la tarde se los vio juntos muy enamorados. En conclusión adusimos que ella ama a su esposo y que se acostumbro al maltrato.

    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.

    A realizar una adecuada, oportuna y confidencial valoración, que pemita registrar la denuncia.
    A realizar los exámenes que correspondan, recolectar pruebas para evitar la impunidad, y brindar el apoyo y seguimiento interdisciplinario y multiprofesional que permita recuperar el proyecto de vida de las personas que han sufrido violencia y evitar daños mayores.

    EDWIN ESCOBAR
    QUININDE-ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  109. Flavio, estoy de acuerdo con usted cuando expresa que existen obstáculos para la reparación y restitución de los derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes en situaciones de violencia. Uno de esos obstáculos puede ser el sistema judicial, sin embargo no es el único. La pasividad y la indiferencia social es igualmente otro impedimento, así como las concepciones que aún persisten en nuestra sociedad y que favorecen este tipo de conductas. Si bien se quisiera que todos los casos tuvieran una sentencia, sin embargo no siempre es así, pero no significa que no se pueda hacer nada. Esto quiero aclararlo, pues se piensa que es únicamente el sector justicia el que debe dar solución o respuesta a estos problemas. Usted cumpliendo su rol en el sector salud, puede realizar la denuncia, pero es ya el sector justicia quien debe dar continuidad legal, pero no quiere decir que usted deje de apoyar a la persona que ha vivido el hecho de violencia de género, es decir seguir escuchándola, orientándola, ver si no existen riesgos actuales, cada vez que la persona acuda a la consulta o se realice un seguimiento si fuera factible.
    Con respeto al elemento subjetivo que usted nombra, trataré de explicar cómo actúa. El tipo de respuestas que un niño, niña, adolescentes y mujeres reciban por las situaciones de violencia va a repercutir en la forma en que ellas y ellos entiendan el problema y sus soluciones. Si un niño, niña considera que él tiene la culpa de la paliza que le dieron, por no haber “obedecido” y por ejemplo habla con un/a prestador/a del sector salud o su maestra/o y lo que le dicen es que debe portarse bien para que esto no suceda, lo que le están comunicando que es el culpable de la violencia que el padre o la madre ejercieron sobre él, alimentando de esta manera su propia idea. Igualmente si una mujer siente que ella por no haber obedecido a la pareja él la violenta y las personas donde acuda le hagan sentir que ella podía haber evitado eso si es que le hubiera “hecho caso a él”, refuerzan su concepción de culpabilidad y posiblemente signifique que no siga haciendo nada para resolverla. Si por el contrario se les expresa lo contrario, es decir que por ninguna razón nadie debe violentarlos/as o que no es culpable de la conducta del otro, se puede incidir en darles nuevos elementos que antes no poseían. No debemos olvidar que existe un imaginario en las personas de lo que es ser mujer, hombre, pareja, niño, niña, hijos, hijas, obediencia, castigo, amor, familia, cuerpo, sexualidad, etc., es decir que están presentes tanto en las personas sobre quien recae la violencia, como en quien la ejerce, pero igualmente en las y los prestadores de servicios sean estos del sector salud, justicia, educativo, comunitario, etc., tal como se lo ha comprobado en investigaciones realizadas. En una investigación donde participé se identificó que, tanto fiscales para dar continuidad a un caso, como las sentencias que daban los jueces en los casos de violencia sexual, estaban viciadas de sus propias concepciones y no en torno a las evidencias que tenían, por lo que fiscales sobreseían un caso (no lo llevaban a juicio) y las sentencias de jueces eran desfavorables para las víctimas.
    Por ello es que se requiere de vigilancia social pues los cambios en el imaginario de las personas es muy lento, y a pesar de avances en materia de derechos humanos y de contar con leyes favorables, estas suelen no aplicarse porque quienes las aplican están impregnados de un pensamiento machista y en algunos casos misóginos.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  110. PAVEL, usted toca un punto muy interesante. Siempre manifiesto que las violencias que viven las mujeres no han iniciado con sus parejas, sino que vienen ya de historias de ellas o de un sistema que se maneja con concepciones tradicionales sobre la masculinidad y feminidad. Estoy de acuerdo que esto genera graves daños en la salud integral de las personas (bio-psico-social) y que por eso debemos todos y todas involucrarnos en la prevención y atención de la misma. Creo que debemos hacer acciones para erradicar la violencia en general, sea esta física, psicológica y sexual (esta última genera gravísimos efectos en la salud y el desarrollo de las personas),pero también considero que no se debe sesgar la violencia que viven las mujeres adultas de las violencias en niñas y niños,yadolescentes pues si entendemos que la violencia se teje en relaciones de poder y se da por una serie de concepciones, y actitudes que se tienen sobre lo que es la masculinidad y feminidad, cuerpo, sexualidad, obediencia, castigo, etc., se podría estar atendiendo muy levemente la situación si solo consideramos la niñez. Explico esto, estudios han demostrado que muchas veces las violencias físicas que reciben los niños son extremas por su condición de varón y que la violencia sexual es de mayor incidencia en las niñas y adolescentes, además sus formas tienen características particulares, así en la explotación sexual “se cotiza más el cuerpo de una adolescente cuando es virgen” o “se es de una niña”. Por otro lado según estudios de la OPS, determina que el ser testigos de la violencia que viven sus madres genera los mismos efectos en niños, niñas y adolescentes, de que si la recibieran directamente. Pero además la testificación, no es únicamente del acto de violencia, sino de formas de relacionamiento entre hombres y mujeres, de lo que es pareja, ser familia, del amor, de la masculinidad y feminidad. Por eso es necesario que la intervención sea desde una visión más integral de la problemática.
    Por otro lado con respecto al castigo físico como algo divino, es necesario replantearse algunas concepciones sobre esto, pues el cuarto mandamiento que dice honrarás a padre y madre debería seguir la frase “que te han enseñado hacerlo”. Allice Miller, psicóloga, ha escrito mucho sobre este tema. Sus estudios manifiestan precisamente que las historias de violencia a la que han estado expuestas niñas y niños, son los generadores de graves daños en la vida de adultas y adultos. En algunos casos se convierte como en un proceso transgeneracional, repitiéndose las historias de violencias de generación en generación. Pero además toca un tema muy sensible y manifiesta que la violencia a la que han estado sometido los niños, niñas y adolescentes habla de desamor, es decir de ausencia de afecto. Digo sensible porque es difícil que se quiera aceptar que un padre y sobre todo una madre no puedan amar a su hijo e hija. Pero sobre todo que un hijo o hija no puedan amar a estos padres o madres, precisamente porque no les enseñaron. Miller expresa que muchas de las veces se ha confundido el amor con miedo, terror, odio, coraje y que se lo sublima, pues la sociedad juzgaría más al hijos e hija que lo expresara que al padre o madre que ha violentado. Creo que la autora coloca algunos aspectos interesantes y sobre todo la reflexión de que merece urgentemente re-pensarse la maternidad y paternidad, y yo agregaría las concepciones de masculinidad y feminidad.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  111. FRANCISCO, con relación a su comentario respecto al caso que usted atendió sobre la madre con 10 hijos y la existencia de incesto, esto nos hace identificar que si bien existen programas o políticas para la atención y prevención, estas aún no son los suficientes. Se requiere de una mayor inversión y la participación de otros ministerios en estos procesos, como es el de Trabajo y el de finanzas, vivienda, etc., que posibilite en casos como el que usted cuenta otras respuestas. Pero igual se requiere trabajar con esta madre, buscar otras alternativas incluso legales, además considerando que los derechos humanos son intransferibles, no se puede esperar que la niña renuncie a su derecho a una vida sin violencia sexual, por la tranquilidad de ella o de sus hermanos y hermanas. Además si hay otras niñas, están en igual riesgo. Son este tipo de casos que hacen sentir que aún no hay un compromiso real para erradicar estas violencias. No sé si ustedes cuentan con un Centro de Protección de Derechos del INFA en su localidad que son los encargados de realizar acciones más efectivas en esto, incluso de buscar espacios de protección para la niña y el resto de los niños, niñas y adolescentes. Ellos pueden ser una alternativa.

    Para ampliar la pregunta tres y siguiendo su reflexión, sobre el impacto de la violencia en la salud y otras áreas del sujeto humano, así como lo que usted expresa en la pregunta dos sobre los factores que impiden a una mujer, niña, niño o adolescentes a romper el silencio que significará entonces tener una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoques de derecho

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  112. SALUDOS COMPAÑEROS
    Uno de los problemas más díficiles, que enfrentamos cuando tenemos una mujer que ha recibido maltrato es como lograr que nos permita abordar el problema sin sentirse jusgada,con miedo de contrarnos y que no podamos ayudarle a cambiar UNA REALIDAD QUE LA VIVE DURANTE MUCHO TIEMPO,su dolor se tranforma en negación y profundo temor a un futuro más incierto. Ante esta situación es imperativo que desplegemos estrategias para demostrar nuestro genuino interés para llegar a motivar a romper el silencio por que constituye el paso más importante para recuperar el derecho de vivir con dignidad y respeto.
    Sonia Tejada
    Hospital Chone.

    ResponderEliminar
  113. EN LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO PORQUE SE DIRÁ QUE SE ATENTA CONTRA LA UNIVERSALIDAD, INTEGRALIDAD, INDIVISIBILIDAD, E IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS HUMANOS?
    Porque la violencia por razones de género restringe los logros del desarrollo, la paz y la libertad.
    Tercera pregunta
    Debemos realizar una valoración integral, con el seguimiento respectivo de los casos que se presente a través de la detección, atención y derivación de la misma; no ser participes del silencio de la victima; ayudarla a confrontar y exigir sus derechos.

    ResponderEliminar
  114. Segundo debate.
    1.- Encontramos varias formas de violencia como psicológica que predomina en el video ya que muchas veces es amedrentada por su pareja, ya que con solo alzar su voz o mano enseguida se estremece de miedo, al romper su libro de pinturas, al chatajearla con quitarse la vida. Física ya que según relato de su hermana muchas veces visito el hospital por caídas que le provocaron enguinses, perdida de la visión. Económica no tenia medios para subsistir hasta que su hermana la ayudo a encontrar trabajo, el le reclamaba por dejar aun lado la casa por el trabajo. Moral, ya que su madre pese a que sospecha que esta recibiendo maltrato por parte de su pareja, la aconseja volver con el. Sexual, al exponerla en público desnuda por el balcón.
    2.- Se puede observar varias razones como principal factor la económica tenia miedo al separarse de su marido y no poder sustentar a su hijo. Por influencia de su madre que le aconseja que vuelva con su esposo para que no se quedara sola. El “amor ciego” la ilusión de su primer amor, “el cambiara, todo pasara”.
    3.- El ciclo comienza la agresión tanto verbal como física, continúa con promesas de cambio que no lo volverá a hacer, busca refugio en familiares, luego se presenta la etapa de reconciliación vuelve a su casa, a su vida “normal”, y nuevamente comienza el circulo de violencia a presentarse.

    Yohana Armijos
    San Miguel-Bolivar

    ResponderEliminar
  115. .- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.
    Los derechos humanos buscan garantizar que las personas desarrollen su maxima potencialidad de humanos , protegiendoles de las amenazas que atetan esta condicion de humanidad
    "la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana" decalaracion UNiversal de los DErechos HUmanos
    En este sentido todo acto de violencia es una violacion de los deechos humanos y la violencia de genero especialmente desconoce los derechos de las mujeres a la vida, libertad , justcia y pa.La estuctura machista desconoce el principio de humanidad cuando hace una valoracion perudicial de lo masculino mas que lo femenino al subordinarlo.

    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
    MUchas veces existe una naturalizacion de la violencia es decir es vivida de manera cotidiana como si no fuera un problema, quiza porque se aprendio y se incorporo en la vida de la persona; tambien existe una gran presion social de estatus , una de las cosas que mas se teme es la verguenza social, po ejemlo familias conservadoras que conciben como un ideal a familia esereotipo como la unica valiosa; en otros casos existen relaciones nocivas de codependencia , negacion y adiccion emocional, tambien estan los miedos mas reales a sobrevivir como en la dependencia economica.

    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.
    Nos estamos refiriendo a que desde el estado y la institucionalidad existan respuestas efectivas frente a estos casos. A que como garantes de derechos realmente lo hagamos y busquemos mecanismos que bajen las politicas a la practica cotidiana de atencion en servicios estatale; es que la gente que trabaja en estos estamentos sea sensible frente a su rol mandado en la cosntitucion y cumpla con sus funciones de manera reflexiva. ES un cambio en el rol del servidor publico quitandose el estatus de " Le ayudo" porque no es esa su funcion "ni ayuda a nadie" sino cumple con lo que el estado tiene por mandato a traves de el o ella que no hace favores solo cumple sus funciones a cabalidad con compromiso social.
    JOhanna Sagredo
    DPSB Bolivar

    ResponderEliminar
  116. 1.- ¿ Qué formas de violencia usted identifica en esta película?.
    Todas. La violencia fisica , tambien psicologica , y sexual
    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?
    Por miedo , por la idea de que su familia permanezca unida a pesar de todo , por percibirse a si misma sin capacidades , debil sumisa, en desventaja , ademas vive en una medio sumanete violento donde en todas la relaciones la violencia es una forma de comunicacion de expresion de intercambio de emociones y sentimientos
    ...

    3.- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?
    SE e claramente el ciclo: La acumulacion de tension ,el hecho violento, el resentimiento, el arrepentimiento y la luna de miel... en algunos casos como en la escena dond ela golpea y la viola es muy fuerte ya que no hay tiempo para pasar del dolor y la ira, al placer ...una gama de emociones y sensaciones mezcladas

    ResponderEliminar
  117. Patricia sabemos que la violencia tiene un carácter destructivo; tiende a provocar un daño en sea de carácter físico, emocional, sexual , por lo que, dada la diversidad de manifestaciones para poder apreciarla se requiere la determinación de indicadores suficientes para poder identificarla y, en sumomento, clasificarla para poder hacer un diagnóstico efectivo.
    No siempre las acciones que hoy se tipifican como violencia , tuvieron en la sociedad la misma
    connotación. Muchas conductas que prevalecieron en siglos pasados, eran consideradas como permitidas y, además, justas. Un ejemplo de ello es el derecho a educar a base de golpes y todo tipo de vejacionesy eso se ve en las aulas de nuestras escuelas,todavía hoy podemos escuchar de viva voz las experiencias que nuestros padres y abuelos expresan de las formas de convivencia familiar que les tocó vivir, la manera de cómo se corregía la conducta de niñas de no más de tres años de edad que las metían a pozos de agua por horas para que se les quitara lo llorón; mujeres
    que eran raptadas por hombres a quien no les unía sentimiento alguno de amor, sino que ejercian el poder y simplemente el deseo de poseerlas y no más, estoy de acuerdo que la violencia viene como una historia de familia se puede decir nos heredaron porque esto todavía sucede en nuestra sociedad en los hoagres se observa como la madre se convierte en complice del padre para este tipo de situaciones y para otras mas ,como callar el abuso a sexual de su propia hija por el padre de familia, entonces nos damos cuenta que la mujer tambien utiliza violencia,es evidente pero talves no reconocida como tal.

    Por favor quisiera saber tu punto de vista ante algo que se pretende ignorar que el hombre tambien puede ser considerado como sujeto expuesto a la violencia?.

    Ana Cristina

    ResponderEliminar
  118. Juan Carlos Garófalo Peña13 de agosto de 2011, 20:28

    Buenas noches, perdón por el atraso en el 1er. debate:
    1. Considero q es un atentado a los derechos humanos, ya que no permite al individuo desarrollarse en todos los ámbitos,sean sociales o emocionales, es decir, no permite q se superen, y por el contrario los sume en cuadros depresivos y de privación de autoestima.
    2. La vergüenza es lo que prima en las víctimas de violencia así como el sentimiento de culpa, ya que llegan a sentirse merecedores del maltrato, lo que los lleva a ocultar sus realidades por el "qué dirán".. Clásico ejemplo es el las niñas abusadas sexualmente por los padrastros, y q no se los cuentan a sus madres por el miedo a ser castigadas, por haber hecho "algo malo"
    3. Las víctimas de violencia desarrollan alteraciones emocionales que repercuten en la parte somática, llevándolos a cuadros profundos de depresión q se manifiestan por alteraciones del sueño, de la alimentación (desnutrición o sobrepeso), cefaleas tensionales y cambios de actitud ante la vida que si no son tratados a tiempo por un equipo multidisciplinario, pueden traer consecuencias fatales.
    Juan Carlos Garófalo Peña
    San Miguel - Bolívar

    ResponderEliminar
  119. saludos amigos.
    2do debate
    Es evidente que la violencia física y emocional son las más manifiestas,la protagonista demuestra una autestima baja por lo cual su esposo ejerce una dominacíon absoluta en su vida. Siembargo la situacfion vivída de maltrato físico e emocional permite abandonar el hogar en busca de seguridad para ella y de su hijo, tal era su afectacion que la mantuvo en shock que no se percato que estaba en pantuflas cuando salió de su casa, lloró en brazos de su hermana pero no pudo hablar de su realidad.

    ResponderEliminar
  120. Es muy interesante leer los comentarios de todos asi aprendemos mucho es muy bueno lo que dice Gina.......
    PATRICIA CAIZA
    PSICÓLOGA CLÍNICA
    GUARANDA BOLIVAR

    ResponderEliminar
  121. HOLA ESTIMADOS COLEGAS ES UN PLACER SALUDARLES, LA ESPECTATIVA DE ESTE CURSO ES DE CAPACITARME MÁS Y PODER BRINDAR EN MEJOR MANERA NUESTROS SERVICIOS A LA COMUNIDAD RESPONDIENDO DE MEJOR MANERA FRENTE A UN HECHO DE VIOLENCIA.
    ATT
    DR. JHON JAIRO PARRA
    ÁREA DE SALUD 5 QUININDE- ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  122. MUY BUENAS TARDES COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS LES CUENTO QUE ESTA ES LA PELICULA MAS LARGA QUE HE VISTO POR LA LENTITUD DEL INTERNET.
    1.- ¿QUÉ TIPOS DE VIOLENCIA SE IDENTICAN EN EL DRAMA?
    Violencia de Género, Intrafamiliar,Física, Psicológica o Emocional,Sexual y Patrimonial.
    2.- ¿CUÁLES SON LAS RAZONES PARA QUE LA PROTAGONISTA SE MANTENGA EN UNA RELACIÓN VIOLENTA?
    Por obsesión,por conservar su hogar, amor y miedo.
    3.- DESCRIBA LA DINAMICA DEL CICLO DE VIOLENCIA QUE SE DA EN LA PELICULA
    Pilar levanta a su hijo mas dormido que despierto para uir de su casa y buscar refugio a la casa de a Ana
    por amor vuelve a buscar a su marido, a escondida de su hermana este le ofrece cambiar si ella regresa a casa pero sigue con la misma cantaleta,la hermana le aconseja que se separe pero ella no la quiere escuchar, la madre en cambio le aconseja que vuelva con su marido a la cual si le hace caso.Pero Antonio tuvo la oportunidad que le dio Pilar para el cambio pero este pendejo no lo supo aprovechar siguió con su violencia y su baja autoestima.Hasta que por fin Pilar abrió los ojos y decide abandonarlo para siempre.
    DR. MIGUEL TAPIA BERNITTA.
    CHILLANES-BOLIVAR

    ResponderEliminar
  123. Bueno patricia repondiendo a la pregunta que me hace , si bien el INFA debe tener un centro de proteccion de derechos como toda su palabra asi lo expresa en la realidad se observa un sin numero de falencias ese centro de proteccion de derechos cuenta con buenos profesionales abogados, psicologas, trabajadoras sociales , pero no cuentan con una infraestructura capaz de poder albergar a un nino o niña en una de estas situaciones de caracter emergente

    ResponderEliminar
  124. Y si se deberia pensar en trabajar interistitucionalmente e intersectorialmente por que esta visto que el tema de la violencia tiene un efecto transversal afectando a varias esferas de la vida de un individuo: familiar, laboral, social, cultural, en fin y que no se podra solucionar este tema si se lo hace desde lo individual , sino mas bien desde un constructo colectivo desde las intituciones por un lado y por el otro lado desde el individuo victima de violencia la familia y la comunidad

    ResponderEliminar
  125. UN GUSTO SALUDARLES A TODOS
    En relación a la segunda pregunta
    La protagonista se mantiene en el círculo de violencia por algunos motivos. Primero por que ama a su esposo y desea que pueda cambiar, otro es por temor a su vida por la parte económica como afrontar el futuro sin un trabajo y además por mantener un matrimonio para ofrecer a su hijo un hogar pues el niño ama a su padre y por los pricipios moralista que su madre inculca de mantener un matrimonio a pesar del maltrato físico y sicológico, dejando de lado todo el daño que representa para su hijo y ella mismo vivir un mundo cruel en donde el amor y respeto no existen.
    La 3ra pregunta . El ciclo de la violencia se inicia desde el momento que la protagonista como hija fue formada con la idea que se debe mantener el matrimonio a pesar de sufrir maltrato, luego si nos fijamos en el perfil el esposo se trata de un hombre iracundo y agresivo, machista y dominante pues los problemas en su trabajo o familiares desencadenaban ira que descargaba en la protagonista hasta llegar a la violencia física la que llevó a recibir atención médica en el hospital,ademas su economía dependía de su esposo, esto menoscavó su autoestima que permitía el maltrato una y otra vez, las promesas y súplicas del esposo le animaban a perdonar, sin embargo fueron acumulando en su interior miedo y al mmismo tiempo valor para intentar cambiar su vida dando el primer paso abandonar a su esposo y buscar ayuda.

    Dra. Sonia Tejada R.
    Pediatra
    Hospital Dávila Cordova
    Chone - Manabí

    ResponderEliminar
  126. BUENAS TARDES HOY ME DI CUANTA QUE MI COMENTARIO NO SE PUBLICO LO VUELVO A RENVIAR ESPERO ME DISCULPE
    ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?
    La violencia de genero es una violencia a los DERECHOS HUMANOS, que afecta a todos los seres humanos, siendo mas propensa o vulnerable el sexo femenino esta presente en la mayoría de nuestras culturas sin importad edad, raza, clase social o ideologías. Esta realidad tan dramática, tiene mucho que ver con sociedades en las cuales se sitúa a las mujeres en una posición de inferioridad económica, social, cultural y emocional respecto de los hombres.
    Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
    Las causas son múltiples entre las primeras podemos mencionar el miedo; la vergüenza del que dirán la gente, o simplemente por que creen que es normal; justificándose en la famosa frase “aunque pegue o mate marido es”.
    En ejemplo podríamos mencionar aquellas niñas que sufren abuso sexual y son amenazadas que si cuentan van ha matar o lastimar a sus madres, llegando a influenciar tanto en la mente de las niñas que pueden guardar silencio por años o toda su vida.
    Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?
    Es decir se deben adoptar acciones urgentes para enfrentar y brindar apoyar a todas las personas que han sufrido violencia de cualquier tipo, logrando principalmente que los gobiernos hagan cumplir los derechos que poseemos como mujeres.

    ADRIANA CHUCHUCA
    CHIMBO GUARANDA

    ResponderEliminar
  127. Buenas tardes a todas/os
    a continuacion expongo mis comentarios sobre la pelicula. espero retroalimentacion.

    1.-Formas de violencia en esta película
    En esta película se puede evidenciar todas las formas de violencia:
    FISICA, a través de las agresiones
    SEXUAL: cuando ella se siente forzada a mantener relaciones sexuales con su esposo
    PSICOLOGICA: gritos y amenazas permanentes, chantajes cuando le dice que si le deja se mata.
    2.- razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta
    .Entre las razones considero las siguientes:
    Baja autoestima, el tratar de ocultar su problema, aparentar que todo está bien ante sus familiares y amigos/as
    Por otro lado, existe la influencia de su madre, quien también vivió episodios de violencia con su esposo justificando que ella no se separo por las hijas, persiste el estereotipo de que hay que conservar el matrimonio a pesar del maltrato; de ahí que la primera ocasión que ella decidió salir le insinuaba a que debe regresar con su esposo. Se reproduce la violencia, la madre considera como normal en una relación de pareja.
    3.- dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película

    Se presenta la forma clásica del ciclo de violencia que se inicia con una fase de tensión, arranque o explosión lo que le indujo a salir de su casa, luego viene la fase de arrepentimiento, promesas por parte del agresor a cambiar. Posteriormente, la fase de reconciliación o luna de miel, para nuevamente iniciar la fase de tensión y agresión física y psicológica que le infunde miedo, terror es cuando recurre a su hermana y compañeras de trabajo quienes le apoyan, le acogen y puede abandonar la casa .Es importante, que la persona violentada tome la decisión de parar la situación de violencia y busque ayude.
    Las mujeres víctimas de VBG, atraviesan por una serie de pasos, denominada RUTA CRITICA, para salir de su situación de violencia. Dependerá de la actitud y propuestas de las/os prestatarios/as de salud o de otro sector a los que acuda, para recibir orientación y continencia, que le permitan en algún momento tomar la decisión de parar su situación.

    ResponderEliminar
  128. Mil disculpas por el atraso se me hizo dificil descargar la película y verla completa, respondiendo a las preguntas.
    1.-Qué formas de violencia identifica en la pelicula?

    Resumiría que existe Violencia psicológica sobre todo, se observa la forma humillante en que en algunos tramos de la película Antonio trata a Pilar, cuando le grita insultando o dice que no sirve para nada, induciendo temor en ella, desvalorización, y este aspecto tambien lo ejerce con el niño, cuando trata de que le diga si su madre le ha dicho que va a separarse definitivamente de él, se observa por tanto que en el niño tambien infunde temor. De la misma forma podemos ver violencia sexual, ya que atenta contra el pudor de Pilar cuando en el momento de explosión de Antonio, la expone publicamente desnuda en el balcón de su casa, como castigo ante lo que el cree que Pilar quiere al buscar una nueva oportunidad de trabajo, pensando equivocadamente que lo que busca es exibisionismo, aunque violencia física solo es evidente en la ultima etapa de la película cuando la despoja de su vestuario a la fuerza, sin embargo existe el antecedente de haber acudido a la consulta médica por lesiones traumáticas que ha presentado, lo que podría deberse a la violencia física que su esposo a ejercido en ella, finalmente existe violencia económica porque Pilar inicialmente no trabaja, depende unicamente de Antonio, y esto contribuye a que se sienta en algun momento incapaz de abandonara su pareja pues no sabe como subsistir.

    2.-Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?

    Considero que existen varios factores, primero el temor intenso que siente por la reacción de su pareja, ya que Antonio es una persona bastante violenta, que aunque intenta controlar mediante terapia su problema, este es insuficiente, segundo podríamos indicar la dependencia económica, no se siente inicialmente capaz de subsistir sin su pareja, situación en la que interviene como factor positivo la hermana de Pilar Ana, ayudándola a buscar trabajo, esto a su ves la hace sentir con mayor autoestima, que sería otro factor, se observa claramente que Antonio, la trata como si no sirviera para nada, es provable que repitiendo constantemente esta aseveración humillante, ella lo haya asumido como tal, sin embargo se da cuenta de lo contrario y es capaz de tomar desiciones importantes, tambien de observa la forma en que la madre de Pilar induce a que debería volver con su pareja, ya que según su criterio una mujer nunca debe estar sola, pues ella vivió la misma situación y no hizo nada ,es decir los mitos que conserva su madre tambien juegan un papel importante al considerar que sola no podrá salir adelante y que es normal que las parejas peleen

    JANNINA AMBROSSI
    C.S.CHONE-MANABI

    ResponderEliminar
  129. BELEN PALACIOS
    PREGUNTA 1. EN ESTA PELICULA EXISTE UNA RELACION ENTRE TRES TIPOS DE VIOLENCIA DONDE LA UNA CONLLEVA A LA OTRA Y CONSTANTEMENTE SON REFORZADAS. SE OBSERVA VIOLENCIA SEXUAL, PSICOLOGICA Y FISICA DONDE LA PSICOLOGICA ES CONSECUENCIA DE LA FISICA Y SEXUAL SIN DEJAR DE LADO QUE TODAS SE CONVIERTAN EN UNA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

    ResponderEliminar
  130. Tambie es importante destacar la forma en que Pilar visualiza el amor, como una ilusión al creer ciegamente que Antonio ha cambiado, y aseverar que es su marido y el padre de su hijo y que nadie sabe lo que le pasa a Antonio, de alguna manera trtando de justificar su conducta, situación que lamentablemente vemos a diario en las víctimas de Violencia, cree que el amor lo puede todo, lo aguanta todo, al punto de soportar el maltrato al que ha sido objeto, junto con su hijo, finalmente el chantaje de Antonio al intentar suicidarse, aunque en la ultima parte Pilar a entendido que no es posible continuar así ,y tomo la desición sana para ella y su hijo de separarse, es decir rompió con el ciclo de la violencia, y esto la lleva a entender que es capaz de continuar sola con su hijo, y con el apoyo de su hermana,y que definitivamente Antonio no ha cambiado su conducta agresiva, y esto puede llevarla incluso a la muerte, exponiendo tambien la vida de su hijo.
    3.- Describa la dinámica del ciclo de la Violencia

    Al comienzo de la película notamos que Pilar está huyendo con su hijo del hogar, esta sería la fase de separación o alejamiento, en la que teme por su integridad física y la de su hijo, luego vemos que Antonio la busca, le jura que no va a volver a pasar, le pide que regrese a casa, pues sin ella no puede vivir, esto sumado a la ayuda que busca Antonio y que pareciera que si estuviera dando resultados positivos, convence a Pilar para que vuelva, la invita a salir, le hace regalos,acepta que trabaje, finalmente viven su etapa de luna de miel o reconciliación, pero nuevamente en la vivencia inicia los problemas de inseguridad de Antonio, celos, que le hacen suponer que podría serle infiel en el trabajo, y esto empieza a desencadenar epidodios de tensión en algunos momentos, que al inicio puede controlar, encontrándonos en la fase de tensión y finalmente estalla en la fase de agresión cuando no contiene su furia ante el cambio de Pilar y la posibilidad de que peda encontrar un mejor trabajo, desencadena la violencia arrastrandola, quitandole la ropa, y exponiéndola a la interperie, finalmente Pilar rompió con este ciclo y esta vez la separación fue definitiva y no se continuó con el ciclo de la violencia, como muchas suelen hacer, puedo acotar que la mayor fortalece en este caso , fué Ana, quien la paoyo constantemente, haciéndole ver el riesgo quecorría, lo que ella era capaz de hacer por si sola, esto contribuyo a que se diera cuenta de su problema lo visualice y busque solucionarlo.

    JANNINA AMBROSSI
    C.SCHONE-MANABI

    ResponderEliminar
  131. BELEN PALACIOS
    PREGUNTA 2. UNA DE LAS RAZONES PARA QUE SE MANTENGA EN ESTA RELACION ES EL QUERER DEMOSTRAR UNA REALIDAD PERFECTA FRENTA A SU ENTORNO SOCIAL, ASI COMO TAMBIEN MUCHA DEPENDENCIA ECONOMICA HACIA SU ESPOSO A PESAR DE SU INTENTO POR CONSEGUIR EMPLEO SIN DEJAR DE LADO LA BAJA AUTOESTIMO PROVOCADA POR DICHA VIOLENCIA. OTRO FACTOR MUY IMPORTANTE ES DE GENERACION CULTURAL LA INFLUENCIA DE SU MADRE COMO SER SUPERIOR, DONDE APARECE TAMBIEN EL TEMOR HACIA SU ESPOSO POR REPRESARIAS O NUEVAMENTE MALTRATO Y SIN DEJAR DE LADO ESA INSEGURIDAD PERSONAL LLEGANDO A FORMAR PARTE DE SU VIDA EL MALTRATO QUE RECIBE.
    CUENCA-AZUAY

    ResponderEliminar
  132. BELEN PALACIOS
    JANINA ME PARECE MUY IMPORTANTE TU CONTINUACION DE LA PREGUNTA DOS Y PUES SI EN REALIDAD COMO LO MENCIONE HOY EN DIA MUCHAS DE LAS MUJERES TIENDEN A PENSAR QUE EL AMOR TODO LO RESUELVE DEJANDO DE VER LA REALIDAD A LA QUE ESTAN SOMETIDAS Y ACOSTUMBRANDOSE Y TOMANDO COMO PATRON DE VIDA EL MALTRATO. OBVIAMENTE INTENTANDO CREER O ENGANANDOSE QUE PRONTO SE DARA EL CAMBIO, LO CUAL CREO QUE ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE ES UN ARDUO TRABAJO CON AQUELLAS MUJERES COMO LA PROTAGONISTA.
    CUENCA-AZUAY

    ResponderEliminar
  133. BELEN PALACIOS
    PREGUNTA 3. NO SOLO EN LA PELICULA OBSERVAMOS EL CICLO DE VIOLENCIA HOY EN DIA EXISTE EN NUESTRA REALIDAD DONDE PRIMERO EMPIEZA CON EL PERIODO DE AISLAMIENTO DONDE LA AGREDIDA TIENDE A ENBALENTONARSE Y ABANDONAR SU HOGAR POR MIEDO AL DAÑO QUE EL AGRESOR PUEDA SEGUIR CAUSANDO PERO ESTA SEPARACION NO DURA MUCHO TIEMPO YA QUE ES CUESTION DE QUE EL AGRESOR PRESENTE SU ARREPENTIMIENTO Y VAYA EN BUSCA DE SU PAREJA CON PROMESAS A MEJORAR Y CAMBIAR TOMANDO UNA ACTITUD MUY RECTA MIENTRAS SE DA EL CAMBIO POR PARTE DE SU ESPOSA Y CAMBIA DE DESICION. NORMALMENTE VUELVE CON SU AGRESOR PASAR A FORMAR PARTE DE UNA RECONCILIACION ACTUANDO RACIONALMENTE DUERANTE UN TIEMPO PERO A LA LARGA VOLVIENDO A TOMAR LA MISMA ACTITUD Y ES DONDE SE DA ESTE CIRCULO QUE NO TIENE FIN A MENOS QUE COMO PILAR TOME LA DESICION DE CAMBIAR SU PATRON DE VIDA Y BUSCANDO AYUDA LOGRA LA SEPARACION DEFINITIVA.
    CUENCA-AZUAY

    ResponderEliminar
  134. 1.- ¿ Qué formas de violencia usted identifica en esta película?. Se evidencia a más de violencia física, con frecuencia es la violencia Psicológica como es: la humillación, el control, los celos, la ridiculización, el no permitirle desarrollar sus fortalezas en su empleo, aislarla, minimizar o descalificar su opinión y su conducta, y el volverla dependiente son formas de violencia las cuales no se ven por fuera, pero dejan profundas marcas por dentro.
    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?.
    El que su madre mire a la violencia como una naturalidad(tambien sufrio maltrato), al callar, la esperanza y necesidad de volver a tener esas mismas sensaciones y emociones en las primeras fases de la relación (enamoramiento), la falsa creencia del cambio, “yo soy yo y tú eres tú y si en el camino nos encontramos hermoso sin dejar de ser (Fritz Perls), a esto se suma los modelos de masculinidad validados socialmente. (el que manda en la casa es el hombre, los asuntos de casa son de las mujeres etc)
    3.- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?
    Tensiones, agresiones, escapatoria (alejamiento), Reconciliación (mientras la acompaña a el en su terapia) y regresa nuevamente el ciclo de violencia cuando ella le indica su interés por ir a trabajar en el museo (tensión) , explosión (las escenas del balcón),etc. En la pelicula se evidencia muy bien el ciclo de la violencia.
    Flavio Valdiviezo - Saludos a TODAS/OS
    Caluma-Bolivar

    ResponderEliminar
  135. 1.- ¿ Qué formas de violencia usted identifica en esta película?.
    Violencia física, psicológica y sexual además se observa el típico ciclo del maltrato
    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?.
    Dependencia emocional y económica, miedo de romper su familia, además el ejemplo de que su madre también fue maltratada, lo que la lleva a pensar en cierta manera de que esto es normal.
    3.- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?

    En primer lugar se observa una fase de tensión entre la pareja, seguida por la agresión del hombre hacia la mujer quien después muestra arrepentimiento y pide perdón. Por último ella perdona la agresión y todo discurre normalmente hasta la siguiente agresión
    Conforme las agresiones son más graves (escalada de la violencia) se van repitiendo con más frecuencia
    dr. Pedro Vera
    HPMVI
    SUCUMBIOS

    ResponderEliminar
  136. SEGUNDO DEBATE:
    1.- LA FORMA DE VIOLENCIA QUE SE IDENTIFICA ES DIRECTA, CON CONSECUENCIAS FISICAS ,PSICOLOGICAS EMOCIONALES, (PSICO-EMOCIONALES) TAMBIEN ES VICTIMA DE ABUSO SEXUAL, COMO CONSECUENCIA PSICOLOGICA DESENCADENA EN UN PERSONA CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL.

    2.-LA RAZON POR LA QUE LA PROTAGONISTA SE MANTIENE EN ESTA RELACION ES PORQUE ELLA YA NO ES UNA PERSONA SANA SU SALUD MENTAL SE VE AFECTADA , ESTA DESTRUIDA PSICOLOGICAMENTE , SU YO ,SU IDENTIDAD INDIVIDUAL SE EROCIONA, A CONSECUENCIA DE ELLO ESTA INCAPACITADA PARA TOMAR DECICIONES,TIENE UNA AMBIVALENCIA AFECTIVA CONSTANTE,SE NOTA QUE HA PERDIDO LA CONEXION CON LO QUE QUIERE REALMENTE Y CON LO QUE SIENTE,SE ENCUENTRA DESCONECTADA DE SUS PROPIOS SENTIMIENTOS Y ATADA EMOCIONALMENTE, LO QUE ELLA PRESENTA ES UN COMPORTAMIENTO PATOLOGICO, TODA SU EXISTENCIA TIENDE A VIVIRLA DESDE LA ANORMALIDAD DE SU ESPOSO.

    3.- LA DINAMICA ,ES LLENA DE ESTRESS DEBIDO A LA VIOLENCIA Y AL APARENTE BIENESTAR QUE SE DA DE UNA MANERA CICLICA LOS DOS BUSCAN LA SANIDAD EN SUS VIDAS SIN EMBARGO SU MALA SALUD MENTAL NO LO PERMITE.

    ANA CRISTINA CIFUENTES.

    ResponderEliminar
  137. NOTA: El trabajo se realizo en grupo (SANDRA ROSERO, KARINA CHICO, SILVIA DEL ROSARIO) dentro del Centro de Salud Cordero Crespo nos reunimos a ver la película y luego se procedió al debate y se concluyo con lo siguiente motivo por el cual las tres vamos a tener el mismo comentario:

    1.- Que formas de violencia identifica ud en esta película.
    En la película se evidencia en primer lugar la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR como base del problema dentro de esto se observa violencia física, psicológica, económica al inicio la protagonista dependía económicamente de su esposo motivo por el cual la protagonista se encuentra con su AUTOESTIMA BAJA.
    2.-Cuales son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta.
    La protagonista se mantiene en esta relación debido a los consejos que le daba su madre ya que ella paso por lo mismo con su esposo, además que ella manifestaba que como iba a mantenerse ella y su hijo el creer que la violencia es algo natural dentro del matrimonio, el amor que ella decía tener a su esposo y creer ciegamente que el iba a cambiar a mas de mantener las apariencias ante la sociedad.
    3.-Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?
    Las película parte desde la fase 3 alejamiento al separarse y buscar ayuda de su hermana, fase de reconciliación en la que el la busca y hace falsas promesas, fase de tension y por ultimo la fase de agresión con la que ella toma la decisión definitiva de separarse.

    SANDRA ROSERO
    BOLIVAR GUARANDA

    ResponderEliminar
  138. buenas tardes por fin pude entrar al blog del debate no se que paso pero ya puedo dar mi opinion.
    La violencia de genero es una violancion a los derechos humanos porque afecte profundamente el proyecto de vida de las personas y repercute en el desarrollo de las comunidades de la sociedad tanto hombres como mujeres sin importar su ciclo de vida.

    DEde mi experiencia creo que las victimas muchas veces por amor, miedo y sobre todo muchas mujeres alo no tener independencia ecom¡nomica soportan muchos abusos de sus parejas.

    POR TODO ESTO EL GOBIERNO Y LA POBLACION DEBEN TOMAR MEDIDAS DE PREVENCION Y RECUPERACION PARA LAS VICTIMAS.
    DERMA REMACHE
    CHIMBO GUARANDA

    ResponderEliminar
  139. NOTA: El trabajo se realizo en grupo (SANDRA ROSERO, KARINA CHICO, SILVIA DEL ROSARIO) dentro del Centro de Salud Cordero Crespo nos reunimos a ver la película y luego se procedió al debate y se concluyo con lo siguiente motivo por el cual las tres vamos a tener el mismo comentario:

    1.- Que formas de violencia identifica ud en esta película.
    En la película se evidencia en primer lugar la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR como base del problema dentro de esto se observa violencia física, psicológica, económica al inicio la protagonista dependía económicamente de su esposo motivo por el cual la protagonista se encuentra con su AUTOESTIMA BAJA.
    2.-Cuales son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta.
    La protagonista se mantiene en esta relación debido a los consejos que le daba su madre ya que ella paso por lo mismo con su esposo, además que ella manifestaba que como iba a mantenerse ella y su hijo el creer que la violencia es algo natural dentro del matrimonio, el amor que ella decía tener a su esposo y creer ciegamente que el iba a cambiar a mas de mantener las apariencias ante la sociedad.
    3.-Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?
    Las película parte desde la fase 3 alejamiento al separarse y buscar ayuda de su hermana, fase de reconciliación en la que el la busca y hace falsas promesas, fase de tension y por ultimo la fase de agresión con la que ella toma la decisión definitiva de separarse.

    KARINA CHICO
    BOLIVAR GUARANDA

    ResponderEliminar
  140. NOTA: El trabajo se realizo en grupo (SANDRA ROSERO, KARINA CHICO, SILVIA DEL ROSARIO) dentro del Centro de Salud Cordero Crespo nos reunimos a ver la película y luego se procedió al debate y se concluyo con lo siguiente motivo por el cual las tres vamos a tener el mismo comentario:

    1.- Que formas de violencia identifica ud en esta película.
    En la película se evidencia en primer lugar la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR como base del problema dentro de esto se observa violencia física, psicológica, económica al inicio la protagonista dependía económicamente de su esposo motivo por el cual la protagonista se encuentra con su AUTOESTIMA BAJA.
    2.-Cuales son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta.
    La protagonista se mantiene en esta relación debido a los consejos que le daba su madre ya que ella paso por lo mismo con su esposo, además que ella manifestaba que como iba a mantenerse ella y su hijo el creer que la violencia es algo natural dentro del matrimonio, el amor que ella decía tener a su esposo y creer ciegamente que el iba a cambiar a mas de mantener las apariencias ante la sociedad.
    3.-Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?
    Las película parte desde la fase 3 alejamiento al separarse y buscar ayuda de su hermana, fase de reconciliación en la que el la busca y hace falsas promesas, fase de tension y por ultimo la fase de agresión con la que ella toma la decisión definitiva de separarse.

    SILVIA DEL ROSARIO
    BOLIVAR GUARANDA

    ResponderEliminar
  141. 1.- ¿Qué formas de violencia usted identifica en esta película?
    Yo puede observar que la protagonista sufre violencia psicológica, física sexual, la mujer no tiene autonomía propia viviendo en una pesadilla, para ella y su hijo lo cual le impidió ver con claridad su situación.

    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?
    Toda esta situación la soporto principalmente por el miedo que le llego a tener a su victimario, además la dependencia económica tiene gran peso, ya que aparentemente es difícil enfrentarse a la vida sola, a todo esto se debe sumar que la madre no quiere que su hijo crezca en un hogar sin padre, sin darse cuenta que vivir en un medio de gritos, insultos y golpes es peor que estar sin su padre, en pocas palabras podríamos decir que por amor a su hijo sigue en esa relación.

    ADRIANA CHUCHUCA
    CHIMBO- BOLIVAR

    ResponderEliminar
  142. 3.- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?
    ACUMULACION DE TENSION.- el agresor se vuelve susceptible, encontrando o buscando motivos de conflictos, a los cuales responde con agresividad. En esta etapa es donde la protagonista busca refugio en la casa de su hermana para huir del monstruo en el que se convirtió su esposo.
    FASE DE ARREPENTIMIENTO.- se hacen promesas de cambio, el agresor aparentemente esta avergonzado de lo que pasó y busca miles de formas para pedir perdón y para que la victima olvide el incidente.
    LA LUNA DE MIEL.- todo está perfecto, aparentemente el amor renació en esta fase, que solamente es una etapa de tranquilidad fingida, ya que nuevamente el agresor acumula tensión dando inicio al ciclo.
    El salir de un relación violenta es muy difícil pero debemos hacer conocer que el simple hecho que no respete sus decisiones u opiniones ya se está violentando los derechos de las mujeres y peor aun si hay golpes o insultos, además es importante que se den a conocer las instituciones que brindan apoyo a las víctimas de violencia de género.

    ADRIANA CHUCHUCA
    CHIMBO-BOLIVAR

    ResponderEliminar
  143. Es claro que en el imaginario de los hombres que forman parte de esta película, las mujeres son las que provocan la violencia, porque no les hacen caso, porque no les atienden cuando ellos requieren, hasta en el aspecto sexual, independientemente de si la pareja esta de acuerdo o no, les parece que por el simple hecho de ser su pareja es una obligación que deben cumplir, de otro modo genera violencia para ellos justificada, la cultura machista que en latinoamérica es mucho mas marcada, hace difícil muchas veces el abordaje del tema, pues las victimas aceptan esa relación de poder del hombre hacia la mujer como natural, si a esto le añadimos que desconocemos o conocemos poco sobre los derechos humanos,que podrámos esperar? , ahora bien imagínense si esta vivencia la trasladamos a una pareja donde la protagonista es una adolescente y su pareja un adulto, si Pilar que es una mujer adulta y que tiene el apoyo de su hermana fué difícil y seguramente pasaron años desde su matrimonio para aceptar que estaba siendo violentada , la situación de una adolescente en donde no tiene apoyo familiar, sino por el contrario la juzgan y hacen sentir culpable, es mucho mas compleja, es importante entonces que nos empoderemos y empecemos quienes no sabemos por conocer más sobre los derechos humanos, sobre todo los derechos sexuales y reproductivos y trabajar con la comunidad en estos temas, hacerles conocer y reconocer en ellas y ellos que provablemente estan sufriendo de violencia y no lo han evidenciado, reconocer que somos seres humanos con deberes y responsabilidades pero sobre todo con derechos, tantos para hombres, mujeres, niños/ñas adolescentes y adultos mayores, esto es un proceso que ya ha comenzado y empieza a dar sus frutos de a poco, ya que las estadísticas revelan mas denuncias de casos, no porque hayan aumentado a mi parecer, sino porque estamos aprendiendo como profesionales a detectarlo, a ya no dejar pasar por alto, pues antes lo veíamos y simplemente no nos involucrabamos, y por tanto los registros comienzan a ser visibles realmente, la violencia ha existido siempre , pero ahora somos menos indiferente que antes.

    JANNINA AMBROSSI.
    C.S.CHONE-MANABI

    ResponderEliminar
  144. Francisco Guevara Hospital San Miguel17 de agosto de 2011, 17:38

    Buenas noches compañeros

    Acabo de ver la película con dificultad ya que no se adecuadamente ni totalmente lo que dificulta ver, sin embargo lo que alcance ver de la película "SOLO PARA TUS OJOS" no me llama mucho la atención dado a que es una realidad que se percibe en muchas de las familias ecuatorianas situación que no la comparto y es por eso que estamos trabajando para erradicar toda forma de violencia como un proceso cultural malo que se transmite de generación en generación.
    1- ¿ Qué formas de violencia usted identifica en esta película?.
    Bueno en la película se manifiesta 4 tipos de violencia: física (tendinitis, desgarros musculares, hematomas) que incluso llego a provocar un daño severa en un ojo con la disminución del campo visual producto del maltrato físico, también existe el sexual (obligar a tener intimidad), psicológica (la mas apreciable en toda la trama, pues comienza el agresor con manifestaciones de amenazas, desvalorizaciones, conductas restrictivas) pero también observo violencia económica de manera indirecta ya que en la película la protagonista pilar no tenia un empleo y es que después gracias a la hermana consigue un empleo, esto hace suponer que el esposo (agresor) era el proveedor económico y autorizador de compras que pueden ir desde cosas muy sencillas con el pan y otras.

    2- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?.
    Existe varios componentes de orden de constructo social inducido desde su propia familia desde su modelo de familia, lo que hablamos en constelaciones familiares una razón de ser mala o buena tiende a transmitirse la misma razón a la siguiente generación (ciclo de la violencia) asi también vemos que existen reforzadores negativos en este caso que encaminan a que la solución de ella debe ser la unión a pesar de todo le pegue le medio remate a pesar de ello debe seguir en la relación o almenos eso trata de inducir su propia madre quien tuvo una experiencia similar.
    Otra de las cosas que se puede apreciar es que la protagonista no tiene redes de apoyo excepto su hermana ANA , en virtud a ello no tiene recursos por lo que podría apoyarse para tomar una decisión de separarse de alejarse de una persona que en algún momento ella le quiso mucho .

    3- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?

    Es ampliamente visible el como se expresa el ciclo de la violencia en la película :
    Comienza el circulo de la violencia en la película con la tercer fase SEPARACION el distanciamiento producto de una fuerte agresión física en este caso en donde decide salirse de la casa con su hijo y no regresar y plantear el divorcio, luego pasa a la cuarta fase de luna de miel en donde el esposo con la finalidad de volver a tener a su esposa “dominada” empieza acudir al psicólogo, y comienza a cambiar momentáneamente su carácter y tratar de controlar sus impulsos agresivos y de esta manera le reconquista actuando como si fuesen novios como era hace 9 años según refiere la película y de esta manera acepta regresar a esa relación, pero después de eso pasa a la fase uno donde existe la tensión y después a la fase dos donde existe la agresión vista por todos en la película.

    Tengo una pregunta

    ¿Por qué una persona es capas de agredir física, psicológica y sexualmente a una persona que en algún momento de su vida le quiso tanto, o tal vez nunca le quiso?

    ResponderEliminar
  145. uppsss. capaz perdon se me fue por escribir rapido

    ResponderEliminar
  146. 1. ¿Que formas de violencia identifica en esta pelicula?
    todas las formas de violencia conocidas pues la *Psicologica al subestimar minimizar apocar a Pilar haciendola sentir mal y que su tomar de decisiones o actitud es la incorrecta dentro de la trama
    *Fisica ya que ea golpeada, maltratada pues tiene un antecedente de haber acudido donde el médico por los golpes recibidos por Antonio.
    *Sexual ya que Pilar es sometida a tener relaciones sexuales cuando a él le da la gana aun despues de recibir cualquier tipo de maltrato es violentada con su pudor al arancarle su ropa y exponerla en el pasamano los hombres piensan que con pedir perdon todo se aregla pero eso deja una huella inborrable en nuestro corazón e información en el cerebro.
    *Económica ya que ella se ve obligada a regresar a su casa por no tener con que mantener a su hijo y mas aún el no le da la oportunidad de trabajar y sentirse útil en la sociedad que vive.
    Ademas debemos tomar en cuenta lainfluencia de su madre en la toma de decisiones equivocadas para ella y su hijo que igual vive en el sometimiento.
    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?
    Pilar se ve obligada a sobrellevr y aguantar esta situación por el miedo que le llego a tener a su esposo Antonio, además la dependencia económica tiene gran peso, ya que ella considera en ese momento que será difícil enfrentarse a la vida sola, a todo esto se debe sumar la influencia de su madre al comentarle que debe regresar a su casa y que él sea lo que sea seguira siendo su esposo, además que no quiere que su hijo crezca en un hogar sin padre, y por amor a su hijo sigue aguantando todos esos golpes, maltartos y humillaciones; además debemos tomar en cuenta que Pilar tambien se crio en un hogar donde observo maltrato hacia su madre.
    3.Con respecto al ciclo de la violencia podemos darnos cuenta que empieza con la fase de alejamiento en la que Pilar se lleva a su hijo en la noche a la casa de su hermana donde ella es recibida y atendida luego continúa con la fase de reconciliacion en donde Antonio le promete cambiar y recibir ayuda profesional a lo cual ella se deja convenser y regresa su cambio es temporal como la luna de miel mientras ella o acompaña a la terapia,continua con la fase de tensión que se vive gracias a la actitud de Antonio debido a sus problemas de trabajo o emocionales, seguida por la fase de agresion que nuevamente se retoma con los maltratos fisicos sicologicos y sexuales dados por la fuerza e intimidación que el victimario utitiza ees en ese momento en que Pilar toma la decisión de romper con este ciclo y deja definitivamente a su esposo
    Toda esta película me conmociono tanto porque es muy triste ver a una mujer que se humilla por nesecidad donde sus derechos se ven aplacados y don de su esposo se convierte en su dueño , amo y señor y no en su compañero para toda la vida que le cuidara y le brindara lo mejor, más dificil asimilar que un hijo se vea inmiscuido en esa triste realidad pero por ellos mismos que son nuestros motores para seguir adelante es que debemos tomar la mejor decisión; pues como todo en la vida no es para siempre y como digo la paciencia y el amor todo se acaba.

    ResponderEliminar
  147. 1. ¿Que formas de violencia identifica en esta pelicula?
    todas las formas de violencia conocidas pues la *Psicologica al subestimar minimizar apocar a Pilar haciendola sentir mal y que su tomar de decisiones o actitud es la incorrecta dentro de la trama
    *Fisica ya que ea golpeada, maltratada pues tiene un antecedente de haber acudido donde el médico por los golpes recibidos por Antonio.
    *Sexual ya que Pilar es sometida a tener relaciones sexuales cuando a él le da la gana aun despues de recibir cualquier tipo de maltrato es violentada con su pudor al arancarle su ropa y exponerla en el pasamano los hombres piensan que con pedir perdon todo se aregla pero eso deja una huella inborrable en nuestro corazón e información en el cerebro.
    *Económica ya que ella se ve obligada a regresar a su casa por no tener con que mantener a su hijo y mas aún el no le da la oportunidad de trabajar y sentirse útil en la sociedad que vive.
    Ademas debemos tomar en cuenta lainfluencia de su madre en la toma de decisiones equivocadas para ella y su hijo que igual vive en el sometimiento.
    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?
    Pilar se ve obligada a sobrellevr y aguantar esta situación por el miedo que le llego a tener a su esposo Antonio, además la dependencia económica tiene gran peso, ya que ella considera en ese momento que será difícil enfrentarse a la vida sola, a todo esto se debe sumar la influencia de su madre al comentarle que debe regresar a su casa y que él sea lo que sea seguira siendo su esposo, además que no quiere que su hijo crezca en un hogar sin padre, y por amor a su hijo sigue aguantando todos esos golpes, maltartos y humillaciones; además debemos tomar en cuenta que Pilar tambien se crio en un hogar donde observo maltrato hacia su madre.
    3.Con respecto al ciclo de la violencia podemos darnos cuenta que empieza con la fase de alejamiento en la que Pilar se lleva a su hijo en la noche a la casa de su hermana donde ella es recibida y atendida luego continúa con la fase de reconciliacion en donde Antonio le promete cambiar y recibir ayuda profesional a lo cual ella se deja convenser y regresa su cambio es temporal como la luna de miel mientras ella o acompaña a la terapia,continua con la fase de tensión que se vive gracias a la actitud de Antonio debido a sus problemas de trabajo o emocionales, seguida por la fase de agresion que nuevamente se retoma con los maltratos fisicos sicologicos y sexuales dados por la fuerza e intimidación que el victimario utitiza ees en ese momento en que Pilar toma la decisión de romper con este ciclo y deja definitivamente a su esposo
    Toda esta película me conmociono tanto porque es muy triste ver a una mujer que se humilla por nesecidad donde sus derechos se ven aplacados y don de su esposo se convierte en su dueño , amo y señor y no en su compañero para toda la vida que le cuidara y le brindara lo mejor, más dificil asimilar que un hijo se vea inmiscuido en esa triste realidad pero por ellos mismos que son nuestros motores para seguir adelante es que debemos tomar la mejor decisión; pues como todo en la vida no es para siempre y como digo la paciencia y el amor todo se acaba.

    OBST NEYDA ESTRADA

    ResponderEliminar
  148. Basándonos en que toda violencia de género atenta contra los derechos fundamentales de las personas de manera física y psíquica por tal motivo la libertad, la seguridad son derechos que pueden resumirse en uno solo, el derecho a vivir sin violencia y en libertad.

    2.- La salud es uno de los derechos fundamentales que se encuentra prescrito dentro de los derechos sociales de todos sin discriminación de condición de raza, creencia y sexo Desde este punto la relación es intrínseca.
    La salud no puede tratarse como una cuestión separada ,aislada o diferente Ya que en esta relación habrá que respetar los derechos de TODOS.

    3.-Teniendo en cuenta que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos respetando la integridad de cada uno de aquellos que son sujeto de estos eventos.

    ResponderEliminar
  149. EDWIN ESCOBAR DIJO:

    1. ¿Que formas de violencia identifica en esta pelicula?

    Física
    Verbal
    Sexual
    psicologica

    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?

    Amor
    Verguenza social
    Dependencia
    soledad
    por su hijo
    Presión familiar
    Chantaje


    3- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?

    VIOLENCIA-------->ARREPENTIMIENTO---------------->RECONCILIACION------>VIOLOENCIA------->>ETCETC:
    Y POR ULTIMO ROMPE ESTE CICLO CUANDO DECIDE SEPARARSE DEL AGRESOR.

    DR. EDWIN ESCOBAR
    QUININDE-ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  150. 1.- ¿Qué formas de violencia usted identifica en esta película?
    Durante el film se pudo evidenciar tipos de violencia como tales como psicológica, física sexual, en la cual se puede determinar que la mujer no tiene autonomía y rumbo en su vida lo cual no cual ocasiono que no pudiera tener un horizonte claro de la situación vivida.

    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?
    En base a esta situación se pude determinar que depende por el miedo impartido por su victimario sumado a factores como la dependencia económica lo cual tiene gran peso siendo esto algo muy común en nuestra sociedad actual y evidenciado en mayor proporción en las comunidades rurales , ya que aparentemente es difícil enfrentarse a la vida sola, a todo esto se debe sumar que la madre no quiere que su hijo sin una figura paterna.

    att

    Dr.Jhon Jairo Parra Garcia
    QUININDE - ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  151. Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?

    todo inicia con violencia conllevando a la SEPARACIÓN producto de una fuerte agresión física , luego pasa a una estado de conciliación en donde el esposo con la finalidad de volver a tener a su esposa “dominada” empieza acudir al psicólogo, y comienza a cambiar momentáneamente su carácter y tratar de controlar sus impulsos agresivos y de esta manera logra ganarse la confianza por tal motivo acepta regresar a esa relación, pero luego regresa la tensión y después la agresión.

    Dr.Jhon Jairo Parra García
    QUININDE - ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  152. ¿QUE FORMAS DE VIOLENCIA USTED IDENTIFICA EN ESTA PELICULA?
    AL MIRAR LA PELICULA EVIDENCIE 3 CLASES DE VIOLENCIA ENTRE ELLAS TENEMOS:
    VIOLENCIA PSICOLOGICA.- HAVIENDO PRESENCIA DE HUMILLACION,GRITOS, AMENAZAS HACIENDO DE MENOS A SU ESPOSA
    VIOLENCIA SEXUAL:FORSAMIENTO PARA TENER RELACIONES SEXUALES CON SU PAREJA.
    VIOLENCIA FISICA: PRESENCIA DE GOLPES.
    ¿ CUALES SON LAS RAZONES PARA QUE LAS PROTAGONISTAS SE MANTENGAN EN UNA RELACION VIOLENTA ?
    LAS RAZONES SON : LA MIS MA PRESENCIA DE EXISTIR MALTRATO EN SU HOGAR Y QUE SE ENCUENTRE AFECTADA PSICOLOGICAMENTE , LA INFLUENCIA DE SU MADRE A NO PERMITIR LA SEPARACION ,LA BAJA AUTOESTIMA, LA OBSECION DE CONSERVAR SU HOGAR EL AMOR Y EL MIEDO APARENTANDO QUE SE ENCUENTRA BIEN ANTE SUS FAMILIARES Y AMIGOS OCULTANDO LOS PROBLEMAS-
    ¿DESCRIBA LA DINAMICA DEL CICLO DE LA VIOLENCIA QUE SE DA EN LA PELICULA?
    LA DINAMICA INICIA CON LA FASE DE
    TENCION DE UN ALTO A LAS COSAS Y LLEGANDO A LA SEPARACION,
    ARREPENTIMIENTO POR PARTE DEL AGRESOR Y SU CONQUISTA PARA REGRESAR CON SU PAREJA PARA LLEGAR A LA
    RECONCILIACION RECURRIENDP NUEVAMENTE A LA AGRECION FISICA Y PSICOLOGICA INFUNDIENDO MAS MIEDO A LA VICTIMA .
    DERMA REMACHE
    CENTRO DE SALUD CHIMBO SAN MIGUEL

    ResponderEliminar
  153. ¿QUE FORMAS DE VIOLENCIA SE IDENTIFICA EN ESTA PELICULA?
    Observo desde violencia psicológica hasta física, me parece que el tipo tiene algún trastorno psiquiatrico tal veo algo maniacodepresivo.
    ¿CUALES SON LAS RAZONES PARA QUE LAS PROTAGONISTAS SE MANTENGAN EN UNA RELACION VIOLENTA?
    Les involucra un patrón sociocultural, el aceptar las cosas por una culturalidad, además veo algo que tambiién es muy típico en nuestras sociedades lationamericanas el RIDICULO VERSO ES QUE LE AMO y bajo ese eslogán da como resultado que una autoestima por los suelos mantiene esta relación de violencia.
    ¿DESCRIBA LA DINAMICA DEL CICLO DE LA VIOLENCIA QUE SE DA EN LA PELICULA?
    Es lo típico un hombre que maltrata, se disculpa y ella acepta y el tipo vuelve a lo mismo alguien me dijo una vez que en el momento que tu cortas al primer intento de violencia, o cambia o se termina.
    PAVEL SALTOS PICO

    ResponderEliminar
  154. Dra Hyta Caicedo Area 1 Guaranda17 de agosto de 2011, 21:00

    ¿QUE FORMAS DE VIOLENCIA SE IDENTIFICA EN ESTA PELICULA?
    FISICA Y PSICOLOGICA.
    ¿CUALES SON LAS RAZONES PARA QUE LAS PROTAGONISTAS SE MANTENGAN EN UNA RELACION VIOLENTA?
    EL MIEDO,LA BAJA AUTOESTIMA , NATURALIZACION DE LA VIOLENCIA QUE LE LLEVA A ACEPTAR AL INICIO EL HECHO DE QUE SE DEBE AGUANTAR EN SILENCIO EL MALTRATO,POR OTRO LADO LA PRESION PSICOLOGICA QUE EJERCE EL HIJO SOBRE LA MADRE PARA QUE VUELVA CON EL PADRE.COPIA DEL PATRON DE LA HISTORIA DE LA ABUELA MATERNA.

    ResponderEliminar
  155. Dra Hyta Caicedo Area 1 Guaranda17 de agosto de 2011, 21:25

    ¿DESCRIBA LA DINAMICA DEL CICLO DE LA VIOLENCIA QUE SE DA EN LA PELICULA?
    explosion de la agresion > alejamiento o separacion temporal > reconciliacion > tension > explosion de la agresion....
    pero lo grave esta en la rapidez con la que se pasa de una fase a otra y se da la vuelta al ciclo, como en la pelicula ,hasta que uno de los dos se va de esa relacion.

    ResponderEliminar
  156. BUENAS NOCHES COMPAÑEROS LA PELICULA A SIDO MUY INTERESANTE
    1.- ¿Qué formas de violencia usted identifica en esta película?
    Lo que yo observo en esta película es violencia psicológica con las palabras ofensivas y malos tratos hacia Pilar como insultarla, ridiculizarla, humillarla se observa la Intimidación: Asustarla con miradas, gestos y gritos por parte de Antonio lo que ocasionaba en ella temor, violencia física por los golpes, violencia sexual por obligarla a tener relaciones sexuales sin su consentimiento.

    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?
    Pilar se vuelve codependiente de su marido aún después de ser golpeada no se separa por miedo a perder su seguridad económica y la de su hijo, el temor a no poder enfrentar la vida sola su autoestima es muy baja y cree que sus capacidades y fuerzas son inexistentes, la influencia familiar, la obsesión por su pareja, Lo ama todavía aunque la maltrata.

    3.- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?
    Mercy López Martínez

    La primera fase empieza en la separación o alejamiento aquí pilar toma la decisión de huir de su casa con su pequeño hijo porque está cansada de vivir este infierno buscando ayuda donde su hermana, pasa a la fase de reconciliación en donde el esposo de pilar la busca pidiéndola que regrese a casa se muestra arrepentido frente a pilar, entra a un tratamiento psicológico en donde parecía estar dando buenos resultados, le permite trabajar trata de consentirla, pero después de todo esto vuelve los problemas Antonio se siente inseguro de pilar piensa que la engaña aquí ya empiezan escenas de tensión luego desencadena la agresión en donde Antonio ya no se contiene y explota la golpea la maltrata fuertemente aquí pasa a la fase de separación definitiva en donde pilar por fin toma la decisión de separase por el bienestar suyo y de su hijo.


    PATRICIA CAIZA
    PSICÓLOGA CLÍNICA
    CENTRO DE SALUD CHIMBO BOLIVAR

    ResponderEliminar
  157. Segundo debate:
    Leyendo las respuestas de los otros participantes creo q coincidimos en las conclusiones:
    1. El video abarca todas las formas de violencia, en mayor o menor grado, es así q vemos abuso físico, sometimiento, tortura psicológica e inestbilidad emocional subsecuente, además de violencia sexual por la exposición a la vergüenza pública.
    2. Pilar se muestra totalmente dependiente de su esposo, en todos los aspectos, económico, emocional, sientiendo en los momentos de reconciliación falsas esperanzas de un futuro mejor, que no le permiten entender el cambio q debe dar a su vida, para cambiar ese patrón destructivom
    3. El ciclo de violencia se basa en un círculo vicioso de maltrato, seguido por un falso arrepentimiento q crea una atmósfera de reconciliación fundada en promesas absurdas de cambio, hasta q esta estabilidad virtual se quiebra por un nuevo episodio de violencia.

    ResponderEliminar
  158. Juan Carlos Garófalo18 de agosto de 2011, 21:40

    Realmente resultó un poco complicado el acceso a todo el video, tanto x el espacio físico, como por el tiempo, pero valió la pena.
    1.- en el video se evidencian diversas formas de violencia de las que es víctima Pilar, siendo abusada física y emocionalmente, así como también se atenta contra su integridad sexual, ante una violación de su pudor.
    2.- Pilar se mantiene en esta relación porque tiene miedo, primero de perder la "estabilidad" que le ofrece el matrimonio, y segundo porque depende de él en muchos aspectos, y esa incertidumbre de un futuro inestable económicamente y estar sola, tampoco le permiten huir de ese estilo de vida.
    3.- la dinámica se resume en: violencia - culpa - arrepentimiento - disculpas - perdón - reconciliación - "estabilidad" - chantaje - violencia. La misma que se repite una y otra vez.

    ResponderEliminar
  159. Estimados amigas y amigos, respecto a la pelicula puedo comentar lo siguiente:

    1.- Que formas de violencia identifica ud, en esta película?

    La película, que aunque se desarrolla en una sociedad Europea, muestra una realidad que también es nuestra pero que desgraciadamente esta invisible por lo común y propia que se le considera en los ojos de una sociedad individualista, la película identifica violencia generada por el hombre hacia la mujer, entre los tipos de violencia se pueden establecer los siguientes; por los antecedentes se observó que hubo violencia física, con mayor frecuencia violencia verbal-psicológica y sexual porque atentó al pudor de la mujer.

    2.-Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?

    Pilar, al igual que una gran mayoría de las mujeres violentadas, permanece en esta situación, porque su estado emocional ha sido tan afectado que tiene una baja autoestima, y consecuencia de esto los factores externos se los mira como inalcanzables ,así,la dependencia económica,la persuación de la madre a mantener su hogar,la seducción y la pasión que se confunde con amor, y la necesidad social y religiosa de aparentemente mantener "el hogar", son las principales razones para que Pilar se ha empujada a mantnerse en esta relación.

    3.-Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película ?

    *Antecedentes de violencia en el hogar dela violentada....***Violencia Física, verbal, *Arrepentimiento Victimario...*Sentimiento de Culpabilidad víctima..*Regalos, Seducción, promesas de cambio del victimario...*Perdón y esperanzas ilusiones de la víctima...***Violencia verbal....

    Amigos y amigas la película me ha servido personalmente, creo yo que me identifiqué con algunas escenas que han sucedido en mi vida, sin embargo estoy clara que por el único amor que sería capaz de "dar mis ojos" es por el amor a Dios a través del amor a mis 2 bellos HIJOS.
    Saludos

    Tatiana Solarte
    Guranda

    ResponderEliminar
  160. Buen día:
    1.- Identifiqué trs tipos de violencia
    Física.- Por los golpes de que era víctima
    Psicológica .- Porque dependía de él aunque le maltrataba y menospreciaba, y aceptaba situaciones que no debía ser toleradas.
    Sexual.- Pues aunque le golpee, le insulte accedía atener relaciones sexuales.
    Patrimonial.- Porque no tenía trabajo o sea no contaba con ingresos propios para solventar sus gastos.
    2.- Las razones son las siguientes:
    - Haber vivenciado desde su infancia escenas de violencia que fueron causadas de su padre a su madre y que se volvieron parte de su vida cotidiana.
    - Al tener carencias afectivas pensaba que lo que le daba su cónyuge era lo único que merecía
    - Su baja autoestima que le llevaron a creer que no era capáz de vivir y trabajar y realizar sus sueños.
    3.- La dinámica del ciclo de violencia era.
    a.- Muestras de catriño
    b.- Insultos
    c.- Golpes
    d.- Arrepentimiento del esposo por lo que le pedía perdón, con regalos, luego caricias y así continuaba la historia de violencia.
    Sí me preocupa pues debemos ir más halla de lo que se ve en la película ya que otra víctima fue su hijito, quien llevará gravado en su memoria la violencia que su madre aceptaba...
    Un abrazo
    Sayonara Hurtado
    Asesora Jurídica DPSB

    ResponderEliminar
  161. 1.- ¿Qué formas de violencia usted identifica en esta película?
    Durante el desarrollo de la película he identificado que le esposo desencadena sobre su cónyuge todos los tipos de violencia como física, psicológica, sexual y económica.
    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?
    La protagonista mantiene una relación de violencia debido a razones de índole emocional, social y económica, motivos por los cuales no toma la decisión de abandonar de forma definitiva a su pareja. Sumándose a esto los sentimientos de culpa y vergüenza por lo que le cuesta pedir ayuda. Sin que esto signifique que a la protagonista le guste la situación en la que vive.
    3.- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?
    La trama de la película demuestra un carácter cíclico: 1.- Evidencia la fase de tensión en donde el agresor demuestra expresiones violentas en donde ella intenta calmarlo sin lograrlo. 2.- Posteriormente se inicia la exposición o agresión aumentando la tensión y sus limites y de esta manera desencadenado los diferentes tipos de violencia. 3.- Y finalmente se cierra el ciclo con la fase de arrepentimiento, reconciliación o relajación en donde luego de la explosión el agresor demuestra de arrepentimiento indicándole que ya nunca volverá a ocurrir esos hechos. En este periodo la pareja busca ayuda en diferentes personas e instancias para enfrentar el problema.

    ResponderEliminar
  162. ESTIMADOS Y ESTIMADAS COMPAÑERAS, HE TENIDO ALGUNAS DIFICULTADES CON EL BLOGGER Y ALGUNOS COMENTARIOS QUE HE COLOCADO NO APARECEN,VOY A VOLVERLOS A PONER DURANTE ESTOS DÍAS. AGRADEZCO SU COMPRENSIÓN.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Modulo 1

    ResponderEliminar
  163. Denisse:

    1.- Es importante su apreciación en cuanto a la violencia de género como una violación de los derechos humanos debido a que obstruye al desarrollo del proyecto de vida de una persona, ante lo que me permitiría puntualizar que se trataría de un proyecto de vida de las mujeres pues nos referimos a la violencia de género y digna si consideramos que los derechos humanos llevan implícito el respeto a la dignidad humana lo que significa que todas las personas sin discriminación tengan las posibilidades de desarrollar dicho proyecto en un marco de relaciones basadas en la paz, equidad, confianza, seguridad sin la presencia del miedo.



    2.- Concuerdo con usted de que uno de las razones por las que la mujer, en el caso especifico de la violencia de género, oculta la situación de violencia que está sufriendo es ese sentimiento de vergüenza unido a la culpa pues de por medio esta su creencia de que ha fracasado dentro de la relación de pareja lo que es culpa suya, que ella es la que provoca los hechos de violencia ya que el agresor se encarga de culpabilizarla de sus actos pero desde la misma sociedad e instituciones donde son atendidas se la juzga de esta manera y de ahí la resistencia a hablar sobre lo que está viviendo.



    3.- Es relevante lo que menciona sobre ser observadores para captar los detalles que nos estén hablando de la presencia de violencia en la vida de esa persona mas aun estando conscientes del silencio que suele envolver estos hechos, por lo tanto, en esa capacidad de observación tiene que estar implícito el desarrollo de sensibilidad hacia el tema así como una escucha empática en un ambiente que genere seguridad y confianza, es decir, una atención de calidad.

    ResponderEliminar
  164. Sandra, es importante lo que usted menciona sobre que son los grupos mas vulnerables como las mujeres, niños/as, adolescentes y adultas/os mayores los que están mas expuestos a sufrir la violación de sus derechos humanos a través de la violencia y acerca de esto desearía agregar que esa vulnerabilidad no es natural a estos grupos sino que ha sido la misma cultura patriarcal la que los ha ubicado en esta posición y condición generando en ellos estados de inseguridad y desesperanza; por otra parte considerando que incluidas en estos grupos están las mujeres y que al hablar de violencia de género nos referimos a la que se ejerce hacia las mujeres por el solo hecho de serlo me gustaría saber, desde su punto de vista ¿ la violencia de género viola los derechos humanos únicamente de las mujeres?


    Concuerdo con usted en que en los servicios de salud deben cambiar para ser lugares en que las usuarias/os sientan acogidas y en confianza para lo cual, añadiría por mi parte, se debe brindar una escucha atenta, empática, respetuosa dentro de un ambiente de confidencialidad y seguridad, lo que significa una atención de calidad y con enfoque de derechos humanos. Por otra parte comparto con usted el hecho de que en los servicios de salud no se deben dejar pasar por alto los casos de violencia sin embargo me gustaría señalar que, mas que utilizar todos los medios posibles para denunciar todos estos casos, lo principal sería utilizarlos para la detección de la presencia de violencia en ellos pues en cuanto a la denuncia ésta solo se debería realizar luego de que en conjunto con la usuaria/o se hayan valorados los factores de riesgo y protección de su situación de violencia que nos permitan aclararnos si la denuncia es pertinente en ese momento ya que podría convertirse en un factor de riesgo y de ser así sería necesario elaborar con la usuaria/o un plan de emergencia que incluya acciones de protección para luego de ejecutarlo considerar hacer la denuncia sin poner en peligro la integridad de la persona.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  165. Amigas y amigos.
    En primer lugar mil disculpas a todos/as por enviar a destiempo. En relación a la primera pregunta 1.-Que formas de violencia usted identifica Ud. en la película? Estoy de acuerdo con todos ustedes en que se observo violencia generada del hombre hacia la mujer, agregaría que es más grave porque fue de un esposo hacia su esposa, se observó antecedentes de violencia física al inicio de la película, violencia verbal, y psicológica en mayor magnitud, y expresiones de violencia sexual como atentar al pudor de la esposa.

    La pregunta 2.- Cuales son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta? Nos incentiva a debatir sobre un tema que tiene varias esferas, emocionales, sociales, culturales, políticas, familiares entre otros, en este drama, PILAR representa a una gran mayoría de las mujeres violentadas cuya situación desgraciadamente se ha vuelto para esta sociedad individualista en algo común y hasta propia de los matrimonios. El ataque emocional frecuente ha resultado en una baja autoestima de Pilar, lo que hace que ella sienta como inalcanzable superar su dependencia económica, acentuada mas todavía por la presión que ejerce su madre para mantener el hogar, sumado a la presión social y religiosa de conservar el matrimonio, la debilidad emocional de Pilar y su inseguridad para con su Hijo, la confusión de la pasión y la seducción con el amor, los antecedentes del hogar en el que ella creció también afectaron en gran medida, todas estas razones son “suficientes” para que ella mantenga esta relación violenta.

    3. Describa la dinámica del ciclo de violencia que se da en la película? Inicia con el disgusto y disconformidad del esposo hacia algo de ella, genera ira” incontrolable” en el agresor, explota con violencia física, verbal o sexual para la víctima, luego es su justifica y hace creer a la victima que tuvo razón en hacerlo y ella termina sintiéndose culpable, sin embargo ella se aleja deja de hablarlo, luego él se arrepiente le pide disculpas, inician los regalos las promesas de cambio, la seducción, ha dar gusto a la esposa en todo lo que ella quiere, hasta que ella lo perdona y regresa convencida supuestamente del rol que ella va a cumplir para ayudar al cambio, ilusionada con esperanzas regresa , y así nuevamente inicia el circulo con algo que a él “no le gusta”.
    Aparte de sentirme identificada con algunas de las escenas de la pelicula debo decirles que nos permite reflexionar que este es un problema de todos no solo del agresor y la agredida, así que manos a la obra.

    Un abrazo

    Tatiana Solarte
    Guaranda

    ResponderEliminar
  166. Fernand, en lo que concierne a su apreciación de la violencia de género como la violación de los derechos humanos tanto de hombres como mujeres, me gustaría puntualizar que la violencia de género tiene que ver con la que es ejercida hacia las mujeres solo por el hecho de ser mujeres, por ello estaríamos hablando de la violación de derechos humanos de las mujeres, pues se está atentando contra su integridad y dignidad considerando que los derechos humanos aluden fundamentalmente al respeto de la dignidad humana lo que implica que todas las personas sin discriminación tengan las posibilidades y condiciones de desarrollar un proyecto de vida digna .

    2.- Es interesante lo que usted manifiesta sobre algunas de las razones por las que las víctimas de violencia ocultan la situación que están viviendo de las cuales quisiera resaltar el miedo, la culpa y la vergüenza como aquellas que están detrás del silencio las víctimas que sufren violencia y que les impide dar ese primer paso que sería hablar de lo que están viviendo, visibilizar la violencia; sin embargo no quiero dejar de mencionar otras razones igualmente significativas como son la naturalización de la violencia no solo por parte d las víctima sino de la sociedad lo que tiene como consecuencia la invisibilización y/o justificación de la violencia, la indefensión aprendida es decir la percepción de que nada de lo que haga impedirá el volver a ser agredida, la dependencia emocional y/o económica del agresor, la baja autoestima consecuencia de la violencia vivida que no le permite reconocer los recursos internos con los que cuenta para salir de esa situación, entre otras.

    3.- En referencia a lo que menciona acerca de que como personal de salud estar atentos al mínimo detalle que indique cualquier tipo de agresión debido a la magnitud de la influencia negativa de cualquier tipo de violencia en las personas quisiera ampliar esta opinión expresando que no solo por las consecuencias negativas de la violencia sino también por el silenciamiento que rodea a las situaciones de violencia es que en el contexto de la atención a las/los usuarias/os se debe realizar una escucha atenta, activa, empática, sensible, respetuosa, en el marco de un espacio que brinde seguridad y confidencialidad con el fin de generar en la persona atendida la suficiente confianza que le posibilite poder hablar de la situación que está viviendo, lo que implica una atención con enfoque de derechos y de calidad.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  167. Edwin, la violencia que viven las mujeres de parte de sus parejas, requiere de un análisis integral y atendiendo la complejidad de las situaciones. Debido a la dinámica que se establece en la violencia individual como a aspectos culturales y estructurales, es necesario considerarlos a la hora de comprender y dar las respuestas frente a los casos. Desde mi punto de vista nadie se acostumbra a la violencia, a los malos tratos, a los insultos, a los golpes o a los abusos sexuales. En el caso que usted menciona, no considero que ella se haya acostumbrado a seguir viviendo violencia, puede ser que la motive la esperanza del cambio, la idea del amor mal entendido, aquel que manifiesta la sociedad y que se les exige a las mujeres, basadas en el perdón y en los esfuerzos por conservar la pareja, la familia, los hijos, etc. Puede que venga de experiencias similares, sean porque ella haya vivido violencias en épocas anteriores, haya sido testigo de violencia hacia su madre, o haya aprendido o construido una idea de lo que es ser mujer, pareja, etc. Otro aspecto necesario y que no debe olvidarse para un adecuado análisis del problema, es que la violencia se basa en relaciones de poder y que esta es tanto individual, porque se manifiesta en una persona concreta, así como cultural donde existen elementos simbólicos que la mantienen como es el lenguaje por ejemplo; y es estructural porque se establece en las sociedades a diferentes niveles, y el centro de esta violencia es la dominación, y que se deriva del lugar que las mujeres ocupan en el orden económico y en el poder hegemónico, así tendremos la distribución de las riquezas, del trabajo, del cuidado de enfermos y ancianos, etc. Partiendo de esta reflexión, la violencia de género, no es algo que se dé únicamente en familias de escasos recursos o con bajo nivel escolar, esta se presenta en familias con accesos a recursos económicos y financieros y en profesionales, por eso es que se manifiesta que es cultural y estructural. No se presenta únicamente en personas con problemas de adicción al alcohol u otras sustancias, por eso se dice que la causa no está dada por el uso de estos productos, son elementos que propician o coadyuvantes a la violencia, pero se ha comprobado que no todos lo que consumen alcohol o droga generan violencia o no siempre quienes violentan están alcoholizados o bajo las acciones de sustancias.

    Patricia Reyes Peña
    tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  168. Ana Cristiana, realmente concordamos en que la violencia por razones de género y edad son realmente destructivas. Hay autores que expresan que la violencia sobre todo la que se ejerce al interior de la familia es muy parecida a los sistemas de abusos que se ejercen sobre los prisioneros de guerras o en las dictaduras militares. El pánico que se inserta en estas familias para generar un absoluto control es terrorífico, sus miembros tratando de evitar las violencias o malos tratos viven en estado de vigilia constante, muchas veces incluso precipitan la violencia como una forma de terminar con la angustia, o se someten a todo lo que el agresor señala, sin embargo nada de lo que hagan terminan con estas violencias, como decía una usuaria “todo y nada es motivo de violencia”, lo que establece una relación llamada de doble vínculo, que son relaciones basadas en paradojas o comunicaciones de atrapamiento. De esta manera en sistemas abusivos no se busca únicamente que el sujeto se someta sino que crea en ese sometimiento o en las ideas de quien ejerce la violencia, es decir “no es que deje de ir a estudiar, o dejar de salir donde familiares, o deje de hablar con las amigas”, la idea es que esté convencida de que es así. No vale únicamente con someterse sino que debe desearse y promoverse estas normas o reglas. Por eso con el tiempo, luego de rebelarse contra el poder que se quiere imponer, las personas terminan sometiéndose a este., cayendo en un estado de esclavitud, están convencidas de que el agresor tiene la razón y las justificaciones para violentar de la manera que lo hace. Si se puede dar cuenta, este es lo más perverso de la violencia, de estas relaciones de poder.

    ResponderEliminar
  169. (Continuación del comentario a Ana Cristina)Para complementar lo que le digo y en relación a lo que usted señala cómo inquietud respecto a la violencia que se ejerce hacia los hombres, quiero ampliar la reflexión manifestando que a más de los signos y síntomas que servirán para diagnosticar la existencia de violencia, se debe realizar un diagnóstico del poder, cómo esté se presenta y cómo los sujetos se ubican frente a él. Es decir la violencia habla de relaciones de poder, de alguien queriendo someter a otro, por una serie de mecanismos de control, mucho de ellos mantenidos y sostenidos en nuestras sociedades y abalizadas por esta. Estos mecanismos pueden ser evidentes o sutiles, por ejemplo si usted recuerda la propaganda Ego, este es un mecanismo social, comunicacional, netamente machista y lo más grave aún misógino. De esta forma existen otros elementos simbólicos en nuestra sociedad con mensajes parecidos a la de esta propaganda, que tienen un impacto en la construcción de la realidad de los sujetos, pues imponen ideas y concepciones, que pueden ser de miedo y terror y por tanto de que eso “debe ser eliminado”, el mismo mecanismo que utilizó Hitler en sus propagandas contra los judíos (es decir no es “inofensivo”), tiene un claro mensaje que se quiere provocar algo. Son estos sistemas lo que perpetúan las violencias hacia las mujeres, niñez y adolescencia. Por tanto cuando hablemos de violencia hacia los hombres debemos hacer un análisis exhaustivo del poder, contextualizarlo adecuadamente para identificar que tan real es lo que usted manifiesta. Quiero aclarar que la violencia hacia los hombres se las ejerce en la niñez y adolescencia, dentro de nuestra cultura adultocéntrica que se considera que niñas, niños y adolescentes por su edad deben someterse al adulto/a.
    No niego la existencia de violencia hacia hombres adultos, pero si es necesario generar una reflexión al respecto, Para poder determinar la existencia de violencia hacia ellos, es importante siempre que usted realice un estudio de la situación del poder de manera individual, cultural y estructural y así podrá determinar si existen relaciones de poder. El que una mujer grite, golpee a un hombre no significa que exista una relación de poder, puede existir es un acto de defensa por la violencia que se ejerce contra ella. Popper, sociólogo, manifiesta que no debemos confundir defensa con violencia. Manifiesto esto, porque en algunas ocasiones he atendido casos donde el hombre ha manifestado estar violentado por su pareja, por lo que he iniciado realizando un análisis de las relaciones de poder, hablando con la mujer y sobre todo con los hijos e hijas, y obteniendo información del contexto social-comunitario y me he encontrado con situaciones como “mi papá no la deja salir a mi mamá” “él se disgustó porque ella se fue a un baile” “nuestros vecinos siempre pelean porque ella sale” “no podemos hablar con él, pues no le gusta que nos metamos en sus problemas”, etc. Es decir para usted determinar que una mujer ejerce violencia contra un hombre tiene que establecer, al igual que sucede en el caso de un hombre hacia una mujer, la existencia de relaciones de poder, control y sometimiento. Culturalmente deben existir elementos simbólicos que la sostengan y estructuralmente la distribución de los recursos debería recaer sobre todo en las mujeres (sin embargo estudios de la OMS han manifestado que la pobreza tiene rostro de mujer, niñez y adolescencia). Es decir realizar un análisis de las relaciones de poder, significa hacerlo en todas sus dimensiones, no únicamente en una de ella, pues lo individual alimenta lo cultural y estructural como lo estructural, lo cultural e individual.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  170. Sonia concuerdo con usted cuando expresa que el primer paso es posibilitar el rompimiento del silencio de las personas que viven violencia, y para ello depende qe quienes están brindando algún servicio creer en lo que está escuchando y estar dispuesto/a a orientar, informar sin hacer sentir culpable a la persona, Ese cambio de la realidad, puede ser precisamente dándole un punto de vista distonto al que hasta ahora haya recibido, es decir hacerla sentir que ella no es generadora de la violencia, que nada la justifica, que aunque ella haya vivido una historia de violencia o su madre la hay experimentado, no significa que sea natural o normal, Que ella puede iniciar una posibilidad diferente. Pero como usted lo expresa se debe creer que la violencia de género, intrafamiliar y sexual son problemas de salud y de derechos humanos.
    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  171. Yohana concuerdo con sus comentarios frente a la película. Una trama bien tratad, que lleva a repensar sobre varios aspectos. Entre ellos se deja claro de porque la violencia es un problema de salud pública y que usted lo señala cuando manifiesta sobre los efectos que puede identificar tiene la violencia sobre la vida de Pilaral igual sobre su hijo y hermana, Existen aspectos centrales que se trataron en el primer debate, sobre los factores inhibidores e impulsores en el momento de romper el silencio frente a la violencia vivida, por ejemplo el apoyo de la hermana se convierte en un elemento impulsor, para continuar en la toma de decisiones, al igual que el trabajo y las amigas que encuentra en este. Las concepciones de la madre sobre la pareja y la familia se convierten en elementos inhibidores que impiden o confunden a Pilar retrazando las acciones o la búsqueda de soluciones, ¿Qué otros elementos inhibidores o impulsores puede encontrar en la película?

    Patricia Reyes Peña
    tutora módulo 1

    ResponderEliminar
  172. Johana cuando usted manifiesta que la base de la violencia está en la sobrevaloración que se ha dado de lo masculino frente a lo femenino, señala uno de los aspectos sensibles de la problemática. Es precisamente esta sobrevaloración lo que ha determinado procesos discriminantes e invisibilizantes contra las mujeres y como sabemos toda discriminación es en sí mismo violencia. Pero además a abierto una brecha de inequidades y de intolerancia a las diversidades y se ha regido por normas rígida, sobre la base de modelos hegemónicos de lo que debe ser y hacer los hombres y las mujeres, trayendo consigo procesos de poder control sobre la vida y los cuerpos de las mujeres.Estos procesos son lo que determinan que la violencia se exprese y permanezca como usted lo señala, pues se naturaliza a los sujetos, desconociendo su condición humana y por tanto cambiante y variante. Las sociedades a pesar de los avances siguen condicionando a hombres y mujeres sus conductas, emociones, acciones, etc., y se utiliza el “castigo y el control” como argumentos para mantener viejos sistemas de poder que han existido durante mucho tiempo como es el de la esclavitud y la servidumbre. Estas concepciones son las que aún resultan difíciles de eliminar, pues es casi común escuchar justificaciones frente a las violencia que se ejercen contra las mujeres, niñez y adolescencia, Existe una negación social de enfrentar estos hechos y de aceptar que la sociedad dejo de ser un sitio seguro y que las familias no son los espacios de amor y cuidado que los cuentos de hadas hacían creer, que como bien los señalan los estudios, entre ellos de la OPS, es el espacio de menos seguridad y que genera menos desarrollo a los seres humanos. Es precisamente sobre estos aspectos que se deben seguir generando acciones, paraque pueda darse lo que usted menciona y que es el cumplimiento del Estado y de quienes son parte de él. Es necesario que la solución a esta problemática no se la considere únicamente un asunto de las mujeres , de la niñez y adolescencia, sino que hagamos un análisis critico y nos veamos tanto como parte del problema como de la solución. Los cambios deben darse en nuestras propias concepciones entorno a lo femenino, masculino, niñez y adolescencia, sobre pareja, familia, paternidad, maternidad, sobre el amor, etc.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  173. Estimados y estimadas participantes, a más de las preguntas que se colocaron para este segundo debate, es necesario que reflexiones sobre las siguientes:
    ¿POR QUÉ CONSIDERA QUE LA PELICULA SE LLAMA TE DOY MIS OJOS?
    ¿QUE OTRAS FORMAS DE MASCULINIDADES EXISTEN EN LA PELÍCULA, A MÁS DE LA EXPRESADA POR ANTONIO? DESCRIBALAS.
    ¿QUE SE DICE SOBRE EL AMOR EN LA PELICULA?

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  174. El comentario va para todas y todos las y los participantes, con relación al ciclo de la violencia. El ciclo como su nombre mismo lo dice hará referencia a períodos de tiempos o etapas que se presentan de manera repetitiva. En este sentido hablaremos de las fases que según la Antropóloga Leonor Walker, identificó existía en algunos casos de violencia que vivían las mujeres sobre todo en relaciones afectivas. Quiero aclarar que si bien en sus inicios se manifestaba que este proceso se daba en todos los casos, con el tiempo se pudo identificar que en ciertos casos se mantiene el ciclo y en otros este se salta de etapas o no se da. Sin embargo para tener un acercamiento a la situación de violencia, resulta de interés en conocer este análisis, pues puede permitir realizar un mejor diagnóstico y pronóstico del caso. En la película uno puede identificar con mucha claridad la propuesta de la antropóloga Walker. Luego de que apareció el primer evento de violencia que pudo ser un evento aislado, se desarrolló un patrón que se iniciaba con enojos, discusiones, acusaciones y continuaba con el abuso verbal, físico y sexual (uno de los últimos eventos), luego de esto Antonio negaba la violencia, poniendo pretextos, disculpas, prometiendo que no volvería a suceder, hasta que surgía otro disparador.

    En la película se pudo observar lo que Pilar hacía para detener la violencia: trataba de calmar a Antonio, trataba de evitar desesperadamente que él la vuelva a lastimar, busca escusas para justificar la violencia, se aferraba a sus afectos, esperaba que él cambiara,alejaba a su hermana que estaba dispuesta a ayudarla, lo que hace que ella se someta más a la situación y no posibilitaba que Antonio asumiera su responsabilidad.

    cuando ya Pilar no podía controlar que Antonio la agreda, aparecía nuevamente la violencia sea por golpes, abusos extremos verbales o la violencia sexual. La mujer se siente incapaz de escapar de la violencia. Generalmente no se busca ayuda en esta etapa, salvo que presente heridas graves y que necesite asistencia médica, donde ella puede acudir por sí misma o es llevada por algún familiar o amiga y suele no contar lo sucedido. En esta fase se deben tomar acciones inmediatas de protección y seguridad para ellas y sus hijos e hijas.

    Vemos luego a un Antonio arrepentido, que busca las maneras de que Piar lo perdone, es un periodo de enamoramiento, dice sentirse arrepentido. Es en este momento que inicia la película, cuando ella huye donde la hermana. La vemos con terror y luego enojo, siente que debe dejar a Antonio y trata de emprender su vida. Vemos como Antonio utiliza a la mamá para que proporcione acercamiento a Pilar, haciendo que lo invite al cumpleaños del hijo, comienza a acecharla a los lugares de trabajo.

    La teoría del ciclo de violencia, sirve para comprender porqué las mujeres se mantienen en sus relaciones de pareja que ejerce violencia contra ellas. Los y las prestadores de servicios pueden preguntar sobre el ciclo de violencia: ¿que sucedió antes de que se diera la violencia? ¿cómo empezó la fase de acumulación de tensión? ¿cómo reacciona ella ante la idea de que él la puede agredir y que hace para detener la violencia? ¿cómo se dio y vivió la fase de la violencia? ¿que pasó luego del hecho de violencia? ¿se dio la etapa de arrepentimiento o luna de miel, cómo fue esta? ¿como influye en la etapa de arrepentimiento en la toma de decisiones?

    Este tipo de preguntas permitirá que la usuaria reconozca el ciclo y pueda por motivación del prestador y prestadora del servicio buscar formas de romper con el ciclo de la violencia.

    Patricia Reyes Peña
    Totura Módulo 1

    ResponderEliminar
  175. Frente a la teoría del ciclo de violencia, existe otros análisis como es la teoría de la indefensión aprendida, donde se expresa que luego de que la mujer está expuesta a un tiempo a situaciones de violencia considera que la violencia es incontrolable, cayendo en un estado total de desesperanza y de pasividad frente a la violencia que experimenta.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  176. Si efectivamente la indefensión aprendida , o adquirida, es una condición psicológica en la que un sujeto (generalmente la mujer victima de maltrato en este caso ) aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil. Razon en la cual la mujer permanece pasiva frente a una situacion displacentera o dañina, incluso cuando dispone de la posibilidad real de cambiar estas circunstancias.

    Francisco Guevara
    Hospital San Miguel

    ResponderEliminar
  177. ¿Por que considera que la película se llama te doy mis ojos?
    Porque la hermana (ANA)le hace ver o trata de abrirle los ojos a PILAR aconsejándole que esa relación no puede continuar y que es mejor la separación.
    ¿Que otras formas de masculinidades existen en la película,a más de la expresada por ANTONIO descríbelas?
    Masculinidad Hegemónica personas importantes,independientes,autónomos,activos productivos, heterosexuales,controlan sus emociones.(esposo de ANA).
    Masculinidad Alternada asume que los hombres tienen derecho a experimentar los mismos sentimientos que las mujeres y de igual forma evaluar positivamente la amistad entre hombres(El señor que relata que era violento que buscó ayuda y pudo salvar su hogar).
    El MACHISMO de los otros participante que el Psicólogo le dice que haga como si fuera la esposa del otro y que le dice a su esposa cuando llega a casa y ninguno de los dos colaboran.
    ¿Que se dice sobre el amor en la película?
    Es una situación de dos la preocupación del uno por el otro y que tanto la mujer como el hombre tienen derechos y deberes que cumplir.
    Absolutamente de acuerdo. Saludos un abrazo a la distancia que DIOS los bendiga.
    Dr. MIGUEL TAPIA BERNITTA.
    CHILLANES - BOLIVAR.

    ResponderEliminar
  178. Por qué considera que la película se llama te toy mis ojos?

    En mi apreciación lleva ese título por la idea de Pilar del amor basado en la entrega, ya que ella hace remenbranza de cuando Antonio le pidió matrimono y se entregaron mutuamente una parte de sus cuerpos, ella sus orejas y el sus manos, a continuación durante la etapa de reconciliación luego de la separación de ambos, nuevamente Pilar se entrega no solo en cuerpo sino en alma, poniendo en las manos de Antonio hasta su propia vida, entendiendolo como forma de demostrar su amor incondicional y filial, esperando lógicamente la misma entrega de parte de su pareja, situación que no se da , si mebargo por la teoría de indensión o desesperanza de la que hace mención la tutora, no logra al inicio encontrar una viabilidad a pesar del apoyo que encuentra en su hermana, pues entiendendo mal su forma de amar justifica a Antonio, y crre que no puede resolver la situación de violencia en la que esta envuelta, este tipo de entrega total y hasta dependiente es lo que dificulta o demora la aceptación del riesgo que estan viviendo las victimas y sus familias.

    Jannina Ambrossi D.
    C.S.CHONE-MANABI

    ResponderEliminar
  179. Gina Méndez Cordovilla21 de agosto de 2011, 16:45

    Buenas noches le pido disculpas el no haber respondido a tiempo al debate.

    1.- ¿Qué formas de violencia usted identifica en esta película?

    Violencia sicológica en gran medida, también se puede observar la violencia física por el uso de la fuerza los azotes contra la pared los golpes que la llevaban a un hospital, violencia sexual.

    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?
    Primero que nada una de las razones por la que Pilar soporta y muchas veces no sabe cómo responder frente al ultraje, es por lo vivido y aprendido desde su niñez, mediante el maltrato que su madre vivió por parte de su padre, en donde como en alguna de mis participaciones anteriores mencionaba; una persona que ha vivido en un ambiente de maltrato de cualquier tipo que sea este, no solo que lo puede a futuro repetir sino también soportar, además creo que nuestros hijos son nuestra fuerza y Pilar frente a lo que su hijo refiere en que extraña a su padre , ella inmediatamente vuelve a doblegarse y “perdonar” a su esposo a quien además ama profundamente, quien es su gran amor y con quien se caso, como si fuera poco su madre no le da tanta importancia de lo que a ella le sucede, no así su hermana que la apoya. Su esposo trabaja pero no gana lo suficiente, así que económicamente también se siente atada.

    3.- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?
    -Luego de tanta humillación Pilar decide salir de su casa, saca a su hijito en horas de la noche.
    -Aunque suena increíble ella saca a su hijo para protegerlo, pero es el niño con sus palabras “extraño a papa” que apoya a Pilar a regresar a casa.
    -Pierde la confianza en su hermana y se aleja de ella
    -Luego él la busca supuestamente arrepentido, la seduce y ella decide volver.
    -Continúa el maltrato
    -Ella decide denunciarlo, frente a la impavidez a mi criterio de quien la atiende, ella no se siente escuchada.
    Chantaje de parte del esposo
    -Amarra su amargura, su historia y su desesperanza, y decide por fin salir de su casa
    Huir-- seducción-arrepentimiento--disgusto con su hermana--regreso a casa/maltrato continúa-- denuncia infructuosa—chantaje---decisión de salir definitivamente de casa.

    saludos:
    Gina Mèndez Cordovilla
    Bolivar.

    ResponderEliminar
  180. Que otro tipo de masculinidades observa en la película a mas de las expresada por Antonio?

    Efectivamente una de las formas observadas es la que comenta Miguel, del grupo de hombres violentos que estan en terapia psicológica, ellos justifican la violencia culpando a sus mujeres, pues en las relaciones de poder que jercen no admiten que se haga o diga otra cosa que lo que ellos consideran para su beneficio o placer está bien, pues siendo los hombres de la casa deben ser atendidos en todo sentido cuando asi lo requieran, aunque su pareja no este de acuerdo, incluso en las relaciones sexuales, acusándolas de que llas se los buscan.
    Además de aquello tambien podríamos decir que otra forma de masculinidad se observa en la madre de Pilar, ya que de algún modo trata de persuadir a Pilar para que vuelva con Antonio, poniéndose incluso como ejemplo su propia vivencia ante la violencia que ella sufrió, aceptándola como parte normal de la vida matrimonial y justificándolo por sus hijas, esta forma de dar por hecho que la violencia de los hombres hacia las mujeres es normal, hace que de algún modo influya en las decisiones de Pilar en querer darse una vez mas la oportunidad como seguramente otras veces de continuar con su relación, a esto le podemos sumar la actitud de la misma protagonista que termina en conflicto con su hermana, cuando esta trata de hacerle ver elriesgo que tendría al volver con su pareja, queriendo que entienda que el amor no es sinónimo de violencia, que dicho sea de paso Ana el apoyo que Ana le da es fundamental en esta historia.
    Jannina Ambrossi.
    C.S.CHONE-MANABI

    Jannina Ambrossi.
    C.S.CHONE-MANABI

    ResponderEliminar
  181. Que se dice sobre el amor en la película?

    Desde la visión de Pilar el amor es visto como la entrega, el perdón, la reconciliación, la comprensión, la ilusión de que el amor es eterno,e incondicional por lo tanto para ella vale la pena luchar por lo que a su entender no es más que un suceso que va a pasar, para Antonio el amor esta basado en la sumisión, fidelidad, atención hacia el y sus necesidades. Ana y su pareja en cambio viven el amor en una relación de acuerdos, de compromiso y sobre todo respeto mutuo.

    Jannina Ambrossi.
    C.S.CHONE-MANABI

    ResponderEliminar
  182. Gina Méndez Cordovilla21 de agosto de 2011, 17:43

    ¿POR QUÉ CONSIDERA QUE LA PELICULA SE LLAMA TE DOY MIS OJOS?
    Muchas gracias por compartir con nosotros/as esta película, aunque no me agrada ver este tipo de videos, me deprimen, sobre todo cuando hay niños que sufren, me encanta el titulo, es muy profundo, tal vez da a entender que ella quiere hacer que su esposo cambie, y que a través de su aguante, de su sumisión, de su sufrimiento el sienta que ella sigue allí mirándolo pero metafóricamente hablando con los ojos de su corazón , cuando ellos están en la intimidad él le pregunta “me das tu cuerpo”, “me das TUS OJOS” y ella a todo le responde que si con una sinceridad intensa, no hay nada más lindo que la persona que te ama y tu amas te mire a los ojos y te entregue el mundo solo con una mirada. Lamentablemente la historia no tiene un final tan feliz, en el sentido de que ella ama a su esposo, ambos tienen un hijo en común, en la trama ella al final voltea y lo mira sin venganza, sin maldad y creo que es a él a quien ella regala sus ojos.

    ¿QUE OTRAS FORMAS DE MASCULINIDADES EXISTEN EN LA PELÍCULA, A MÁS DE LA EXPRESADA POR ANTONIO? DESCRIBALAS.
    Me pareció interesante la parte en la que hay un grupo de hombres buscando apoyo para poder salvar sus matrimonios, había resistencia en contar sus problemas y los que lo hacían denotaban un espíritu de estar por encima de las mujeres, limitándolas a estar en casa, ser objetos sexuales y no valorándola como un ser humano inteligente. El esposo de Ana es la otra cara de la moneda, incluso en su momento recibe de buena forma lo que su esposa le pide que haga.
    Luego el esposo de la amiga de Pilar, golpea la puerta de vidrio del sitio donde ellas estaban almorzando y ella sale, es un acto machista de orden o poder a mi consideración, bien podría educadamente acercarse y pedirle que salga.

    ¿QUE SE DICE SOBRE EL AMOR EN LA PELICULA?
    Todas las personas manifestamos nuestros sentimientos de forma diversa, el amor que la mama de Pilar ofreció fue soportar todo por sus hijas, igual que el caso de Pilar; los que estaban acudiendo a rehabilitación, la amiga de pilar que perdonaba a su novio, la hermana de Pilar que a pesar de lo que ella vivió con su madre y su hermana se decide en dar un SI y creer en el amor.

    Gina Mendez Cordovilla
    Bolivar.

    ResponderEliminar
  183. Buenas noches compañeros
    Te doy mis ojos título muy sugestivo de amor y entrega. concidero que el título se aplica a mirar a través de unos ojos capaces de ver la verdad y saber tomar decisiones. Es asi como Ana apoya a Pilar a afrontar su situación y por varias ocasiones le anima a hablar sobre su peligrosa relación con su esposo Antonio, además ayudó a su hermana a conseguir trabajo que le permitió a Pilar ver con ojos de esperanza, de recuperación de Autoestima e identidad como mujer.
    SONIA TEJADA
    Pediatra
    MANABI CHONE.

    ResponderEliminar
  184. Sobre que otras manifestaciones de machismo.
    Antonio no daba importancia al deseo de Pilar de trabajar, no consideraba que su esposa pueda desempeñarse bien, otra rasgo de machismo cuando un grupo de amigos que asistian a terapia les resultaba imposible a los hombres representar el rol de sus esposas que el terapeuta les pedía porque no concebían que lo que debian corregir de su actitud a sus esposas constituyerán un problema , debian manifestar respeto a sus parejas manteniendo una conversación sobre sus trabajos y como se sentían ellas en sus hogares, ser cariñosos y amables pero no les resulto fácil.
    Sobre el amor: Es evidente que Pilar amaba a su esposo y se rompió su corazón a compartir con su hijo la violencia que generaba Antonio, sin embargo surge una relación fraternal con su hermana Ana que amaba a Pilar y sentía la necesidad de ayudarle a dejar su vida llena de temor y dolor físico y emocional. Por otro lado Pilar demostró que amaba entrañablemente a su hijo y aceptó que sus perdones repetidos a su esposo no cambiaron su conducta y que ella merecía una nueva oportunidad para recuperar su vida.
    SONIA TEJADA
    Manabí Hospital Chone

    ResponderEliminar
  185. Patricia:

    Buenas noches una consulta, no se si se enviaron nuevas preguntas veo que hay respuestas del titulo de la pelicula y acerca del machismo, la verdad no me ha llegado ningun comunicaco si me podria confirmar por favor

    Gracias

    Belen Palacios
    CUENCA-AZUAY

    ResponderEliminar
  186. hola Patricia por supuesto se trata de una indefensión aprendida y muy claro ejemplo en esta pelicula algo que se repite a diario en nuestros sitios de trabajo, casos que viven reiteradas veces una misma experiencia de maltrato yb que intentan salir de diferentes maneras una y otra vez sin exito todo esfuerzo ees envano dejan de buscar una solución , es decir aprenden a vivir con ello y no saben como salir de esa situació tan cierto como que me llamo ANA CRISTINA gracias Patricia por aclarar mis conocimientos.

    Ana Cristina Las Naves.

    ResponderEliminar
  187. Por que del titulo de la pelicula?
    A mi me parece por dos cosas, primero en las escenas donde Antonio y Pilar estan en la intimidad, en los juegos sexuales el le commienza a pedir regalos de su cuerpo al decir regaleme tus piernas y ella responde te doy mis piernas etc..etc. hasta que le pide regalame tus ojos y ella responde te doy mis ojos.
    SEGUNDO qu creo es la mas acertada, es en una respuesta a la pelicula AMORES QUE MATAN donde lo que predomina son los puntos de vista y sensaciones de lo masculino donde supuestamente la terapia lo arregla todo y ya, a tal punto que iban los agresores solo por cumplir lo juzgado minimizando las sensaciones de lo femenino, de ahí TE DOY MIS OJOS para que mi res desde mi lado como no solo es cuerstion de golpes sino de un ver desmoronarse la confianza,credibilidad y sobre todo la seguridad, al mirar que precisamente la persona que ella ama lo destruyo todo. Algo asi como mira con mis hojos mis sensaciones y emociones que provocaste.
    FLAVIO-CALUMA

    ResponderEliminar
  188. La pregunta sobre el titulo de la pelicula me llamo la atención desde el pricipio TE DOY MIS OJOS llamo mi atención pense ver una pelicula muy romantica y que pena su contenido es violencia pienso que se llama asi,porque Pilar entrega y pierde a la vez su mirada y no solo su mirada sino su propio ser, por la idealización , eso le mantiene prisionera de Antonio.Tambien Ana siempre trata de abrirle los ojos a su hermana ,los ojos que paradojicamente Ana entrego a Antonio, la entrega de la mirada en esa ocasión que se miran fijamente y profundamente en la puerta de la casa.
    ANA CRISTINA LAS NAVES

    ResponderEliminar
  189. 2.- Antonio no logra una evolución tan positiva en la terapia grupal pues alli se ve las otras formas de masculinidad en donde los hombres que acompañan a Antonio en la terapia lo ven como algo normal la conducta agresiva , es decir los hombres no son culpables de su comportamiento le hacen entender que es provocado por la mujer y que ella se hace la victima.Tambien la conducta
    del hermano de Antonio donde le hace sentir como una mula de carga lo que impide a Antonio actuar libremente.

    3.-El amor en la pelicula se ve la forma de amar muy compleja, un amor enfermiso, un amor sentido como hermoso, y ambiguo a la vez, lleno de misterio, desconocido, temeroso y lleno de dolor.

    ANA CRISTINA .- LAS NAVES

    ResponderEliminar
  190. POR QUÉ CONSIDERA QUE LA PELICULA SE LLAMA TE DOY MIS OJOS?
    El título aplica a la capacidad que se tuvo de mirar a través de alguien que tiene la posibilidad de ver la verdad y saber tomar decisiones desde otra perspectiva, lo cual te brinda un abanico de opciones o decisiones en base a la realidad actual o vivida.

    ¿QUE OTRAS FORMAS DE MASCULINIDADES EXISTEN EN LA PELÍCULA, A MÁS DE LA EXPRESADA POR ANTONIO? DESCRIBALAS.

    se pudieron identificar rasgos como la independencia , autonomía, heterosexualidad
    el machismo a si como el aspecto dominante que se reflejo durante la película acompañado de la manipulación.

    QUE SE DICE SOBRE EL AMOR EN LA PELÍCULA?
    el amor tienes diversas maneras que se pueden manifestar, el rol de este en la película es la manera de como se pudo adaptar de acuerdo a las circunstancia vividas y a las expectativas que pudieran establecer cada uno.

    att

    Dr. Jhon Jairo Parra
    Quininde - Esmeraldas

    ResponderEliminar
  191. Que otras formas de masculinidad se observa en la pelicula?
    Si, la masculinidad que ofrece y se evidencia de parte del novio de la hermana de pilar, más tarde su cuñado, el mismo que brinda confianza, respeto ,seguridad participación en las actividades de la familia. Es una forma de masculinidad que nosotr@s que hacemos atención primaria en salud comenzamos a trabajar y construir en los niñ@s de las escuelas del cantón. saludos a todos y todas
    FLAVIO VALDIVIEZO
    CALUMA-BOLIVAR

    ResponderEliminar
  192. Johanna Sagredo, concuerdo que la trama expresa una serie de violencias en la vida de Pilar, lo que generalmente llamamos violencia múltiple, pues no es únicamente uno o dos tipos de violencia que se presentan. Este punto es importante, pues si bien en ocasiones las usuarias/os pueden hablar de un tipo de violencia: por el impacto o significado que esta le genera, por la vergüenza que le produce hablar de las otras violencias o porque no las reconoce como tal, es necesario que se indaguen sobre las otras formas de expresión de la violencia. La violencia psicológica por ejemplo siempre está presente, pues el impacto que genera los otros tipos de violencia es siempre sobre la subjetividad del sujeto y el acto de quien ejerce la violencia están cargados no únicamente de palabras, sino de mensajes, de control, intimidación, etc.
    La importancia del ciclo de la violencia es poder examinarlo y saber cómo prestador/a de un servicio la forma en que debemos actuar para lograr incidir en el ciclo y no convertirnos en parte de él. De esta manera cuando usted reconoce los efectos que la violencia ha generado en Pilar, puede identificar que estos se dan con el tiempo, es decir que habla de varios actos de violencia y que se traducen muchas veces en la imposibilidad de salir de la relación, como usted lo manifestaba pues se ha instaurado el miedo, se reducen las capacidades de autoprotección y de respuestas, el poder desaparece para instaurarse la sumisión absoluta (ya no hay resistencia a la violencia).
    Me parece importante resaltar lo que usted expresa referente a que la violencia es una forma de comunicación, con lo que concuerdo, pues las acciones transmiten un mensaje o comunican algo “control, sometimiento y poder”; mensaje que es receptado por quien recibe la violencia, que le da significados, y construye una realidad a partir de esta (o refuerza las existentes), que influye en lo que posteriormente puede expresarse en miedo, rebeldía u oposición, vergüenza, culpas, etc., y esto es lo que produce a su vez otros mensajes hacia quien ejerce la violencia, instaurándose de esta manera un sistema comunicacional basado en una relación abusiva. Pero además existe otros elementos comunicacionales, como es su contexto familiar y social, que permean mensajes en algunos casos de normalidad o naturalización de la violencia, o de justificación a la misma, como es el caso de la madre de Pilar, que ella habiendo vivido una situación parecida se sometió completamente a esta, creyendo que es propio de la situación de una mujer y convirtiéndose en la persona que defiende y postula este tipo de relacionamiento, pues este es el efecto último de las situaciones de violencia, cuando las personas creen en ella como algo no únicamente inevitable sino que hay razones para que esto suceda.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  193. Francisco, gracias por sus aportaciones referente a la indefensión aprendida, y quisiera agregar que este aspecto es necesario que ustedes como prestadores de servicios logren reconocerla, para evitar juzgar, culpabilizar a quienes están viviendo situaciones de violencia y más bien generar respuestas que puedan ir cambiando la construcción que la persona a realizado de su vida, de su identidad, de sus relaciones, etc. Por otra parte la indefensión aprendida, demuestra la gravedad de la afectación en la salud integral de las personas afectadas, es decir no únicamente en la salud física, sino también en la emocional y social.

    ResponderEliminar
  194. Miguel, es interesante su opinión respecto a título de la película en cuanto al apoyo de Ana la hermana de Pilar, para que esta pueda mirar su realidad o situación desde un lugar diferente. Esta reflexión me hace pensar en esa mirada que debe proporcionar un/a prestador/a de servicio de salud, para posibilitar que las usuarias/os en situaciones de violencia, puedan accionar frente a esta. El título de la película, refleja por un lado “esa forma de mirar” de los distintos protagonistas, no únicamente la situación de violencia, sino aspectos tan centrales como es el amor, la relación de pareja, a la mujer, al hombre, la familia, el ser hija, hijo, etc. Pero igualmente refleja, “te doy mis ojos”, ese decir de ella al otro, es el despojarse de ella de pertenencias fundamentales, pero igualmente de la entrega absoluta de su cuerpo. Si recuerda la escena, donde ellos están en una relación íntima, él le dice “últimamente no mes has regalado nada” y ella comienza a “despojarse de sus manos, de sus brazos, de sus ojos” y al final manifiesta “te lo doy todo, todo”. Si esta escena lo une con lo que ella le cuenta a la hermana, de cuando eran enamorados “ellos se regalaban cosas” y que todo comenzó cuando él le pide que le dé algo de ella “ella le da sus orejas” y él le da sus manos, la única entrega que él hace de sí. Un dar que se instaura como parte de la relación. Marcela Lagarde, Antropóloga mexicana, en sus estudios realizados, expresa que “El poder de las mujeres emana de la valoración social y cultural de su cuerpo y de su sexualidad….las mujeres, a diferencia de los hombres, son su cuerpo”.
    Para Franca Basaglia socióloga italiana, el cuerpo femenino es la base para definir la condición de la mujer y la apreciación patriarcal dominante que la considera un don natural: "El ser considerada cuerpo-para-otros, para entregarse al hombre o procrear, ha impedido a la mujer ser considerada como sujeto histórico-social, ya que su subjetividad ha sido reducida y aprisionada dentro de una sexualidad esencialmente para otros, con la función específica de la reproducción y de placer para otros". El cuerpo, que es donde se ubica además el padecimiento, expresado en malestar físico, psíquico o social y el que es atendido por las y los prestadores de salud.
    Con esto lo que deseo expresar es que la violencia que viven las mujeres, adolescentes, niñas y niños, encierra muchos aspectos que se deben tener presente a la hora de atenderla, para evitar respuestas simplistas a un problema de mucha complejidad.
    Igualmente quisiera comentar alrededor de su reflexión entorno a la expresión de la masculinidad. Encontramos como usted expresa, masculinidades hegemónicas, es decir que representan el poder socio-cultural que se les da a los hombres, pero también se visibilizan otras formas de ser sujetos masculinos como es el caso del enamorado de Ana, del terapeuta, de uno de los hombres que está en el grupo terapéutico, el hijo que tienen Pilar y Antonio. La reflexión sobre la construcción de las masculinidades y el costo de esta en la sociedad y en la vida de los sujetos, es un tema aún pendiente, y un paso que los hombres de nuestro país aún no lo dan. ¿Considera usted que generar una reflexión y cambios en torno a la masculinidad, aportaría a la salud de las personas? ¿Por qué?

    ResponderEliminar
  195. Jannina, esta entrega total de Pilar de la que usted habla, no es gratuita. Viene de una historia donde su madre se entregó de la misma manera a su padre. Aún muerto este, la madre establece conductas ritualizadas para mantenerse ligada a él. Esta experiencia inicial, genera significados fundamentales en Pilar sobre el amor y la pareja, pero igualmente sobre su feminidad. Ser mujer es amar en esa entrega absoluta, en someterse y aguantar. Las mujeres en esta familia aman incondicionalmente. El amor está ligado al sufrimiento. Vive pensando en el amor y en que la felicidad es factible con este hombre, por amor a ella va a cambiar, pierde sentido de realidad y se sumerge en la fantasía. Al final cuando ella expresa a su hermana que se va porque “no me he visto”, es el momento que inicia su recuperación, poseer nuevamente sus ojos para mirarse, es tomar control sobre su cuerpo y su vida.
    Para avanzar en la recuperación de las mujeres, es necesario re-pensar el amor, que se ubiquen como protagonista con derecho al amor, dejar de lado el amor romántico. Las mujeres deben pensar que merecen el amor, desterrar las ideas de suerte, de beneficiadas, socorridas, de creer que no merecían tanto. Es necesario caminar hacia un amor no enajenante, al amor sin expropiación de uno mismo, a un amor que sea beneficioso, saludable. Un amor que no condicione, y que no se nutra de la idea tradicional maternal de “entrega absoluta y de ser para otros”. El amor es un derecho humano, y por tanto se tiene la potestad de elección y decisión. Este es un cambio radical de pensamiento, que es un cambio de valores, valorarse a uno mismo, evitando así colocarse en condiciones de inferioridad amorosa, para ponerse más bien en condiciones de sujeto de derecho y de derecho al amor.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora módulo 1

    ResponderEliminar
  196. Gina, creo que es importante el análisis que usted realiza. Una mujer se mantiene en la relación por varios factores que influyen en su situación. En Pilar encontramos como usted lo manifiesta, una historia familiar que instaura en ella una realidad y una identidad. Esa historia son como narrativas que determinan la forma como ella describe y concibe la pareja, el amor, la familia, su feminidad y la propia concepción sobre ella misma (en relación con su madre: mujer para sufrir). La concepción de la familia en nuestras sociedades se basa en la estructura de esta y no en su funcionalidad, de ahí que para las mujeres la presión que realizan sus hijos e hijas, familiares, amistades, prestadore/as de servicios, para que no la “desintegre” es un elemento determinante a la hora de la toma de decisiones. ¿De qué familia se habla, si en ella no se cumple con la función de protección, seguridad y afectiva? ¿Cómo se puede pensar que alguien que genera graves daños en una persona o miembros de la familia, no determina riesgos futuros? Realmente a la hora de orientar, son estas concepciones o la idea del amor romántico y tradicional la que surgen en alguno/as operadores y operadoras, amistades, familiares, etc., que privilegian más una institucionalidad y no los sujetos víctimas de violencia. Esta idea es la que se reflejaba en la película, cuando la madre manifestaba que el lugar de la mujer es junto a la pareja (sin importar lo que Antonio provocaba). I son estas concepciones las que detienen a una mujer junto al agresor. Pero estas concepciones no encierran únicamente un significado de familia, sino del amor. Pilar piensa que ama a su pareja, porque desde su experiencia ella aprendió que el amor estaba ligado a la violencia y al padecimiento, un padecer eternamente. Por último la concepción de ser madre, es otro impedimento de cambio en muchas ocasiones, si bien usted expresa que los hijos son el motor, por el “sacrificio que se puede hacer por ellos”, considero que estas ideas de abnegación unida al de familia, se vuelven en elemento inhibidor para alejarse de la violencia. Muchas veces se quiere obligar a una mujer que renuncie a sus derechos a una vida libre de violencia por los hijos e hijas (siendo los derechos humanos intransferibles e individuales), pero lo que tampoco se ve, es que a esos hijos e hijas también se les está violentando el mismo derecho, pues el ser testigo es en sí mismo una forma de violencia. I como los derechos son igualmente integrales, se violentan además una serie de derechos, como el de una identidad libre de discriminación y estereotipos, entre otros.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  197. (Continuación del comentario a Gina). En varias ocasiones he expuesto la importancia de considerar la testificación de la violencia de los hijos e hijas hacia sus madres, considerando que no es únicamente una mera observación de un acto de violencia, sino la instauración de sentimientos como miedo, terror, angustia, odios, etc., al igual que se testifica concepciones en torno a la masculinidad y feminidad y sus relaciones, al poder, al control y a los otros aspectos que mencioné en líneas anteriores. A la par los hijos e hijas, cotidianamente van construyéndose como sujetos femeninos o masculinos a partir del proceso de socialización con su padre o madre o quienes realizan tales roles. Recuerdo una investigación referente al tema en la que participé, y donde se realizaron entrevistas a niñas, niños, adolescentes, hombres adultos y mujeres adultas. Un niño de 10 años, manifestaba que para las niñas la calle era más peligrosa pues los niños saben defenderse en ella. Un joven recordaba que el padre desde niño le daba de tomar, “para que huela a hombre”; otro joven expresaba que la calle no es para las mujeres, pues en ella suceden cosas malas y los hombres si pueden manejarse con ellas”. Un joven al recordar la violencia que su padre ejercía sobre su madre, señalaba “ella sabía que a mi padre no le gustaba que salga y siempre salía” Estas expresiones, reflejan la concepciones entorno a la feminidad y masculinidad, basadas en ideas tradicionales y que posteriormente se manifestaran en sus relaciones con pares o parejas. Este proceso de socialización a más de la familia, se da en la escuela, comunidad, por los medios de comunicación, en las instituciones con las que se relacionan, etc.

    Patricia Reyes Peña
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar