GRUPO 1-ORELLANA

Mòdulo 1: " Aspectos conceptuales, clìnicos, epidemiologicos de la violencia de gènero, intrafamiliar y sexual en el Sistema nacional de Salud".


RORY CARRIÓN PALADINES

Estimados y estimadas  cursantes.

Durante un mes seré la facilitadora del Módulo 1: denominado: ”Aspectos Conceptuales de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual en el Sistema Nacional de Salud”.  

Bienvenidos y bienvenidas,  en  este tiempo  intentaremos  lograr  unificar criterios para el abordaje de los casos de violencia intrafamiliar y sexual  y para ello  reflexionaremos y  debatiremos sobre  las causas de la violencia, cómo se manifiesta el ciclo de la violencia, cómo  identificar los indicadores de la violencia entre otros temas.

Iniciamos este módulo  invitándoles  a   leer las pàginas 13 a la 17 de la Norma y Protocolos de Atenciòn Integral de la Violencia de Gènero, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida  que se encuentra en el  siguiente enlace:https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B4AJvx_oM8gdMzJiOWY4MTAtZjQ3OS00YWIxLTkxZmEtYWQ4NTM5YzJlYWZh&hl=en


Dra. Rory Carrión Paladines

PREGUNTAS GENERADORAS DEL PRIMER DEBATE (27 de Abril al 1 de Mayo)
Instrucciones previas: Lea detenidamente las páginas 13 a la 17 de la Norma y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida y  empecemos a debatir sobre las siguientes preguntas.

1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.
2.-  Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.

En espera de sus reflexiones.

Rory Carrión Paladines

TRABAJO 1

Objetivos pedagógicos a alcanzar:

a) Clarificar y evitar la confusión de la idea del amor  basado en relaciones de poder, la dependencia, la falta de autonomía que se produce en las relaciones violentas.
b) Visualizar como la violencia puede darse de diversas formas y no solo a través de la violencia física.
c) Analizar los mitos y creencias como justificación que llevan a algunos hombres a ejercer la violencia hacia las mujeres.
d) Analizar los factores que contribuyen para que las víctimas de violencia de género continúen con sus parejas violentas.

Paso 1: observar con detenimiento el video  "TE DOY MIS OJOS" que està en el siguiente enlace: http://www.divxonline.info/pelicula-divx/1576/Te-doy-mis-ojos/
Paso 2:  debatir sobre las siguientes preguntas:
1.- ¿ Qué formas  de violencia usted identifica en esta película?.
2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?.
3.- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?

Rory Carriòn Paladines

PREGUNTAS GENERADORAS DEL TERCER DEBATE ( Semana del 9 al 15 de mayo)
Instrucciones previas: Lea detenidamente las páginas 26 a la 36 de la Norma y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida y conteste las siguientes preguntas.

1.- Existen varios factores coadyuvantes a la violencia de género, intrafamiliar, y sexual, a su criterio ¿cuál es el más relevante, por qué, y desde su rol profesional como se puede abordar para disminuirlo?.
2.- Cuáles son los mecanismos para el trabajo en promoción de la salud y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual en el sistema nacional de salud?.
3.- Según su opinión, Cuáles serían los programas idóneos para reducir la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, inclusive si son testigos de la violencia?.
4.- A más de los objetivos que están en la Norma y Protocolos de lectura, ¿cuáles cree se pueden incorporar para poder dar mayor funcionalidad a la aplicabilidad de esta normativa?.

Dra. Rory Carrión Paladines

CONCLUSIONES FINALES DEL MÓDULO 1

Los invitamos a ver las conclusiones finales de este módulo que se encuentran en el siguiente enlace de Youtube:http://www.youtube.com/watch?v=3ufKafEI3_Y

Rory Carrión Paladines

166 comentarios:

  1. La politica de salud publica debe orientarse a fortalecer las estrategias de mtigacion y prevención de las principales causas de morbilidad

    ResponderEliminar
  2. La erradicaciòn de la violencia en todo su gènero es una polìtica de estado que verà sus logros a cortos, medianos y largos plazos siempre que demos a conocer a todos y todas que es un derecho constitucional.

    ResponderEliminar
  3. la violencia de gènero si es una violaciòn de derechos humanos, ya que afecta no solo a la persona sino tambièn al entorno que la rodea y al desarrollo social y econòmico de los pueblos.
    MARIA ASTUDILLO ALVARRACIN
    COCA - ORELLANA

    ResponderEliminar
  4. Desde mi experiencia y perspectiva he analizado dos factores muy importantes del porque las personas vìctimas de violencia ocultan los hechos: 1.- Por desconocer que es la violencia de gènero y que existen derechos que los y las amparan, 2.- Las costumbres primitivas de los pueblos que se deben a sus propios reglamentos no jurìdicos. Ejm: una mujer shuar si sufre abuso sexual el agresor es juzgado en su comuna pero no denuncian legalmente.
    MARIA ASTUDILLO ALVARRACIN
    COCA - ORELLANA

    ResponderEliminar
  5. en cuanto a la tercera pregunta, se refiere a la promociòn y prevenciòn de la violencia en todas sus formas con la participaciòn intersectorial, interinstitucional y del individuo y la familia como entes principales por lo que el 10 septiembre del 2007 por decreto ejecutivo Nª 620 una polìtica de Estado y se implementò un Plan Nacional para la Erradicaciòn de la Violencia de Gènero e Intrafamiliar de los cuales todos y todas somos partìcipes.
    MARIA ASTUDILLO ALVARRACIN
    COCA-ORELLANA

    ResponderEliminar
  6. Cada acto de violencia hacia las mujeres desnuda la persistencia de una sociedad jerarquizada, donde la distribución del poder es desigual y el rol de subordinación asignado a las mujeres facilita que estas sean objeto de violaciones a sus derechos y no sujetos de los mismos.
    MAYRA ORTIZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  7. La violencia contra el género como violacion a los derechos humanos son construcciones sociales compartidas por hombres y mujeres y que en el centro de tales construcciones hay una raíz histórica y cultural de desigualdad fundada en la concepción patriarcal que sigue presente hasta nuestros días y la cual debemos erradicar

    ResponderEliminar
  8. Sin embargo, para cambiar concepciones sociales arraigadas, no alcanza sólo con cambiar normas. Las leyes colaboran con el cambio y pueden fomentar la igualdad, pero van a un saco vacío si no son acompañadas de una acción y una sensibilización respecto de que el derecho a la libertad y a la igualdad es idéntico para todas y todos pese a nuestras diferencias.
    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  9. La “violencia que no se ve” es la que no deja marcas en el cuerpo, pero sí las deja en el alma y en la mente. Tiene que ver con esos aspectos psico-emocionales que se producen desde la inducción a la minusvalía y la anulación de la víctima como persona. Existen innumerables ejemplos desde los estratos gubernamentales y de poder hasta las familias mas humildes de nuestro país, entonces xq no empezar a mejorar nuestra autovaloracion.

    ResponderEliminar
  10. LA VIOLENCIA EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS, ES FOMENTADA EN SU MAYORIA POR NOSOTRAS LAS MUJERES
    CAROLINA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  11. 1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.

    La violencia de género es una violación de DDHH, porque en la constitución política, en el Plan Nacional de Salud, se contempla el derecho a mantener una vida libre de violencia, además que independientemente de ser hombre o mujer, el ser humano tiene el derecho a desarrollarse como persona, y a ser respetado en cualquier sentido.


    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.

    Las víctimas de violencia en su mayoría tratan de ocultar que sufren cualquier tipo de violencia, por el que dirán, por la verguenza, que son aspectos muy enraigados en nuestra cultura, además que cabe señalar que la violencia no es de ahora sino viene como cierto patrón heredable, por lo que se genera vulnerabilidad y sentido de culpa, ya que como dije en muchos casos somos las mujeres que formamos y mantenemos a nuestros hijos dentro de esta cultura; por ejemplo, son las mamás o los papás quienes dicen que la mujer tiene que ser formada para cocinar, lavar o planchar, para sostener un matrimonio, mientras que los hombres no pueden ni siquiera coger una escoba y pueden llegar a la hora que deseen porque son varones.


    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.

    Se refiere a que la vilencia como tal es un problema de salud pública, que causa en muchos de los casos morbilidad y mortalidad, pero no puede ser abordado a la ligera, tiene que priorizarse el enfoque y conocimiento del ser humano de nuestros derechos, pero al mismo tiempo relacionar otras esferas.

    GRACIAS

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  12. Para acotar lo manifestado por María de las Mercedes , Darwin y Carolina , los derechos humanos son atributos inherentes a TODA PERSONA por su sola condición de serlo, sin distinción de edad, sexo, raza o etnia, nacionalidad, idioma, clase social, posición económica, orientación sexual, discapacidad o diferencia de cualquier otra índole,
    La violencia es catalogada como una violación de Derechos humanos porque afectan derechos humanos tales como la libertad, la integridad corporal y mental, la salud integral, la vida en su dimensión más amplia, comprometiendo el futuro de las víctimas.
    Son múltiples los factores que contribuyen a producir y perpetuar la violencia, siendo fundamental, a mi juicio, la socialización, que forma individuos con roles diferenciados y asimétricos, y coloca a la vez en posiciones de subordinación a las mujeres y de dominación a los varones, adjudicándoles valores distintos.
    Rory Carrión
    Tutura Módulo 1.a

    ResponderEliminar
  13. Factor importante que actúa en la reproducción social de este fenómeno es también el derecho “legitimado” que los padres y tutores tiene de utilizar la violencia física y emocional o sexual como medio eficaz de control y socialización. Se produce así una internalización y aprendizaje de estas conductas, las cuales se repetirán más adelante, garantizándose su permanencia. Otro elemento, no menos significativo, es la violencia ofensiva o sutilmente transmitida por los medios de comunicación, que difunden imágenes y mensajes cargados de sexo, discriminación y muerte, invadiendo permanentemente a personas de todos los sectores sociales.
    La importancia de incluir en el cotidiano del trabajo la prevención y promoción de la violencia de género , en la que nos permitirá orientar, sensibilizar y evidenciar las consecuencias de la violencia , en la que inclusive se puede llegar hasta la muerte de la víctima, desde nuestro espacio de trabajo estaríamos contribuyendo a que la violencia no sea vista como algo natural, sino que se está violando derechos fundamentales y que las victimas en algún momento puedan romper el círculo de la violencia.
    Rory Carrión
    Tutura Módulo 1.a

    ResponderEliminar
  14. Viviana y Mayra, por favor ampliar sus comentarios de acuerdo a las preguntas impartidas.
    Cordialmente.
    Rory Carrión
    Tutora Módulo 1.a

    ResponderEliminar
  15. XQ LAS PERSONAS CALLAN.

    PIENSO QUE LA VIOLENCIA SE DESARROLLA EN DIFERENTES AMBIENTES EN LOS QUE NOS DESENVOLVEMOS, TODOS EN ALGUN MOMENTO HEMOS SIDO VIOLENTADOS O VIOLENTADORES DE ACUERDO AL AMBIENTE EN EL QUE NOS ENCONTREMOS, ADEMAS HE PODIDO PALPAR QUE LA IGNORANCIA Y DESCONOCIMIENTO ACOMPAÑADO DE UNA AUTOPERCEPCION MUY POBRE NO LLEVA A NO SOLO CALLAR LA VIOLENCIA SINO ACOSTUMBRARNOS A ELLA, A VERLA, COMO POR EJEMPLO EN LAS BRIGADAS QUE HEMOS REALIZADO Y VER COMO UNA MADRE NO PERMITE VACUNAR A SU NIÑO POR QUE SU RELIGION NO SE LO PERMITE,ES UNA CLASE DE VIOLENCIA, A QUIEN CULPAR, A LA MADRE NO CREO, AL ESTADO PUEDE SER, PIENSO QUE SI MEJORAMOS EL SABER EN LA POBLACION LOGRAREMOS NO SOLO DISMINUIR LA VIOLENCIA SINO DESAPARECERLA, AUN CUANDO LEI EN EL TEXTO QUE SEGUN ESTADISTICAS NACIONALES LA VIOLENCIA SE PRODUCE Y SE REPROSUCE EN TODAS LAS CLASES GRUPOS ETNICOS Y SOCIALES CUALQUIERA SEA SU RELIGION O NIVEL EDUCATIVO...NO ESTOY DE ACUERDO AUNQUE EN PARTE PODRIA ANMASCARARSE EN PERSONAS PREPARADAS QUIENES SON VIOLENTADORES, PUES NO ES ASI XQ ELLOS SERIAN DESCONOCEDORES DE LA AUTOPRETECCION Y DE LA PERCEPCION HACIA LOS DEMAS ES DECIR SE SIENTEN SUPERIORES,,,ESTO TAMBIEN ES IGNORANCIA.

    DISCULPE POR NO EXPRESAR EL DIA DE AYER MI OPINION PERO ESPERABA MAS PUNTOS DE VISTA PARA EXPONER LA MIA.

    MAYRA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  16. ADEMAS NO ESTOY DE ACUERDO CON QUE LAS MUJERES SEAMOS CULPABLES O PROVOCADORAS DE LA VIOLENCIA, PRECISAMENTE ESO SE PRODUCE POR EL DESCONOCIMIENTO, XQ NOSOTROS COMO PROFESIONALES ESTAMOS UN PASITO MAS ADELANTE DE LAS PERSONAS Y MUJERES A LAS QUE ATENDEMOS, PUEDO DECIR QUE ESTAS MUJERES NO SON CULPABLES DE UNA REALIDAD QUE TANTO HOMBRES Y MUJERES HEMOS CREADO...NO HAY JUSTIFICACION PARA AGREDIR A OTRO, NADA JUSTIFICA ESO, LA FAMILIA NO SOLO ES RESPONSABILIDAD DE LAS MUJERES SINO DE TODOS, ADEMAS PIENSO QUE LAS CULTURAS INDIGENAS, WAORANIS, SHUAR, DEBERIAN CIVILIZARSE TAMBIEN XQ RESPETAMOS LAS INJUSTICIAS QUE AHI TAMBIEN SE COMETEN TODO POR RESPETAR SU CULTURA TAMBIEN ESTAMOS PERMITIENDO O DANDO PASO A LA VIOLENCIA.

    MAYRA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  17. CON RESPECTO A LA TERCERA PREGUNTA, PORSUPUESTO QUE LA VIOLENCIA TRAE CONSECUENCIAS NEGATIVAS A LA SALUD, COMO POR EJEMPLO SI TENEMOS UN AMBIENTE DE TRABAJO PESADO, CON JEFES EXPLOTADORES COMO SUCEDE EN NUESTRO CAMPESINOS QUE TRABAJAN LA TIERRA, NUETROS NIÑOS QUE SE EXPONEN A MALTRATO VERBAL DE ADULTOS O PROFESORES, EN LOS BUSES, TODO ESTO POR HABITUAL QUE NOS PAREZCA NOS HACE POR LO MENOS MENTALMENTE INDISPUESTOS.

    MAYRA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  18. Con respecto al comentario de Mayra,manifiesto lo siguiente.
    La violencia intrafamiliar se produce en todas las clases sociales, sin distinción de factores sociales, raciales, económicos, educativos o religiosos. Las mujeres maltratadas de menores recursos económicos son más visibles debido a que buscan ayuda en las entidades estatales y figuran en las estadísticas. Suelen tener menores inhibiciones para hablar de este problema, al que consideran "normal". Las mujeres con mayores recursos buscan apoyo en el ámbito privado y no figuran en las estadísticas. Cuanto mayor es el nivel social y educativo de la víctima, sus dificultades para develar el problema son mayores, por diversas razones. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la carencia de recursos económicos y educativos son un factor de riesgo, ya que implican un mayor aislamiento social.

    cordialmente.
    Rory Carriòn.
    Tutora Mòdulo 1.a

    ResponderEliminar
  19. Se dice que en el seno de la familia se produce y se reproduce la actitud frente a la violencia dentro del hogar y luego fuera de él, como adentrarnos en ese vinculo tan impenetrable para disminuir las consecuencias solo con la creacion de las leyes, xq no se da mas apertura a las denuncias de violencia, aun existe burocracia en el sistema, sera un proceso que va mejorando pococ a poco, haremos entonces desde nuestro lugar de desempeño pequeños cambios que al final se haran grandes cambios de actitud de la poblacion.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  20. Estoy de acuerdo con la Dra. Rory Carrión. La violencia intrafamiliar se produce en todas las clases sociales, sin distinción de diferencias económicas, educativas o religiosas u otras. El nivel de instrucción de una persona, no nos indica si esta puede ser o no agresor o víctima. El agresor busca ejercer poder mediante el empleo de la fuerza (psicológica, económica, política, etc) y necesariamente implica que tiene que haber una persona que se considera superior a la otra ejm padre-hijo, hombre-mujer, joven viejo, etc. Igualmente no hay un perfil claro de la mujer maltratada y el su nivel de instrucción o clase social muchas veces no influye.
    Personalmente conozco casos de personas con nivel de instrucción superior y en ocasiones de buen nivel económico que han sido agredidas, porque en un tiempo trabajé en un hospital privado, en otra ciudad. Es evidente las discrepancias entre el comportamiento público del agresor y su comportamiento en privado, aparentan una imagen amistosa y correcta. muy diferente a lo que las victimas manifiestan.
    Como dice Rody este tipo de personas buscan un tipo de atención privada, ya que considero temen mucho la estigmatización social, a diferencia de las mujeres de nivel socio económico bajo y de instrucción básica en quienes, la fuerza de la cotidianidad hace que consideren el maltrato como como algo natural. Por ejemplo las personas de etnia de los Saraguros consideran que el maltrato es parte sus vidas y tiene su decir "aunque pegue, maridito es". Pienso que las personas de bajo nivel económico maltratadas, no denuncian este tipo de agresiones porque para ellas representa en la mayoría de los casos, una disminución o el bloqueo de los ingresos económicos familiares. A esto se suma lo que han mencionado los compañeros: una base psicosocial profunda propia de nuestro país, el acceso aún limitado a la educación, el patrón familiar que viven los niños, los hacen portadores de la antorcha generacional y perpetuación de la violencia. Pregunta 2.

    ResponderEliminar
  21. Pregunta 1. La violencia de género es una violación de los DDHH, ya que esta clase de conductas negativas vulneran a las personas. Los DDHH, son derechos inherentes a todas las personas independientemente de su etnia, raza, nacionalidad, nivel social, etc. La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujere adoptada por la adoptada por la asamblea general de las naciones unidadas en 1993, no tienen fuerza obligatoria, tratándose entonces de una declaración y no de un tratado. Por tanto el estado se convierte en el garante de los derechos humanos, aunque es frecuente ver que se vulneren los derechos contemplado en la constitución y demás leyes.

    SANDRA ARMIJOS MOROCHO
    PTO FCO. DE ORELLANA
    (en pregunta anterior no logre colocar mi nombre comentario de 09h47, traté ingresar estos los comentarios a las 6h00, pero salía error, pero esta respaldado en un correo que envié a la Dra. mercy a las 7h42)

    ResponderEliminar
  22. Pregunta 3. El trabajo a desarrollar en este campo es multifacético, complejo, multidisciplinario, interinstitucional y depende mucha de la auto percepción y concepción de la vida que las personas tengan.
    Nuestro papel como educadores de la salud es desarrollar actividades de promoción, prevención, asesorar y canalizar adecuadamente una consulta de violencia. Pero la evidencia demuestra que el saber o conocer a veces no es suficiente para lograr cambios, sucede igual que cuando un médico le aconseja a su paciente, no tome cola, no coma grasas, evite fumar y beber licor, alimentarse saludablemente, mientras quebrantamos nuestro propios conceptos. No solo basta saber, debe surgir la necesidad profunda de cambio, acaso los médicos aplicamos todo lo que predicamos?? y si nosotros con conocimiento de causa no lo hacemos aún sabiendo que nos hace daño, mucho menos lo harán otras personas.
    Por tanto se requiere un trabajo conjunto, con especial atención a los niños que son los portadores de la antorcha generacional. Considero muy importante la intervención del estado con la elaboración de leyes adecuadas, creación de fuentes de trabajo, la participación de otras organizaciones que fortalezcan el trabajo comunitario y desarrollo de organizaciones de mujeres, etc, etc. Pero sobre todo considero muy importante el trabajo de los psicólogos en el desarrollo de la inteligencia emocional, fortalezas y técnicas asertivas, ya que es un papel clave en el cambio. Como sabemos es complejo el cambio, pero si desempeñamos adecuadamente lo que nos corresponde funciones contribuimos a laeliminación de la violencia.


    SANDRA ARMIJOS
    PTO. FCO. ORELLANA.

    ResponderEliminar
  23. Lamentablemente no pude acceder al sitio pero envio mi comentario
    1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.
    Nuestro pais es libre y democratico es indispensable que cada persona conozca el hecho de su derecho al respeto a su integridad fisica y mental, por tanto nadie puede infringir sobre el.

    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
    La principal razon es el miedo el cual es generado frecuentemente por el agresor, el ambito social y economico en el cual se desenvuelven impide muchas veces la manifestacion de las agreciones limitandose a callar o a enmascarar el verdadero problema.
    Algun momento conoci a alguien que por miedo a ser reprendida no le conto a sus padres el que su primo cada noche entraba a su habitacion y abusaba de su integridad fisica acariciando su cuerpo.

    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.
    la violencia genera mas violencia, La persona abusada generalmente se puede comportar de manera agresiva o simplemente ser muy introvertido en realidad afecta la psiquis del individuo y es el personal de salud el que debe estar presto a reconocer las actitudes, comentarios y situaciones que impliquen casos de violencia teniendo a la vez tino y calma para actuar de la mejor manera sin afectar mucho mas o emitir comentarios que pueden perjudicar directamente al abusado o a terceros.

    Soy la Dra. veronica Alcivar, trabajaba en el Hospital Francisco de Orellana, actualmente estoy en Chile pero este curso es de interes para mi y su implicacion en mi desarrollo personal y profesional

    ResponderEliminar
  24. con respecto a la primera pregunta Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las personas, inclusive las amenazas o tales actos, la coacción o privación arbitraria, tanto si se producen en la vida pública o privada siempre sera una falta a los derechos humanos teniendo como resultados fatales tanto en nuestra vida social como personal.
    atentamente
    Ingrid
    Orellana

    ResponderEliminar
  25. lA SEGUNDA PREGUNTA pues desde mi experiencia como medico de atencion primaria y sobre todo en la ubicacion geografica que me encuentro la parroquia donde me desempeno cuenta con las poblaciones mas crecientes de indigenas nativos Kwichuas de los cuales las malas experiencias me hacen decir que esta pertenencia etnica es la mas vulnerable al matratto fisico, lamentablente las mujeres de esta region temen mucho a hablar o exteriorizar su dolor, lo cual hace muy dificil la ayuda para estas personas,y precisamente en mi experiencia es el TEMOR de no hablar lo que causa que no se detenga este problema.

    ResponderEliminar
  26. TERCERA PREGUNTA: La Violencia es perjuducial para nuestra salud indiscutiblemente, y no solamente hablamos de maltrato fisico sino del mas grave para mi como profesional es el MORAL maltrato MORAL PSICOLOGICO, es lamentable encontrarse personas que viven en mundo totalmente lleno de dolor en su alma y mente, trae consigo las depresiones fatales que pueden llevar a la muerte, si estamos rodeados de agresores ese impacto aumentara cada dia y se dispararan las estadisticas epidemiologicas

    ResponderEliminar
  27. No hay triunfo sin renuncia, victoria sin sufrimiento, libertad sin sacrificio.

    ResponderEliminar
  28. Pienso que la educación sí da soluciones, aunque no sea educacion completa pero una capacitación sobre algun tema despierta en quien la recibe dudas e interes cambios de pensamiento sobre temas o derechos que no conocia, aunque no totalmente, pero sí contribuye a dar paso a un cambio, porque la solución es una integración de muchas diferentes variables.

    La educación contribuye desde luego a solucionar la violencia, porque esta demostrado que una persona capacitada puede tomar mejores decisiones y puede tener una fuente de trabajo y un ingreso mejor, y dentro de esto contribuye a resolver la violencia.
    La educacion es el pilar fundamental para el desarrollo de un país.

    Darwin Sarabia.
    desde Orellana.
    saludos

    ResponderEliminar
  29. ES INDISPENSABLE QUE EL SER HUMANO INDEPENDIENTE DE RAZA, EDAD, SEXO, RELIGION; CONOZCA SUS DERECHOS, PARA PODER HACERLOS VALIDOS, ADEMAS NECESITAMOS MEJORAR EL SISTEMA JUDICIAL, PERO TAMBIEN, ES UN TRABAJO PSICOLOGICO MUY GRANDE, YA QUE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA GENERAN UN LAZO DE DEPENDENCIA CON SU AGRESOR, Y AL MOMENTO DE ESTAR LEJOS DE EL SIENTEN PENA, Y REGRESAN AL SISTEMA DE VIDA QUE SIEMPRE HAN TENIDO, COMO LO HE DICHO ANTES TENEMOS QUE CAMBIAR LA CULTURA SOCIAL Y SU CONCEPCION DE MUCHAS SITUACIONES, PORQUE NO PODEMOS CULPAR DE TODO A LA IGNORANCIA, O AL DESCONOCIMIENTO, YA QUE LA VIOLENCIA SE PRODUCE INCLUSO EN PERSONAS CON ACCESO A SISTEMAS DE EDUCACION AMPLIOS. LA EDUCACION ES EL PILAR FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE UN PAIS, PERO NO ES LA SOLUCION GENERAL PARA LA VIOLENCIA EN SI, PORQUE LA VIOLENCIA ES DE CAUSA MULTIFACTORIAL, SI BIEN ES CIERTO PERSONAS CON UNA MEJOR EDUCACION, TEINEN ACCESO A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, PERO NO IMPLICA QUE ESA PERSONA DEJE DE SER AGRESOR O SE CONVIERTA EN AGREDIDO. SON METAS A LARGO PLAZO, PERO DIA A DIA SE PUEDE TRATAR DE MEJORAR, DE LOGRAR EN LOS PADRES DE FAMILIA COMO INICIO, EL CAMBIO DE ACTITUD, QUE DEJEN DE VER TAREAS EXCLUSIVAS PARA LAS MUJERES Y VARONES, PORQUE TODOS SOMOS SERES HUMANOS CON DIFERENTES GUSTOS, Y EXIGENCIAS PERO QUE PODEMOS DAR LO MEJOR PARA LOGRAR UN BIENESTAR GENERAL.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  30. NO NECESARIAMENTE LA CAPACITACION DEL SER HUMANO LLEVA A QUE MEJORE LA TOMA DE DISICIONES, POR EL MISMO HECHO DEL SER HUMANO ESTA SUJETO A EQUIVOCACIONES, PERO POR LO MENOS LA CAPACITACION NOS AYUDARA A QUE LA GENTE CONOZCA SOBRE ALGUN TEMA Y SEGUN SU CRITERIO APLIQUE TODO, POCO O NADA DE LO APRENDIDO, ES UN RIESGO AL QUE DEBEMOS ENFRENTARNOS.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  31. LA VIOLENCIA, EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS, EXISTE A NIVEL DE TODOS LOS ESTRATOS SOCIALES, SIENDO MENOS NOTORIO EN LOS ESTRATOS SOCIALES ALTOS POR EL MIEDO AL ESTIGMA EN LA SOCIEDAD, ¡¡¡LAS CRITICAS DE LA TAN FAMOSA SOCIEDAD¡¡¡, Y NO ES EL HECHO DE SER PROFESIONALES O NO LO QUE NOS MANTENDRA LIBRES DE VIOLENCIA, PORQUE EN MUCHOS CASOS QUE SE HA VISTO SON MUJERES PROFESIONALES LAS VIOLENTADAS. ADEMAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA QUE DEPENIENDO DEL ESTRATO SOCIAL SE MANEJA MEDIOS ECONOMICOS SUFICIENTES, COMO PARA QUE TODO PASE SIN DEJAR HUELLA; ESTO NO ES UNA JUSTIFICACION, AL CONTRARIO ES LA FORMA DE VER EL GRADO DE ESTIGMA EN EL QUE SE ENCUENTRA LA VIOLENCIA, PORQUE ANTES DE PENSAR EN EL BIENESTAR DE LA VICTIMA SE PIENSA EN LO QUE LOS DEMAS VAN A PENSAR.
    EL DECIR QUE LAS MUJERES SOMOS EN GRAN PARTE RESPONSABLES DE LA VIOLENCIA DE LA QUE SOMOS VICTIMAS, VA DESDE EL PUNTO EN QUE SOMOS NOSOTRAS MISMAS QUIENES FORMAMOS A NUESTROS HIJOS CON LA MENTALIDAD MACHISTA, LAMENTABLEMENTE, COMO DIJE TIENE QUE CAMBIAR LA CULTURA SOCIAL, Y ESTO ES UN CAMBIO A LARGO PLAZO.
    LA VIOLENCIA COMO TAL NO ES SOLO UN PROBLEMA DE MUJERES, SINO QUE TAMBIEN EXISTEN HOMBRES VICTIMAS DE VIOLENCIA, PERO QUE AL IGUAL QUE LAS MUJERES TEMEN EL QUE DIRAN, RAZON POR LA CUAL NO SE DENUNCIA ESTE GRAVE PROBLEMA.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  32. CON RESPECTO A LA PREGUNTA
    1.- PIENSO QUE LA VIOLENCIA DE GENERO ES VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS YA QUE SEGUN EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS NINGUNA PERSONA DEBE SER VIOLENTADA NI FISICA SEXUAL NI PSICOLOGICAMENTE,LO CONTRARIO A LO QUE OCURRE CON TODAS LAS PERSONAS NO UNICAMENTE DEL ECUADOR SI NO DEL MUNDO SIN DISTINCION DE RAZA SEXO CLASE SOCIAL NIVEL CULTURAL ETC,ADEMAS SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE LA VIOLENCIA DE GENERO ESTA TOMANDO CUERPO Y ES UNA DE LAS CAUSAS DE MUERTE EN PERSONAS JOVENES,NIÑOS Y NIÑAS Y MAYORIA DE ELLAS SON MUJERES Y SON VIOLENTADAS SEA EN SUS HOGARES LUGARES DE TRABAJO, ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS LA CALLE POR LA CUAL TRANSITA Y SU MAYOR PELIGRO LO TIENE EN SU PROPIO HOGAR SIENDO VICTIMAS DE SU PROPIA FAMILIA.
    2PREGUNTA DESDE MI EXPERIENCIA EN EL LUGAR DONDE TRABAJO MI PUNTO DE VISTA ES QUE LAS PERSONAS MALTRATADAS OCULTAN SU SITUACION YA QUE SU NIVEL SOCIO CULTURAL NO LES PERMITE ELEVAR SU AUTOESTIMA Y HACER USO DE SU IGUALDAD DE DERECHOS Y CONDICIONES SEGUN SU GENERO,POR PARTE DE LAS MUJERES OCULTAN SU REALIDAD POR TEMOR A PERDER LA MANTENCION QUE RECIBEN DE SUS CONYUGUES POR PARTE DE LAS MUJERES MIENTRAS QUE SI UN HOMBRE ES MALTRATADO NO DENUNCIA POR TEMOR A QUE DIRA LA GENTE Y LOS NIÑOS SON LAS PERSONAS QUE MAS OCULTAN SU MALTRATO YA QUE SON LAS PERSONAS MAS VULNERABLES Y TEMEROSAS A SUFRIR REPRESALIAS POR PARTE DE SUS AGRESORES.
    PERO SI ANALIZAMOS LOS NIVELES O ESTRATOS SOCIALES QUE MENOS DENUNCIAN SON LAS PERSONAS DE NIVEL SOCIOCULTURAL MEDIANO O ALTO ESTO ES MUY EVIDENTE QUE LO HACEN POR TEMOR A QUE DIRÁ LA SOCIEDAD Y SER DISCRIMINADOS SOCIALMENTE
    3.CON RESPECTO A LA TRERCERA PREGUNTA PIENSO QUE LA VIOLENCIA TRAE COMO IMPACTO NEGATIVO EN SALUD YA QUE AUMENTA LA MORTALIDAD POR DICHA CAUSA Y SE DA EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA LO QUE HACE QUE SE CONVIERTA EN UN TEMA EPIDEMIOLOGICO, Y LLAME LA ATENCION EN TODOS LOS NIVELES SOCIAL ,SALUD Y QUE NOS INVOLUCREMOS TODAS LAS ENTIDADES PUBLICAS PRIVADAS ONGS Y BRINDEMOS ATENCION A ESTA PROBLEMATICA MEDIANTE ATENCION PRIMARIA EDUCACION FORMACION CULTURAL ESTA SERA LA MEJOR FORMA DE ELIMINAR ESTE MAL QUE PAULATINAMENTE PROGRESA Y DESTRUYE LA SALUD FISICA PSICOLOGICA,SEXUAL Y CULTURAL DE LAS PERSONAS.

    ResponderEliminar
  33. Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no podemos contribuir a que cese tanta violencia. La violencia como tal es multifactorial, como responsables encontramos: el alcoholismo, la drogadicción, falta de conciencia en los habitantes de una sociedad (huelgas, tiroteos, golpes, etc), el ser impulsivos, falta de comprensión existente entre las parejas, o hacia los niños, la incompatibilidad de caracteres, el antecedente: un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo puede ser una persona problemática y con pocos principios personales. Nos hemos olvidado de una sociedad basada en valores, y quizá influye las familias dispersas por la migración, el poco tiempo que los padres dedican a compartir con sus hijos y por ende la falta de guía en su caminar, por exceso de trabajo o de responsabilidad.

    ResponderEliminar
  34. NO ESTUVO NUESTRA TUTORA PARA MODERAR LOS ÚLTIMOS COMENTARIOS.

    ResponderEliminar
  35. Estimadas/os
    Tuve un contratiempo con mi computadora y para colmo el día de ayer se fue la luz en mi sector, por favor pido mil disculpas por no haber podido intervenir en el debate, espero no se vuelva a repetir.
    Cordialmente.
    Rory Carriòn
    Tutora Mòdulo 1a

    ResponderEliminar
  36. Para ampliar lo descrito por Sandra Armijos, Verónica Alcivar, Ingrid, Darwin, Carolina y Dalba Benavides con respecto a la pregunta tres, creo que como prestatarios de salud es importante conocer que durante la 49ª Asamblea Mundial de la Salud en 1996, los Estados miembros acordaron que la violencia es una prioridad de salud pública. La resolución 49.25 de la Asamblea apoya las recomendaciones efectuadas en las conferencias internacionales previas para acometer el problema de la violencia contra la mujer y la niña y abordar sus consecuencias para la salud.
    Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por asesinato de la victima (femicidio), por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia.
    Existen tres razones que explican por qué la violencia contra la mujer debe ser un tema prioritario para las y los trajadores de salud:
    • La violencia produce considerablemente padecimiento y consecuencias negativas para la salud a una proporción significativa de la población femenina (más de 20% en la mayoría de los países);
    • Tiene un impacto negativo directo sobre varios temas importantes de salud, como la maternidad sin riesgo, la planificación familiar y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y la infección por el VIH/SIDA;
    • Para muchas mujeres que han sido maltratadas, las y los trabajadores de salud son el principal o UNICO punto de contacto con los servicios públicos que pueden ofrecer apoyo e información.
    Por otro lado, el abuso y maltrato contra la mujer afecta enormemente la salud no sólo de ella sino también de sus hijos/as o personas de su entorno. Por tanto, existe un riesgo de que la violencia predisponga a la mujer a la mala salud. Un número cada vez mayor de estudios acerca de la salubridad indica el aumento de los efectos negativos de la violencia.
    Cordialmente.
    Rory Carrión
    Tutora Módulo 1a

    ResponderEliminar
  37. Para ampliar lo descrito por Sandra Armijos, Verónica Alcivar, Ingrid, Darwin, Carolina y Dalba Benavides con respecto a la pregunta tres, creo que como prestatarios de salud es importante conocer que durante la 49ª Asamblea Mundial de la Salud en 1996, los Estados miembros acordaron que la violencia es una prioridad de salud pública. La resolución 49.25 de la Asamblea apoya las recomendaciones efectuadas en las conferencias internacionales previas para acometer el problema de la violencia contra la mujer y la niña y abordar sus consecuencias para la salud.
    Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por asesinato de la victima (femicidio), por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia.
    Existen tres razones que explican por qué la violencia contra la mujer debe ser un tema prioritario para las y los trajadores de salud:
    • La violencia produce considerablemente padecimiento y consecuencias negativas para la salud a una proporción significativa de la población femenina (más de 20% en la mayoría de los países);
    • Tiene un impacto negativo directo sobre varios temas importantes de salud, como la maternidad sin riesgo, la planificación familiar y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y la infección por el VIH/SIDA;
    • Para muchas mujeres que han sido maltratadas, las y los trabajadores de salud son el principal o UNICO punto de contacto con los servicios públicos que pueden ofrecer apoyo e información.
    Por otro lado, el abuso y maltrato contra la mujer afecta enormemente la salud no sólo de ella sino también de sus hijos/as o personas de su entorno. Por tanto, existe un riesgo de que la violencia predisponga a la mujer a la mala salud. Un número cada vez mayor de estudios acerca de la salubridad indica el aumento de los efectos negativos de la violencia.
    Cordialmente.
    Rory Carrión
    Tutora Módulo 1a

    ResponderEliminar
  38. Para la compañera Carolina que envío su valioso comentario el 1 de mayo del 2011 a las 11:40, por favor le solicito amplíe sus comentarios de acuerdo a las preguntas realizadas para el debate, poner al final su nombre y apellido.
    Att.
    Rory Carriòn
    Tutora Mòdulo 1a

    ResponderEliminar
  39. Darwin, Carolina y compañeros/as
    El origen social y cultural de la violencia de género, así como su dependencia de los procesos de socialización es lo que explica la necesidad de una acción preventiva con niños/as y jóvenes para erradicarla. Es poder introducir modificaciones en la socialización de género.
    Una posible vía de intervención es la creación de espacios donde se promueva la reflexión crítica sobre los aprendizajes básicos en que se sustenta la violencia patriarcal, con este Curso estamos dando pasos para promover reflexiones desde lo personal hasta lo social, dia a dia debemos intentar “Desaprender lo aprendido” y saber que existen mecanismos y aprendizajes nuevos para relacionarnos sin violencia.
    Para construir una sociedad igualitaria donde no haya ningún tipo de discriminación, y donde las personas puedan desarrollarse plenamente, hace falta revalorar las cualidades que se transfieren y desarrollan en el proceso educativo, de forma que determinados conocimientos, habilidades o actitudes que se atribuyen a hombres y mujeres, no estén infravalorados ni sobrevalorados por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo..
    Las instituciones que formalmente o informalmente están relacionadas con el mundo educativo (escuela, institutos, centros de formación de adultos, etc.), después de la familia, son las principales transmisoras de valores y estereotipos que acabarán incidiendo en los roles que desarrollarán los diferentes miembros de una familia.
    ¿Qué opinan ustedes?
    Saludos cordiales.
    Rory Carrión
    Tutora Módulo 1a

    ResponderEliminar
  40. Por favor la compañera “ Yackeline 33” , que realizó su último comentario el 30 de abril de 2011 a las 9h25 , le solicito ponga su nombre y apellido al final de sus comentarios , para fines de registro de participación.
    Saludos cordiales.
    Rory Carrión.
    Tutora Módulo 1 a

    ResponderEliminar
  41. BUENAS NOCHES, PIDO DISCULPAS POR NO COLOCAR MI NOMBRE Y APELLIDO, PERO LOS COMENTARIOS EMITIDOS POR CAROLINA, SON DE CAROLINA SANTACRUZ/ORELLANA, PERO UN INICIO TENIA PROBLEMAS CON EL BLOG.

    ResponderEliminar
  42. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  43. TALVEZ COMENTE A DESTIEMPO PERO PIENSO QUE NADA SE PIERDE AL INTENTAR, POR EL TIEMPO NO ME FUE POSIBLE ENTRAR AL SITIO.

    CREO IMPORTANTE RESALTAR ACERCA DE IMPLEMENTAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NUESTRAS ESCUELAS, SIENDO UNAS DE LAS PRINCIPALES VICTIMAS LA MUJER, COMO SE HA COMENTADO LA SOLUCION TIENE DIFERENTES VARIABLES, DEFENDIENDO LA POSTURA DE LA EDUCACION CREO QUE ES LA BASE PARA UN INICIO FORTALECIDO EN VALORES TANTO DESDE EL HOGAR COMO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS, Y DE AHÍ IR COMPLEMENTANDO CON MEJORAR ENTORNOS Y CULTURAS, ETC.

    AGRADECIENDO
    MAYRA ORTIZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  44. hola companeros...estimada companera y amiga desde ya Rori Carrion, muchas gracias por este valioso curso..lamentablemente no he podido entrar a la pagina de la pelicula por no tener el medio de internet para hacerlo...como puedo hacer? creo que esa pelicula la venden...espero su respuesta gracias
    Atentamente.
    Ingrid
    Orellana

    ResponderEliminar
  45. 1.- ¿ Qué formas de violencia usted identifica en esta película?.
    EN ESTA PELICULA, SE OBSERVA VIOLENCIA PSICOLÓGICA, SEXUAL Y DE GENERO, QUE PONE A LO PROTAGONISTA EN UNA SITUACION DE CONTINUO SUFRIMIENTO, PORQUE NO SABE SI SU PAREJA LA VA A BUSCAR, QUE ES LO QUE ESTARA PENSANDO DE ELLA, O SI CUANDO LA BUSCA ES CON VERDADERO ARREPENTIMIENTO EN PRO DE UNA RECONCILIACION, O ES SOLO UN DESCANSO PARA RETOMAR EL MISMO CIRCULO VIOLENTO.

    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?.
    LAS RAZONES POR LAS QUE LA PROTAGONISTA SE MANTIENE EN UN CIRCULO VICIOSO SON: SU HIJO, EL "AMOR" MAL ENTENDIDO, QUE LA HACE PENSAR O ESPERAR EL DIA EN QUE SU PAREJA CAMBIE LA ACTITUD HACIA ELLA Y LA PUEDA RESPETAR EN TODOS LOS SENTIDOS, DEJANDOLA DESARROLLARSE COMO PERSONA, LAS PRESIONES FAMILIARES, PERO SOBRE TODO EL MIEDO A COMO SERA UNA VIDA SIN AGRESION, POR UN LADO LA INCOMPRENSION Y POR EL OTRO EL QUE DIRA LA SOCIEDAD, QUE SE CONVIERTE EN EL ENEMIGO OCULTO.

    3.- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?
    LA DINAMICA DEL CICLO DE VIOLENCIA SE FUNDAMENTA EN UNA SOCIEDAD PATRIARCAL, EN LA QUE LA MASCULINIDAD DEBE CUMPLIR CON CIERTOS ESTANDARES, AL IGUAL QUE LA FEMINIDAD TIENE UN ROL TRADICIONAL DENTRO DE LA SOCIEDAD, GENERANDO INSEGURIDAD AL MOMENTO EN EL QUE ESTOS CONCEPTOS TRATAN DE SER CAMBIADOS, O LA MUJER INTENTA VALERSE POR SI MISMA, SUMANDOSE LA CONFUSION DE AMOR CON POSESION Y/O PODER, EJERCIENDO UN CONTROL TOTAL E INHIBIENDO ASI EL DESARROLLO DE LA OTRA PERSONA HACIENDO QUE EL EGO MASCULINO SE ELEVE Y LA MUJER SE CONVIERTA EN LA PERSONA SUMISA BAJO EL DOMINIO DE ALGUIEN QUE OLVIDA EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA DE LA OTRA PERSONA, LO QUE OCURRE CUANDO LAS PERSONAS SON OBLIGADAS A FORMAR PARTE DE UNA NORMA SOCIAL.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  46. PREGUNTA 1
    Se puede constatar violencia física, psicologica y sexual, como lo demuestra la película la mujer no tiene ninguna autonomia en ninguno de estos campos dentro de la relación.

    PREGUNTA 2
    El temor al castigo, la falta de medios alternativos de apoyo económico, la preocupación por los hijos, la dependencia emocional, la falta de apoyo de la familia y los amigos, y la esperanza constante de que
    el hombre cambie son algunas de las causas que llevan a la mujer a seguir en una relación violenta Según investigaciones, dejar una relación de maltrato es un proceso, no un acto aislado. La mayoría de las mujeres se separan y regresan varias veces, antes de tomar la decisión de concluir El proceso incluye períodos de negación, culpa y sufrimiento antes de reconocer la situación de maltrato
    Reconocer que este proceso existe puede ayudar a las personas a ser más comprensivas y criticar menos a las mujeres que regresan a una situación de maltrato.
    Lamentablemente, dejar una relación de maltrato no siempre garantiza la seguridad de la mujer.

    PREGUNTA 3
    El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.
    La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.
    En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer.
    en algunos casos el ciclo se repite una y otra vez hasta llegar a consecuencias graves o hasta que la persona puede encontrarse a si misma y decir no.

    SALUDOS
    DARWIN SARABIA
    DESDE ORELLANA

    ResponderEliminar
  47. CONTESTANDO A LA PREGUNTA 1 pude observar las tre clases de violencia.
    FISICA, PSICOLOGICA, Y SEXUAL.

    2da PREGUNTA.
    Esto se debe a muchos factores, pero el principal suele ser que al principio de la relación el enamoramiento fue muy fuerte, y muchas veces el enamoramiento lleva aponer a estas personas en ese lugar sin que estas se den cuenta, lo que combinado con una autoestima baja hace que el otro tenga más autoridad sobre ella, en algunos casos existe el miedo ya sea al hombre o al quedarse solas. Por eso es difícil poder darse cuenta y salir de este tipo de relaciones. Pero no es imposible.
    Reaccionar es la clave en estos casos. El enamoramiento es muy peligroso ya que tiende a justificar todo, incluso algún tipo de violencia verbal y hasta física. Adicional a esto las víctimas tienen la esperanza de que el que la agrede va a cambiar y sigue adelante con la relación. Se engaña permanentemente. Piensa que en realidad la otra persona actúa así debido a un exceso de amor y por lo que sufrió en otros momentos de su vida. Algunas personas creen que sólo con amor se puede salir de esa situación, pero en realidad no sólo el afecto ayuda a revertir esas patologías que la otra persona padece.

    3ra PREGUNTA
    Puedo comentar que una persona violentada como lo fue Antonio por parte de su hermano es un candidato para ser agresor posteriormente, aunque la pelicula no lo demuestre mas alla talves su hijo al vivir en este ambiente volento se transforme en vícitma o victimario.
    centrandonos en la película
    INICIO
    La relación pone de manifiesto la agresividad latente frente a la mujer, que en algunos casos se manifiesta de forma específica como determinadas conductas de agresión verbal o física de carácter leve y aisladas.
    La mujer va adoptando una serie de medidas para manejar dicho ambiente y adquiriendo mecanismos de defensa psicológicos. No obstante esta situación va progresando, aumentando la tensión paulatinamente.
    LUEGO Se caracteriza por una descarga incontrolada de las tensiones que se han ido construyendo durante EL INICIO
    AL FINALIZAR ENCONTRAMOS una situación de extrema amabilidad, amor y conductas cariñosas por parte del agresor, gráficamente se le denomina como fase de "luna de miel". Durante esta fase el agresor trata de actuar sobre familiares y amigos para que convenzan a la víctima de que le perdone.
    LAS DIFERENTES ETAPAS TIENES UNA DURACION VARIABLE MAS SIN EMBARGO ES NECESARIO QUE TODA MUJER TOME EN CUENTA DESDE EL INICIO DE SU RELACION CIERTAS CARACTERISTICAS DE SU PAREJA QUE LE ANUNCIEN FUTUROS EVENTOS DE VIOLENCIA.

    MAYRA ORTIZ
    FSCO DE ORELLANA

    ResponderEliminar
  48. Estimada Carolina, un poco ampliando las definiciones y para aclarar una posible confusión en lo que usted habla sobre “violencia psicológica, sexual y de género” manifiesto lo siguiente:
    El concepto de género se refiere a la construcción social de las relaciones entre mujeres y varones, aprendidas a través del proceso de socialización, cambiantes con el tiempo que varían entre una cultura a otra, y aun dentro de una misma cultura.
    El término fue utilizado en los años setenta para describir las características de mujeres y varones que son construidas socialmente, en contraste con las que son determinadas biológicamente. Esta distinción tiene implicancias muy importantes.
    ¿Por qué utilizamos el término violencia de género, en vez de "violencia hacia la mujer y los niños/as", "violencia hacia la pareja", violencia doméstica", o hasta "violencia sexual"?
    El género es lo que nos ayuda a conceptualizar la violencia en términos más amplios y comprender el género es de vital importancia para desarrollar estrategias de transformación personal y social para eliminar la violencia y para lograr innumerables metas del desarrollo relacionadas con este tema.
    La violencia de género incluye la violencia física, psicológica, sexual reconocida en el marco legal ecuatoriano pero existen muchas más clases de violencia ejemplo la violencia económica, libertades restringidas, etc., y estas se reproducen tanto en el ámbito público como privado. Los hombres, las mujeres y los niños, pueden ser víctimas de esta "forma de género" de la violencia. A pesar de ello, la violencia por razones de género es predominantemente violencia del hombre o violencias de los hombres hacia la mujer o las mujeres.
    cordialmente.
    Rory Carriòn Paladines
    Tutora Mòdulo 1a

    ResponderEliminar
  49. Para acotar lo bien descrito por Carolina, Darwin y Mayra, la película “Te doy mis ojos” nos muestra claramente como la víctima se vuelve codependiente de su pareja (el agresor), aún después de ser golpeada. Es frecuente escuchar esta frase: "Es que yo lo amo tanto" .Muchas mujeres llevan años soportando violencia, física, psicológica y sexual y manifiestan que no se separan porque “lo aman”, es imposible amar a una persona que violenta de esa manera, eso es depender de esa persona. Pero también es un aprendizaje desde el modelo de las expresiones y manifestaciones de amor que hemos recibido desde niños/as y luego en nuestro rol de padre o madre lo demostramos a través de nuestras prácticas y actitudes.
    Otro motivo por el cual algunas mujeres no se separan de este problema, es que las anima la familia y lamentablemente la Iglesia, a permanecer con el violentador,sobre todo la familia les aconseja que mantengan esa relación por "el bien de tus hijos". "¿Cómo vas a dejar a tus hijos sin padre?", les dicen. Parece una respuesta válida, pero si la analizamos profundamente descubrimos su inconsistencia, sucede que en una situación de violencia los hijos también sufren, el crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia.

    A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene medios para mantenerse económicamente.
    Lo peor es que la mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente, su yo, su identidad individual,eso la incapacita para tomar las decisiones correctas, cae en la ambivalencia efectiva "¡Qué bueno es él cuando no me golpea!"; su autoestima está tan baja que cree que merece tales insultos y golpes.

    ResponderEliminar
  50. Muchas veces la víctima de violencia de género siente que es la única que está siendo abusada, eso no es cierto. El abuso ocurre a las personas de todas las procedencias y en todos los lugares. La violencia de género es una realidad sufrida diariamente por un sinnúmero de personas, especialmente mujeres, niñas y niños.
    En la película “Te doy mis ojos” , es muy claro el ciclo de la violencia y es importante que sepamos que la comprensión del ciclo de violencia es el primer paso que se toma para romperlo.
    La mayor parte del tiempo, la violencia no ocurre en forma continua, sino en ciclos. El ciclo de violencia consiste de cuatro fases:
    1.- Acumulación o Tensión.
    Insultos, peleas, acusaciones, expresiones no consideradas violentas puede durar días o meses, en la medida en que aumenta la tensión, la víctima intenta calmar al abusador y adelantarse a todo lo que él/ella pueda desear, la tensión se hace insoportable , como caminar en puntillas, pedir que los hijos no hagan ruido, etc.
    2.- Explosión de la agresión.
    La tensión acumulada causa violencia verbal graves, ataques físicos o sexuales violentos, puede ocurrir una vez o varias veces, la violencia siempre es intencional y nunca es accidental, la motivación detrás de cualquier tipo de violencia es herir, humillar o tener poder y control sobre una persona.
    Dependiendo de la fortaleza emocional, autoestima y sentimiento de culpa o miedo, la persona agredida puede paralizarse o buscar ayuda, generalmente es en este ciclo que la victima acude a los servicios de salud por lesiones físicas.
    3.-Alejamiento o separación Temporal.
    La persona busca ayuda: familia, amigos, amigas y centros de ayuda
    4.-Reconciliaciòn, Arrepentimiento o Luna de Miel.
    a) Paso de racionalización/justificación
    En esta fase el violentador usa mecanismos de defensa como culpar a los demás o minimizar la violencia, la pareja abusada empieza a creer esta interpretación.
    b) Paso de simulación de normalidad:
    Cuando se ha establecido el paso de racionalización/justificación, ambos miembros de la pareja intentan continuar la relación normalmente fingiendo que todo está bien. Sin embargo, el ciclo de la violencia continuará.
    EMPIEZA UN CICLO NUEVO DE VIOLENCIA.
    La situación no mejora, solamente empeora, es muy difícil romper el ciclo sin ayuda externa, el ciclo puede tardar períodos largos o cortos de tiempo. Comúnmente, en la medida que continúa el patrón, aumenta la violencia, la gravedad de los ataques también puede aumentar muchas veces hasta llegar a la muerte de la victima (femicidio).
    cordialmente.
    Rory Carriòn Paladines
    Tutora Mòdulo 1a

    ResponderEliminar
  51. 1. ¿ QUE FORMAS DE VIOLENCIA IDENTIFICA USTED EN ESTA PELÍCULA ?
    - Se identifica la violencia física, sexual y predominantemente el maltrato psicológico.

    SANDRA ARMIJOS
    PTO. FCO. DE ORELLANA

    ResponderEliminar
  52. 2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?.
    -RAZONES EMOCIONALES: Baja autoestima, cree que sus capacidades y fuerzas son inexistentes, teme el futuro, lo ama todavía aunque le maltrate, piensa que la culpa es suya.
    -RAZONES ECONÓMICAS: No tiene trabajo, dinero, no tiene a donde ir.
    _RAZONES DE SOCIEDAD: Los amigos, familia les dicen que son malas esposas si se van, que no puede dejar a los hijos sin padre, etc.

    Bueno, no he logrado ver completa la película, solo fragmentos en YOU TUBE y no hay para comprar. Pero en general son por estas razones por las que se mantiene el círculo vicioso, en que el maltratador toma más poder y la victima menos fuerza. De lo poco que pude observar en esta película, la familia apoya la separación.

    SANDRA ARMIJOS
    PTO. FCO. ORELLANA

    ResponderEliminar
  53. EN TODAS LAS FAMILIAS EXISTE CIERTA DISFUNCIONALIDAD EN MAYOR O MENOR GRADO. A MENUDO LAS PERSONAS CODEPENDIENTES HAN SIDO OBJETO DE ALGÚN TIPO DE ABUSO FÍSICO O VERBAL, O SUFRIERON EL ABANDONO DE UNO DE SUS PADRES O DE AMBOS, YA SEA FÍSICO O EMOCIONAL.
    EL CODEPENDIENTE ESTÁ ATADO A LO QUE LE SUCEDIÓ EN SU FAMILIA DE ORIGEN Y SE SIENTE INTERNAMENTE TORTURADO POR ELLO, AUNQUE LA MAYORÍA DE LAS VECES NO SE DA CUENTA DE LO QUE LE ESTÁ SUCEDIENDO. CADA UNO DE NOSOTROS TENEMOS UNA NECESIDAD INNATA DE RECIBIR AMOR, "EL TANQUE DEL AMOR". AL NACER EL NIÑO, ESE TANQUE ESTÁ VACÍO. SI LOS PADRES SON PERSONAS EMOCIONALMENTE SANAS CUYOS TANQUES DE AMOR ESTÁN LLENOS, PUEDEN LLENAR EL TANQUE DE SUS HIJOS Y ESTOS CRECERÁN Y SE DESARROLLARÁN PSICOLÓGICAMENTE SANOS, SIN EMBARGO, SI UNO DE LOS PADRES O AMBOS NO TENÍAN LLENO SU PROPIO TANQUE, LO MÁS PROBABLE ES QUE EL NIÑO NO RECIBA SUFICIENTE AMOR PORQUE SU PADRE O SU MADRE NO LO TUVIERON PARA DARLO. ESTA FALTA DE AMOR DEJA CICATRICES EN EL ALMA DE LOS NIÑOS QUE LLEVAN A CIERTOS COMPORTAMIENTOS DISFUNCIONALES EN LA ADULTEZ, COMO LA CODEPENDENCIA. EL CODEPENDIENTE NO PUEDE DAR LO QUE NO RECIBIÓ, POR LO TANTO, LA CODEPENDENCIA SE CONVIERTE EN UN CÍRCULO VICIOSO QUE CONTINÚA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN SI NO SE BUSCA AYUDA PSICOLÓGICA.
    EL MALTRATO NO CESA POR SÍ SOLO SE CONVIERTE EN EL USO DELIBERADO DE LA FUERZA PARA CONTROLAR O MANIPULAR A LA PAREJA O AL AMBIENTE MÁS CERCANO, CUANDO UNA PERSONA CAE A ESE NIVEL, SU CAPACIDAD DE DECISIÓN QUEDA PRÁCTICAMENTE ANULADA, PORQUE EL PRINCIPIO VITAL ESTÁ HERIDO DE MUERTE, QUIZÁS EN UN ÚLTIMO INTENTO DE SUPERVIVENCIA REACCIONE, PERO USANDO LAS MISMAS ARMAS QUE A ELLA LA HAN DESTRUIDO. ES IMPORTANTE SABER QUE: EL AMOR NO DEBE DOLER, EL AMOR IMPLICA CONFIANZA, PROTECCIÓN, RESPETO A LOS GUSTOS DEL OTRO, COMUNICACIÓN, CARICIAS, AYUDAS AL CRECIMIENTO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL. CONSISTE EN COMPARTIR LA VIDA CON ALEGRÍA, DIALOGAR SOBRE LAS DIFERENCIAS Y PREFERENCIAS, Y RESPETAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, MORAL Y ESPIRITUAL DE LA PERSONA AMADA.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  54. 3.- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?
    - FASE 1 ACUMULACION DE TENSION: Puede durar días, meses y años. A medida que la rlación continua se incrementa la demanda y el strés.
    -FASE 2 EPISODIO AGUSO DE VIOLENCIA: Aparace la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
    -FASE 3 ETAPA DE CALMA ARRENTIMIENTO O LUNA DE MIEL: Periodo de calma, no violento, demostraciones de amor y cariño. Hay la posibilidad que la violencia haga su escalada y su severidad aumente.

    SANDRA ARMIJOS
    PTO. FCO. ORELLANA

    ResponderEliminar
  55. AL PRINCIPIO EN LA MAYORÍA DE LAS RELACIONES, ES MUY DIFÍCIL QUE APAREZCA LA VIOLENCIA. DURANTE ESTE PERÍODO SE MUESTRA UN COMPORTAMIENTO POSITIVO, CADA MIEMBRO DE LA PAREJA MUESTRA SU MEJOR FACETA.
    EN TODAS LAS FAMILIAS EXISTE CIERTA DISFUNCIONALIDAD EN MAYOR O MENOR GRADO. A MENUDO LAS PERSONAS CODEPENDIENTES HAN SIDO OBJETO DE ALGÚN TIPO DE ABUSO FÍSICO O VERBAL, O SUFRIERON EL ABANDONO DE UNO DE SUS PADRES O DE AMBOS, YA SEA FÍSICO O EMOCIONAL. EL CODEPENDIENTE BUSCA ALIVIO EN ALGUNA ADICCIÓN PARA "ANESTESIARSE" ANTE SU DOLOR. A VECES LO HACE A TRAVÉS DE RELACIONES PERSONALES DISFUNCIONALES Y MUCHAS VECES DAÑINAS; O MEDIANTE ADICCIONES AL DINERO, EL SEXO, LA IRA, LAS DROGAS, LA BEBIDA, ETC. EL CODEPENDIENTE ESTÁ ATADO A LO QUE LE SUCEDIÓ EN SU FAMILIA DE ORIGEN Y SE SIENTE INTERNAMENTE TORTURADO POR ELLO, AUNQUE LA MAYORÍA DE LAS VECES NO SE DA CUENTA DE LO QUE LE ESTÁ SUCEDIENDO.
    CADA UNO DE NOSOTROS TENEMOS UNA NECESIDAD INNATA DE RECIBIR AMOR, "EL TANQUE DEL AMOR". AL NACER EL NIÑO, ESE TANQUE ESTÁ VACÍO. SI LOS PADRES SON PERSONAS EMOCIONALMENTE SANAS CUYOS TANQUES DE AMOR ESTÁN LLENOS, PUEDEN LLENAR EL TANQUE DE SUS HIJOS Y ESTOS CRECERÁN Y SE DESARROLLARÁN PSICOLÓGICAMENTE SANOS, SIN EMBARGO, SI UNO DE LOS PADRES O AMBOS NO TENÍAN LLENO SU PROPIO TANQUE, LO MÁS PROBABLE ES QUE EL NIÑO NO RECIBA SUFICIENTE AMOR PORQUE SU PADRE O SU MADRE NO LO TUVIERON PARA DARLO, ESTA FALTA DE AMOR DEJA CICATRICES EN EL ALMA DE LOS NIÑOS QUE LLEVAN A CIERTOS COMPORTAMIENTOS DISFUNCIONALES EN LA ADULTEZ, COMO LA CODEPENDENCIA, CONVIRTIÉNDOSE EN UN CÍRCULO VICIOSO QUE CONTINÚA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN SI NO SE BUSCA AYUDA PSICOLÓGICA, LO PEOR ES QUE LA MUJER REPETIDAMENTE ABUSADA SE DESTRUYE PSICOLÓGICAMENTE. SU YO, SU IDENTIDAD INDIVIDUAL, INCAPACITÁNDOLA PARA TOMAR LAS DECISIONES CORRECTAS, Y CAE EN LA AMBIVALENCIA EFECTIVA ("¡QUÉ BUENO ES ÉL CUANDO NO ME GOLPEA!"); SU AUTOESTIMA QUEDA POR LOS SUELOS HASTA CREER ELLA MISMA QUE MERECE TALES INSULTOS Y GOLPES.
    ES IMPORTANTE SABER QUE. EL AMOR NO DEBE DOLER, EL AMOR IMPLICA CONFIANZA, PROTECCIÓN, RESPETO A LOS GUSTOS DEL OTRO, COMUNICACIÓN, CARICIAS, AYUDAS AL CRECIMIENTO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL, CONSISTE EN COMPARTIR LA VIDA CON ALEGRÍA, DIALOGAR SOBRE LAS DIFERENCIAS Y PREFERENCIAS, Y RESPETAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, MORAL Y ESPIRITUAL DE LA PERSONA AMADA.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  56. SEGÚN LOS ESPECIALISTAS, EXISTEN TRES MOMENTOS CLAVE EN LA RELACIÓN DE PAREJA QUE PRECEDEN AL INICIO DE LA VIOLENCIA: INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL INICIO DE LA CONVIVENCIA O MATRIMONIO; DURANTE EL PRIMER EMBARAZO, Y TRAS EL NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO, PROBABLEMENTE PORQUE PROVOCA CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA DINÁMICA DE RELACIÓN FAMILIAR.
    LA VIOLENCIA NO SIEMPRE TIENE QUE VER CON LOS GOLPES. LAS DESCALIFICACIONES, DESVALORIZACIONES E INSULTOS SON SÍNTOMAS QUE INDICAN LA PRESENCIA DEL FENÓMENO. FRASES COMUNES SON: "ASÍ NO SE HACE ESO", "DÉJAME A MÍ QUE TÚ NO SABES", "ERES MUY LENTA", "CÁLLATE, NO SEAS TARADA", "¿QUÉ DICES?, SI DE ESTO TÚ NO SABES", ETC.
    OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA TIENEN QUE VER CON LO ECONÓMICO. EN ESTOS CASOS, EL HOMBRE MANTIENE EL CONTROL DEL DINERO, SUPERVISA EN QUÉ COSA SE GASTÓ ALGO POR MÍNIMO QUE SEA Y LA MUJER TIENE QUE PEDIR, A VECES, HASTA PARA COMPRAS MUY PEQUEÑAS, COMO LECHE, BIZCOCHOS, ETC.
    CUALQUIER TIPO DE MANIFESTACIÓN DE VIOLENCIA PUEDE CONVERTIRSE EN OTRA. A MEDIDA QUE AVANZA LA RELACIÓN, DE LOS INSULTOS SE PUEDE PASAR A ROMPER OBJETOS, DE ESO A LOS GOLPES Y SI NO HAY UNA DETENCIÓN DEL PROBLEMA SE PUEDE LLEGAR HASTA LA MUERTE.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  57. AL PRINCIPIO LA MAYORÍA DE LAS RELACIONES, ES MUY DIFÍCIL QUE APAREZCA LA VIOLENCIA. DURANTE ESTE PERÍODO SE MUESTRA UN COMPORTAMIENTO POSITIVO. CADA MIEMBRO DE LA PAREJA MUESTRA SU MEJOR FACETA. EN TODAS LAS FAMILIAS EXISTE CIERTA DISFUNCIONALIDAD EN MAYOR O MENOR GRADO. A MENUDO LAS PERSONAS CODEPENDIENTES HAN SIDO OBJETO DE ALGÚN TIPO DE ABUSO FÍSICO O VERBAL, O SUFRIERON EL ABANDONO DE UNO DE SUS PADRES O DE AMBOS, YA SEA FÍSICO O EMOCIONAL. EL CODEPENDIENTE BUSCA ALIVIO EN ALGUNA ADICCIÓN PARA "ANESTESIARSE" ANTE SU DOLOR. A VECES LO HACE A TRAVÉS DE RELACIONES PERSONALES DISFUNCIONALES Y MUCHAS VECES DAÑINAS; O MEDIANTE ADICCIONES AL DINERO, EL SEXO, LA IRA, LAS DROGAS, LA BEBIDA, ETC. EL CODEPENDIENTE ESTÁ ATADO A LO QUE LE SUCEDIÓ EN SU FAMILIA DE ORIGEN Y SE SIENTE INTERNAMENTE TORTURADO POR ELLO, AUNQUE LA MAYORÍA DE LAS VECES NO SE DA CUENTA DE LO QUE LE ESTÁ SUCEDIENDO....

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  58. ...CADA UNO DE NOSOTROS TENEMOS UNA NECESIDAD INNATA DE RECIBIR AMOR, "EL TANQUE DEL AMOR". AL NACER EL NIÑO, ESE TANQUE ESTÁ VACÍO. SI LOS PADRES SON PERSONAS EMOCIONALMENTE SANAS CUYOS TANQUES DE AMOR ESTÁN LLENOS, PUEDEN LLENAR EL TANQUE DE SUS HIJOS Y ESTOS CRECERÁN Y SE DESARROLLARÁN PSICOLÓGICAMENTE SANOS, SIN EMBARGO, SI UNO DE LOS PADRES O AMBOS NO TENÍAN LLENO SU PROPIO TANQUE, LO MÁS PROBABLE ES QUE EL NIÑO NO RECIBA SUFICIENTE AMOR PORQUE SU PADRE O SU MADRE NO LO TUVIERON PARA DARLO, ESTA FALTA DE AMOR DEJA CICATRICES EN EL ALMA DE LOS NIÑOS QUE LLEVAN A CIERTOS COMPORTAMIENTOS DISFUNCIONALES EN LA ADULTEZ, COMO LA CODEPENDENCIA, CONVIRTIÉNDOSE EN UN CÍRCULO VICIOSO QUE CONTINÚA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN SI NO SE BUSCA AYUDA PSICOLÓGICA, LO PEOR ES QUE LA MUJER REPETIDAMENTE ABUSADA SE DESTRUYE PSICOLÓGICAMENTE. SU YO, SU IDENTIDAD INDIVIDUAL, INCAPACITÁNDOLA PARA TOMAR LAS DECISIONES CORRECTAS, Y CAE EN LA AMBIVALENCIA EFECTIVA ("¡QUÉ BUENO ES ÉL CUANDO NO ME GOLPEA!"); SU AUTOESTIMA QUEDA POR LOS SUELOS HASTA CREER ELLA MISMA QUE MERECE TALES INSULTOS Y GOLPES.
    ES IMPORTANTE SABER QUE. EL AMOR NO DEBE DOLER, EL AMOR IMPLICA CONFIANZA, PROTECCIÓN, RESPETO A LOS GUSTOS DEL OTRO, COMUNICACIÓN, CARICIAS, AYUDAS AL CRECIMIENTO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL, CONSISTE EN COMPARTIR LA VIDA CON ALEGRÍA, DIALOGAR SOBRE LAS DIFERENCIAS Y PREFERENCIAS, Y RESPETAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, MORAL Y ESPIRITUAL DE LA PERSONA AMADA.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  59. ...CADA UNO DE NOSOTROS TENEMOS UNA NECESIDAD INNATA DE RECIBIR AMOR, "EL TANQUE DEL AMOR". AL NACER EL NIÑO, ESE TANQUE ESTÁ VACÍO. SI LOS PADRES SON PERSONAS EMOCIONALMENTE SANAS CUYOS TANQUES DE AMOR ESTÁN LLENOS, PUEDEN LLENAR EL TANQUE DE SUS HIJOS Y ESTOS CRECERÁN Y SE DESARROLLARÁN PSICOLÓGICAMENTE SANOS, SIN EMBARGO, SI UNO DE LOS PADRES O AMBOS NO TENÍAN LLENO SU PROPIO TANQUE, LO MÁS PROBABLE ES QUE EL NIÑO NO RECIBA SUFICIENTE AMOR PORQUE SU PADRE O SU MADRE NO LO TUVIERON PARA DARLO, ESTA FALTA DE AMOR DEJA CICATRICES EN EL ALMA DE LOS NIÑOS QUE LLEVAN A CIERTOS COMPORTAMIENTOS DISFUNCIONALES EN LA ADULTEZ, COMO LA CODEPENDENCIA, CONVIRTIÉNDOSE EN UN CÍRCULO VICIOSO QUE CONTINÚA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN SI NO SE BUSCA AYUDA PSICOLÓGICA, LO PEOR ES QUE LA MUJER REPETIDAMENTE ABUSADA SE DESTRUYE PSICOLÓGICAMENTE. SU YO, SU IDENTIDAD INDIVIDUAL, INCAPACITÁNDOLA PARA TOMAR LAS DECISIONES CORRECTAS, Y CAE EN LA AMBIVALENCIA EFECTIVA ("¡QUÉ BUENO ES ÉL CUANDO NO ME GOLPEA!"); SU AUTOESTIMA QUEDA POR LOS SUELOS HASTA CREER ELLA MISMA QUE MERECE TALES INSULTOS Y GOLPES.
    ES IMPORTANTE SABER QUE. EL AMOR NO DEBE DOLER, EL AMOR IMPLICA CONFIANZA, PROTECCIÓN, RESPETO A LOS GUSTOS DEL OTRO, COMUNICACIÓN, CARICIAS, AYUDAS AL CRECIMIENTO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL, CONSISTE EN COMPARTIR LA VIDA CON ALEGRÍA, DIALOGAR SOBRE LAS DIFERENCIAS Y PREFERENCIAS, Y RESPETAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, MORAL Y ESPIRITUAL DE LA PERSONA AMADA.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  60. ...CADA UNO DE NOSOTROS TENEMOS UNA NECESIDAD INNATA DE RECIBIR AMOR, "EL TANQUE DEL AMOR". AL NACER EL NIÑO, ESE TANQUE ESTÁ VACÍO. SI LOS PADRES SON PERSONAS EMOCIONALMENTE SANAS CUYOS TANQUES DE AMOR ESTÁN LLENOS, PUEDEN LLENAR EL TANQUE DE SUS HIJOS Y ESTOS CRECERÁN Y SE DESARROLLARÁN PSICOLÓGICAMENTE SANOS, SIN EMBARGO, SI UNO DE LOS PADRES O AMBOS NO TENÍAN LLENO SU PROPIO TANQUE, LO MÁS PROBABLE ES QUE EL NIÑO NO RECIBA SUFICIENTE AMOR PORQUE SU PADRE O SU MADRE NO LO TUVIERON PARA DARLO, ESTA FALTA DE AMOR DEJA CICATRICES EN EL ALMA DE LOS NIÑOS QUE LLEVAN A CIERTOS COMPORTAMIENTOS DISFUNCIONALES EN LA ADULTEZ, COMO LA CODEPENDENCIA, CONVIRTIÉNDOSE EN UN CÍRCULO VICIOSO QUE CONTINÚA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN SI NO SE BUSCA AYUDA PSICOLÓGICA, LO PEOR ES QUE LA MUJER REPETIDAMENTE ABUSADA SE DESTRUYE PSICOLÓGICAMENTE. SU YO, SU IDENTIDAD INDIVIDUAL, INCAPACITÁNDOLA PARA TOMAR LAS DECISIONES CORRECTAS, Y CAE EN LA AMBIVALENCIA EFECTIVA ("¡QUÉ BUENO ES ÉL CUANDO NO ME GOLPEA!"); SU AUTOESTIMA QUEDA POR LOS SUELOS HASTA CREER ELLA MISMA QUE MERECE TALES INSULTOS Y GOLPES.
    ES IMPORTANTE SABER QUE. EL AMOR NO DEBE DOLER, EL AMOR IMPLICA CONFIANZA, PROTECCIÓN, RESPETO A LOS GUSTOS DEL OTRO, COMUNICACIÓN, CARICIAS, AYUDAS AL CRECIMIENTO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL, CONSISTE EN COMPARTIR LA VIDA CON ALEGRÍA, DIALOGAR SOBRE LAS DIFERENCIAS Y PREFERENCIAS, Y RESPETAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, MORAL Y ESPIRITUAL DE LA PERSONA AMADA.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  61. CADA UNO DE NOSOTROS TENEMOS UNA NECESIDAD INNATA DE RECIBIR AMOR, "EL TANQUE DEL AMOR". AL NACER EL NIÑO, ESE TANQUE ESTÁ VACÍO. SI LOS PADRES SON PERSONAS EMOCIONALMENTE SANAS CUYOS TANQUES DE AMOR ESTÁN LLENOS, PUEDEN LLENAR EL TANQUE DE SUS HIJOS Y ESTOS CRECERÁN Y SE DESARROLLARÁN PSICOLÓGICAMENTE SANOS, SIN EMBARGO, SI UNO DE LOS PADRES O AMBOS NO TENÍAN LLENO SU PROPIO TANQUE, LO MÁS PROBABLE ES QUE EL NIÑO NO RECIBA SUFICIENTE AMOR PORQUE SU PADRE O SU MADRE NO LO TUVIERON PARA DARLO, ESTA FALTA DE AMOR DEJA CICATRICES EN EL ALMA DE LOS NIÑOS QUE LLEVAN A CIERTOS COMPORTAMIENTOS DISFUNCIONALES EN LA ADULTEZ, COMO LA CODEPENDENCIA, CONVIRTIÉNDOSE EN UN CÍRCULO VICIOSO QUE CONTINÚA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN SI NO SE BUSCA AYUDA PSICOLÓGICA, LO PEOR ES QUE LA MUJER REPETIDAMENTE ABUSADA SE DESTRUYE PSICOLÓGICAMENTE. SU YO, SU IDENTIDAD INDIVIDUAL, INCAPACITÁNDOLA PARA TOMAR LAS DECISIONES CORRECTAS, Y CAE EN LA AMBIVALENCIA EFECTIVA ("¡QUÉ BUENO ES ÉL CUANDO NO ME GOLPEA!"); SU AUTOESTIMA QUEDA POR LOS SUELOS HASTA CREER ELLA MISMA QUE MERECE TALES INSULTOS Y GOLPES.
    ES IMPORTANTE SABER QUE. EL AMOR NO DEBE DOLER, EL AMOR IMPLICA CONFIANZA, PROTECCIÓN, RESPETO A LOS GUSTOS DEL OTRO, COMUNICACIÓN, CARICIAS, AYUDAS AL CRECIMIENTO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL, CONSISTE EN COMPARTIR LA VIDA CON ALEGRÍA, DIALOGAR SOBRE LAS DIFERENCIAS Y PREFERENCIAS, Y RESPETAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, MORAL Y ESPIRITUAL DE LA PERSONA AMADA.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  62. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  63. CADA UNO DE NOSOTROS TENEMOS UNA NECESIDAD INNATA DE RECIBIR AMOR, "EL TANQUE DEL AMOR". AL NACER EL NIÑO, ESE TANQUE ESTÁ VACÍO. SI LOS PADRES SON PERSONAS EMOCIONALMENTE SANAS CUYOS TANQUES DE AMOR ESTÁN LLENOS, PUEDEN LLENAR EL TANQUE DE SUS HIJOS Y ESTOS CRECERÁN Y SE DESARROLLARÁN PSICOLÓGICAMENTE SANOS, SIN EMBARGO, SI UNO DE LOS PADRES O AMBOS NO TENÍAN LLENO SU PROPIO TANQUE, LO MÁS PROBABLE ES QUE EL NIÑO NO RECIBA SUFICIENTE AMOR PORQUE SU PADRE O SU MADRE NO LO TUVIERON PARA DARLO, ESTA FALTA DE AMOR DEJA CICATRICES EN EL ALMA DE LOS NIÑOS QUE LLEVAN A CIERTOS COMPORTAMIENTOS DISFUNCIONALES EN LA ADULTEZ, COMO LA CODEPENDENCIA, CONVIRTIÉNDOSE EN UN CÍRCULO VICIOSO QUE CONTINÚA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN SI NO SE BUSCA AYUDA PSICOLÓGICA, LO PEOR ES QUE LA MUJER REPETIDAMENTE ABUSADA SE DESTRUYE PSICOLÓGICAMENTE. SU YO, SU IDENTIDAD INDIVIDUAL, INCAPACITÁNDOLA PARA TOMAR LAS DECISIONES CORRECTAS, Y CAE EN LA AMBIVALENCIA EFECTIVA ("¡QUÉ BUENO ES ÉL CUANDO NO ME GOLPEA!"); SU AUTOESTIMA QUEDA POR LOS SUELOS HASTA CREER ELLA MISMA QUE MERECE TALES INSULTOS Y GOLPES.
    ES IMPORTANTE SABER QUE. EL AMOR NO DEBE DOLER, EL AMOR IMPLICA CONFIANZA, PROTECCIÓN, RESPETO A LOS GUSTOS DEL OTRO, COMUNICACIÓN, CARICIAS, AYUDAS AL CRECIMIENTO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL, CONSISTE EN COMPARTIR LA VIDA CON ALEGRÍA, DIALOGAR SOBRE LAS DIFERENCIAS Y PREFERENCIAS, Y RESPETAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, MORAL Y ESPIRITUAL DE LA PERSONA AMADA.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  64. CADA UNO DE NOSOTROS TENEMOS UNA NECESIDAD INNATA DE RECIBIR AMOR, "EL TANQUE DEL AMOR". AL NACER EL NIÑO, ESE TANQUE ESTÁ VACÍO. SI LOS PADRES SON PERSONAS EMOCIONALMENTE SANAS CUYOS TANQUES DE AMOR ESTÁN LLENOS, PUEDEN LLENAR EL TANQUE DE SUS HIJOS Y ESTOS CRECERÁN Y SE DESARROLLARÁN PSICOLÓGICAMENTE SANOS, SIN EMBARGO, SI UNO DE LOS PADRES O AMBOS NO TENÍAN LLENO SU PROPIO TANQUE, LO MÁS PROBABLE ES QUE EL NIÑO NO RECIBA SUFICIENTE AMOR PORQUE SU PADRE O SU MADRE NO LO TUVIERON PARA DARLO, ESTA FALTA DE AMOR DEJA CICATRICES EN EL ALMA DE LOS NIÑOS QUE LLEVAN A CIERTOS COMPORTAMIENTOS DISFUNCIONALES EN LA ADULTEZ, COMO LA CODEPENDENCIA, CONVIRTIÉNDOSE EN UN CÍRCULO VICIOSO QUE CONTINÚA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN SI NO SE BUSCA AYUDA PSICOLÓGICA, LO PEOR ES QUE LA MUJER REPETIDAMENTE ABUSADA SE DESTRUYE PSICOLÓGICAMENTE. SU YO, SU IDENTIDAD INDIVIDUAL, INCAPACITÁNDOLA PARA TOMAR LAS DECISIONES CORRECTAS, Y CAE EN LA AMBIVALENCIA EFECTIVA ("¡QUÉ BUENO ES ÉL CUANDO NO ME GOLPEA!"); SU AUTOESTIMA QUEDA POR LOS SUELOS HASTA CREER ELLA MISMA QUE MERECE TALES INSULTOS Y GOLPES.
    ES IMPORTANTE SABER QUE. EL AMOR NO DEBE DOLER, EL AMOR IMPLICA CONFIANZA, PROTECCIÓN, RESPETO A LOS GUSTOS DEL OTRO, COMUNICACIÓN, CARICIAS, AYUDAS AL CRECIMIENTO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL, CONSISTE EN COMPARTIR LA VIDA CON ALEGRÍA, DIALOGAR SOBRE LAS DIFERENCIAS Y PREFERENCIAS, Y RESPETAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, MORAL Y ESPIRITUAL DE LA PERSONA AMADA.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  65. PERDON PUBLIQUE LA SEGUNDA PARTE DE MI COMENTARIO COMO ANONIMO PORQUE EXISTE UN PROBLEMA PARA CARGAR EL COMENTARIO DESDE MI OTRA CUENTA
    GRACIAS
    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  66. Estimados/as participantes.
    Los roles asignados, aprendidos y asumidos por hombres y mujeres impuestos por una sociedad patriarcal, muchas veces nos lleva a ejercer y vivir situaciones de violencia de género que son vistas como lo más natural, y como “natural” día a día lo reforzarnos ( con nuestras acciones, actitudes, lenguaje, etc) , y se continua transmitiendo a nuevas generaciones.
    Qué hacer desde el espacio de nuestro trabajo para que estos roles asignados no se sigan repitiendo, debemos considerar el papel importante de los y las proveedoras de salud, ya que salud no solo es ausencia e enfermedad sino un bienestar en la salud integral de todas las personas por ciclos de vida; dentro de las competencias como proveedores/as de salud corresponde orientar, educar y socializar información a la ciudadanía, no solo a usuarias y usuarios de las Unidades de Salud, sino también a la comunidad en general en un trabajo conjunto, creo que es una buena estrategia para concientizar sobre el buen trato a las personas contribuyendo asì al buen vivir estipulado en nuestra Constitución.
    Tenemos un rol que cumplir como ciudadanos/as ,la utilización de herramientas para poder llegar con mensajes preventivos sean éstos medios de publicidad, talleres, debates, concursos de dibujo, teatro ,dramas ,campañas, etc, contra la violencia de género, considerando que estas herramientas también forman parte de nuestro rol de servidores/as públicos.

    cordialmente.
    Rory Carriòn Paladines
    Tutora Mòdulo 1a

    ResponderEliminar
  67. EXISTE EL “SILENCIO SOCIAL” EN EL QUE PARECIERA HABER UN ACUERDO TÁCITO ENTRE LAS MUJERES VIOLENTADAS Y EL RESTO DE LA SOCIEDAD PARA NO HABLAR DEL TEMA, SE MANIFIESTA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD DE TRES MANERAS: QUE LA PACIENTE SEA INCAPAZ O RETICENTE PARA PEDIR AYUDA MÉDICA, QUE LE OCULTE INFORMACIÓN AL PERSONAL DE SALUD Y QUE EL PERSONAL DE SALUD NO HAGA PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL PROBLEMA.
    CON UNAS CUANTAS PREGUNTAS DE RUTINA, LA EMPATÍA NECESARIA PARA DAR APOYO MOMENTÁNEO Y LOS CONOCIMIENTOS PARA REGISTRAR Y REFERIR A LA PACIENTE A CENTROS DE APOYO A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, EN CASOS DE EXISTIR, HARÁ QUE EL PERSONAL DE SALUD ASUMA UN ROL DE GUARDIÁN Y PROMOTOR DE LA SALUD Y DE LA VIDA. EN GENERAL, LOS Y LAS PACIENTES PERCIBEN AL PERSONAL DE SALUD, Y SOBRE TODO A LOS(AS) MÉDICOS(AS), COMO “SEMIDIOSES(AS)” DISTANTES, SIEMPRE OCUPADOS(AS), SIN TIEMPO PARA ESCUCHAR PROBLEMAS QUE VAN MÁS ALLÁ DE LAS ENFERMEDADES. SIENTEN QUE NO ES EL LUGAR ADECUADO PARA UNA “CONFESIÓN” DE ESE TIPO, O SIMPLEMENTE NO SE LES PREGUNTA SOBRE EL ABUSO DE MANERA APROPIADA. POR OTRO LADO, LA POCA CONFIANZA EN LA RELACIÓN MÉDICO(A)-PACIENTE PROPICIA QUE ÉSTA IMAGINE QUE SI CONFIESA SU PROBLEMÁTICA, EL O LA PROFESIONAL DE LA SALUD PODRÍA TRAICIONARLA Y TODOS, INCLUSIVE SU PAREJA, PODRÍAN ENTERARSE, COMO PERSONAL DE SALUD DEBEMOS COMPRENDER QUE SI PARA PERSONAS ESPECIALISTAS ES DIFÍCIL TRATAR EL TEMA, PARA LA VÍCTIMA ES EXTREMADAMENTE DOLOROSO, HUMILLANTE Y AMENAZADOR, POR ELLO, DEBE ESTAR ALERTA A DETECTAR SIGNOS ESPECÍFICOS Y DEBE CAPACITARSE PARA ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE LE PERMITIRÁN INTERVENIR DE MANERA ADECUADA, SIN OLVIDAR QUE SE DEBE CONSIDERAR LA SEGURIDAD DEL PERSONAL DE SALUD, YA QUE CADA VEZ QUE DETECTA, APOYA Y/O REFIERE A UNA VÍCTIMA DE VIOLENCIA, EXISTE EL RIESGO POTENCIAL DE QUE SEA AMENAZADO(A) O AGREDIDO(A) POR EL MISMO AGRESOR.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  68. DEBATE: Se identifican la violencia psicològica, la fìsica y la sexual. Realmente es una peìcula que dinamiza muy bien la violencia en sus diferentes formas. Opino que la mayorìa de los casos de violencia intrafamiliar que se suscitan tienen todas estas formas de agresiòn y el gènero predominante son las mujeres. Aunque la violencia se aprende tambièn se ven expuestos los hijos que como en este video que es completo.

    ResponderEliminar
  69. DEBATE: Opino que las razones para que la protagonista se mantenga en una relaciòn violenta se debe a factores como autoestima baja, deficiencia de afectividad, creer que es la forma de amar de su pareja, creer que va a cambiar, idealizar el nùcleo familiar ya deteriorado de una forma egoìsta porque no escatima para nada la presencia del menor en sus conflictos, como si èl no existiera, observador invisible e ignorado. Dònde queda èl en esto? Contìnuar asì por los hijos? es la excusa,pero màs es la carencia de afecto, de independencia y de amor propio la que la mantiene sumisa a esa relaciòn conflictiva.

    Marìa Astudillo Alvarracìn
    Coca-Orellana

    ResponderEliminar
  70. DEBATE:La dinàmica del ciclo de la violencia en esta pelìcula es la siguiente: dada por el tiempo, 9 años de relaciòn en donde ha vivido violentada, pero sucede que es u n ciclo que en esta pelìcula inicia como en un perìodo de calma es decir ella huye con su hijo de casa y èl la busca y le dice que por ella ha dado sus ojos, en otras palabras le muestra amor y cariño y es màs asume culpa de responsabilidad en sus actos, pero por un tiempo, vuelve a acumular las tensiones que se reflejan en un aumento de su comportamiento agresivo golpeando objetos, celàndola,aislandola, quiere saber lo que ella piensa y siente. Posteriormente se visualizan episodios de violencia donde èl descarga todas sus tensiones acumuladas en ella que se muestra fràgil y vulnerable y sabe en que momento atacarla y de que forma y como el quiere, es decir èl la agrede a su voluntad. Entonces de seguro se inicia nuevamente el ciclo: acumulo de tensiones-descarga de tensiones y arrepentimiento. Suficiente como para que ella viva confundida.

    Marìa Astudillo Alvarracìn
    Coca-Orellana

    ResponderEliminar
  71. Estimada Carolina me parece muy pertinente su comentario, y si me permite quiero comentar algo adicional, la violencia de género hacia las mujeres , niñas y niños, es un asunto y problema de índole público porque el impacto va mucho más allá del hogar, va más allá en varios sentidos. En salud tiene impacto sobre la salud de la mujer, la salud de los hijos, y ese impacto se ve reflejado en la demanda de servicios en los centros de salud. En nuestro país, muchos de los casos que se están tratando en los centros de salud y en los hospitales, son casos ocasionados por la violencia intrafamiliar y sexual. En muchos casos los médicos/as no están conscientes de lo que está pasando y si ellos/as y los enfermeros/as, psicólogos/as, Trabajadoras/es Sociales no están conscientes de esta problemática, la misma paciente puede volver y volver al mismo centro de salud, con el mismo problema, porque no estamos yendo al fondo, no estamos yendo a las raíces del problema.
    Afortunadamente para dar una respuesta a este problema de salud pública el Ministerio de Salud, pretende intervenir en diversos niveles o ámbitos, sobre todo con el personal de salud para desarrollar capacidades, sensibilidades, conocimeintos, habilidades y destrezas que permitan abordar integralmente los casos de violencia, tenemos un instrumento importante de apoyo que es la “Norma y Protocolos de Atención de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida”.
    cordialmente.
    Rory Carriòn Paladines
    Tutora Mòdulo 1a

    ResponderEliminar
  72. bueno, al leer detenidamente el comentario de nuestros compañeros, noto que hemos coincidido en muchos aspectos, me da gusto que nuestra tutora nos estè guiando con sus comentarios,pero opino que si una mujer se hace dependiente econòmica del violentador, es por su falta de independencia y autoestima. Creo que lo econòmico no debe justificar la violencia en una mujer.

    Marìa Astudillo Alvarracìn
    Coca-Orellana.

    ResponderEliminar
  73. Antonio es súper celoso, un hombre totalmente inseguro, que llena sus días torturándose con la idea de que su esposa le es infiel. Y pensando en esa teoría es que diariamente arremete contra ella golpeándola día tras día y acabando con sus sueños. El hombre considera que la mujer es como una posesión suya y no como una vida propia, es por eso que la aísla poco a poco de su familia , trabajo ; para poder crear dependencia mutua
    1.- ¿ Qué formas de violencia usted identifica en esta película?
    Se observa violencia física, de genero y sicológica que es la más se ejerce atreves del control obsesivo que ejerce sobre su pareja, las humillaciones a las que es sometida, y la manipulación que la hace cambiar sobre sus metas.
    2.- ¿Cuáles son las razones para que la protagonista se mantenga en una relación violenta?.
    Por su hijo, por el amor que le tiene, por la sociedad ya que de la manera que su madre le aconseja que tiene que permanecer a su lado y que se aguante todo, como ella lo hacía con su pareja o sea con su padre; es así como la Manipulación, el chantaje con el suicido, hacen que la mujer cargue con la responsabilidad, debido a su baja autoestima.
    En la película también se observa reclamación de su pareja que le dice “Tu eres todo para mi” la sumisión que significa para ella fidelidad y la necesidad que va sustituyendo al amor y que incrementa el MIEDO que se observa a menudo.
    3.- ¿Describa la dinámica del ciclo de la violencia que se da en la película?
    El ciclo que se observa es primero la etapa de acumulación de tensión , es debido a que se siente mal en su trabajo, o que durante toda su vida fue testigo de las humillaciones que su padre sometía a su madre y pensó que era normal pero cuando él quiere hacer lo mismo con su hogar tiene problemas se siente desafiado, en desventaja ; por lo que pasa a la segunda etapa que es la del episodio agudo de violencia , empieza a demostrar su personalidad agresiva, impulsiva ,inmadura , depresiva ya que el aprendió en su familia a ser violento ,como forma típica de relacionarse y conseguir lo que desea ; que es ejercer poder absoluto en su pensamiento, sentimientos ,por lo que se observa vigilancia obsesiva , acoso telefónico, espera a la salida del trabajo y la espía luego que pasa la tormenta viene la tercera etapa la calma en la cual se manifiesta que esta dispuesto a cambiar , que asistirá a grupos de apoyo es decir que buscara el método para poder cambiar y así conservar su familia, vemos que en la trama esto dura poco tiempo por que se repite este ciclo.
    Monica Jimbo
    Orellana-Nuevo Rocafuerte

    ResponderEliminar
  74. 1. PIENSO QUE LAS FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR SON:
    *FÍSICA
    *SEXUAL
    *SICOLÓGICA Y DE
    *GÉNERO

    2.- LAS RAZONES QUE LA PROTAGONISTA ACTUA DE ESA MANERA ES PORQUE HA PERDIDO SU AUTOESTIMA, SU ACTITUD ES SUMISA Y PIENSA QUE CON LA AGRESIVIDAD SU ESPOSO CAMBIARÁ. TIENE MIEDO A ENFRENTAR SUS PROBLEMAS Y DA IMPORTANCIA A LAS CRITICAS QUE HACEN DE ELLA.
    TAMBIEN ES ACUMULACION DE TEMORES Y SITUACIONES NEGATIVAS QUE LE HAN SUCEDIDO EN EL PASADO.

    3.- EL CICLO DE VIOLENCIA EMPIEZA EN LA FAMILIA PODRIA SER DESDE LA INFANCIA, EN EL CASO DE LA ESPOSA, MIENTRAS EL ESPOSO SUFRIA DE AGRESIONES POR PARTE DE SU HERMANO, LLEVANDOLES A REFLEJAR ESTAS SITUACIONES DE AGRECIÓN EN EL FUTURO.

    PIDO DISCULPAS POR LA DEMORA EN ENVIAR LAS RESPUESTAS DEBIDO A QUE SE HA SUSPENDIDO EL SERVICIO DE INTERNET EN NUEVO ROCAFUERTE, POR LAS ELECCIONES.

    Lcda. Dalba Benavides
    Nuevo Rocafuerte

    ResponderEliminar
  75. bueno he leido todos los comentarios dados por los compañeros, y he podido observar que todos coincidimos con lo que observamos en la pelicula; pero tengo una inquietud como lograr cambio,por lo que me alegra que se nos este preparando para conseguir este cambio primero en nosotros como seres humanos y personal de salud que estamos a diario en contacto con estas circuntancias y no podemos entender el por que hay gente que sigue soportando esta manera de vida y le hablamos para que cambie pero no obtenemos resultados , sera por que nos hace falta concientizarnos y entenderlas para poder cambiar esa dependencia mutua que se tienen, en vez de criticarlas; es lo que pude entender de la pelicula,que por cierto muy bien elegida.
    Monica Jimbo
    Orellan - Nuevo Rocafuerte

    ResponderEliminar
  76. COMO ULTIMO DIA DE DEBATE, Y POR QUE PIENSO QUE ES UN BUEN MOMENTO PARA APROVECHAR LA CAPACITACION Y SUBIR ANIMOS DENTRO DEL TEMA DE VIOLENCIA, DESEO A TODAS LAS COMPAÑERAS, Y TUTORA RORY CARRION SI TIENEN LA DICHA DE SER MADRES Y AUNQUE NO LO SEAN PUES TODAS LLEGAREMOS A SERLO, UN FELIZ DIA DE LA MADRE Y QUE JUNTOS ALCANCEMOS Y APORTEMOS DESDE NUESTROS PUESTOS DE TRABAJO DESDE YA A DISMINUIR LA VIOLENCIA EN NUESTRO PAIS O POR EL MOMENTO DENTRO DE NUESTROS HOGARES Y NUESTRO ENTORNO EN GENERAL.

    MAYRA ORTIZ
    desdemiterminalBlackberryM@yra

    ResponderEliminar
  77. La declaracion univeersal de derechos humanos, en la incipiente Naciones unidas, fue un paso trascendental, para ejar en el pasado, la esclavitud y la opresión. Dieron la categoria de ser humano, a toda persona, independientemente de su origen, condicon económica o social. La violencia es una manifestación del irrespeto a los princios de la declaración universal. Suponer que por cualesquiera fuera las motivaciones, un ser humano human se siente con la potestad de humillar al otro, est{a en contra del ejercicio pleno de los derechos.

    ResponderEliminar
  78. el enfrentar la violencia y sus efectos, tiene varias aristas, pero la más importante es la voluntad de reconocer su existencia y denunciarla, para poder disminuir paulatinamente este problema de salud. La mayoría de mujers, con las que he compartido sus historias, aducen temor y vergüenza, para no denunciar la violencia. Muchas mujers viviendo bajo la amenaza permanente de la agresión, y la discriminació. El temor a las represalias, y el chantaje con la estabilidad familiar, y el cuidado de los hijos, junto al abanodono de los infantes, debido a la necesidad de trabajar, ha perjudicado grandemente con la lucha por la no violencia


    viviana c{ondor
    ENFERMERA JOYA DE SACHAS

    ResponderEliminar
  79. nunca es tarde para debatir espero que asi sea:
    Primera pregunta: VIOLENCIA EMOCIONAL si no esta bien emocionalmente la violencia fisica siempre existira y existe en la pelicula.
    Segunda pregunta: la perdia y falta de AUTOESTIMA..
    Tercera pregunta: Existe un circulo vicioso que desde que era nina estuvo rodeada de violencia desde sus padres,se encuentra en una burbuja de cristal sin poder salir...

    ResponderEliminar
  80. Dra Ingrid Palma
    Taracoa/ Orellana..mi comentario es el anterior..

    ResponderEliminar
  81. Desde mi experiencia personal las personas que son víctimas de violencia presentan un apego injustificado hacia la persona que la maltrata por intimidación, el sentir la desolación, la manipulación a la que generalmente es sometida, creen merecerse lo que les ocurre sin saber que nadie puede abusar de su integridad física ni psicológica y que tienen el derecho a ser tratadas con respeto

    En la película se observa el maltrato físico y psicológico al que es sometida la protagonista quien por el miedo, chantajes, complejos de inferioridad, y el amor hacia su hijo así como la presión familiar y social soporta cada uno de los abusos y generalmente es un ciclo que se repite a diario hasta que la persona toma conciencia de lo que ocurre y analiza las oportunidades que tiene para su superación personal.

    Dra. Verónica Alcívar
    Coca – Orellana (Chile)

    ResponderEliminar
  82. Lic. Judith M. Ponce10 de mayo de 2011, 9:10

    1.- ¿ la Violencia de genero es una violación de
    D.HH. ? ¿ Porque ?
    El ser humano esta en la libertad y en la obligación de regirse bajo las normas que estipula la carta magna que establece a vivir en un ambiente solo libre de violencia de todo tipo.
    Pera la gran mayoría de las mujeres, la VG. es una cuestión de tabú que resulta invisible en la sociedad y es un hecho verguensoso? además es un problema de D. HH. y de salud pública la cual el sistema de vigilancia epidemiológica del MSP, A PERMITIDO HACER VISIBLE EN GRAN MEDIDA una buena parte de la magnitud del problema.

    ResponderEliminar
  83. Lic. Judith M. Ponce10 de mayo de 2011, 9:49

    2.- Desde su experiencia indique cuales son las razones por la que las victima de Violencia muchas veces tratan de ocultad o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. ponga un ejemplo.
    - La mujer es victima de Violencia y discriminación en todo el mundo.
    Hay religiones que incluso justifican tales injusticia.
    La violencia funciona con frecuencia en un circulo vicioso hay que desarrollar propuesta de prevención y atención de violencia (VBG) como en lo sectores sociales: Salud. Educación y otros ministerio del frente social, este comienza con una violencia invisible que muchas veces no es notorio el abuso psicológico emocional, abuso físico y sexual.
    -Un hombre abusa de su esposa y de sus hijo
    - También la esposa vuelca todos sus frustraciones en los hijos.
    - Los niños que sufren o son testigo de acto de VFI. con sus hermanos/as o posteriormente con sus propias familia
    - Fueron testigo de Violencia o maltrato y observaron en sus primeros años de vida
    - Tienen poca autoestima o problemas mentales o anhelan el poder.
    - Abusan del alcohol y otras drogas inmadurez no tienen la capacidad para ser padres o madres tienen expectativa y razonables enfrentan problemas económicos.
    - En los actuales momento la mujer que es victima de la VIF. se siente motivada a denunciar el echo determinado, ya que siente el apoyo de sus familiares de los profesionales involucrado en esta temática y sobre todos por las leyes que las ampara.
    Esto es lo que observamos escuchamos de los casos que acuden en esta casa de salud en la Unidad de Salud Mental en . en mediación de VIF. del H.R.Z. de la Ciudad de Manta.

    ResponderEliminar
  84. Lic. Judith M. Ponce10 de mayo de 2011, 10:29

    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por la que la magnitud epidemiológica de la Violencia en todas sus forma demanda una mirada acuciosa intuitiva sensible y una atención con enfoque de derecho ajenos estamos refiriendo

    -El problema de la Violencia de manera general el cual se ejerce contra la mujer y impone los roles de responsabilidad y de poder y que se ven reflejados en el estado de salud y de su salud mental tanto en las mujeres como en los hombres o en los diferentes siclos de vida que afectan también a los niños, niñas y adolescentes, adultos y adultas mayores y otros grupos de población, viviendo en situación de vulnerabilidad o personas, con diferente orientación sexual, con discapacidad.
    La noble vulnerabilidad se origina en la situación de fragilidad y dependencia y emocional y financiera en que viven las mayoría de estos grupos-
    El problema de violencia trae como consecuencia negativas en la salud psíquica y fisiológica de las victima de allí la importancia en aplicar políticas de salud que conlleven a prestar servicios de salud, con la finalidad de solucionar los problemas de salud, los mismos que van de la mano con el derecho y las normas básicas establecida por la constitución.

    ResponderEliminar
  85. Es un gusto nuevamente debatir en el blog..
    Con respecto a las preguntas colgadas en el blog quisiera expresar mis opiniones en las diferentes preguntas...
    1.- De todos los factores coadyuvantes en realidad son todos los que marcan el desarrollo para tener aptitudes violentas y actitudes agresivas, de las cuales pues en mi opinion es la AUSENCIA O DEBILIDAD DE VALORES HUMANOS(LIBERTAD,RESPETO,SOLIDARIDAD) EN LAS RELACIONES HUMANAS, porque? pues es lamentable que ahora se vea la falta de ellos desde el hogar, escuela, colegios, universidad inclusive desde nuestro lugar de trabajo,si no recuperamos estos valores pues seguiremos palpando, VIOLENCIA y seguiremos en este enorme circulo vicioso...
    Dra. Ingrid Palma Z.
    Orellana/Taracoa

    ResponderEliminar
  86. 1.- Existen varios factores coadyuvantes a la violencia de género, intrafamiliar, y sexual, a su criterio ¿cuál es el más relevante, por qué, y desde su rol profesional como se puede abordar para disminuirlo?.
    Es necesaria una protección legal, pero el factor que considero que es urgente es la aceptación cultural que hace la sociedad de la agresiòn física, psicología y sexual a las mujeres y personas ; ya que nuestra sociedad necesita adquirir nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia, ya que en cuanto al trato familiar, es lamentablemente que para muchos este caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia.
    Para poder disminuirlo debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros niños ; en un inicio concientización con el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.


    2.- Cuáles son los mecanismos para el trabajo en promoción de la salud y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual en el sistema nacional de salud?.
    Los mecanismos son la coordinación y articulación de los sectores involucrados esdecir el trabajo conjunto entre prestadores de servicio, actores comunitarios y una amplia participación social de los ciudadanos ; en el cual cada uno tiene un papel protagónico se debe enfocar en los derechos ,se pueden realizar en las unidades de salud, escuelas, colegios, convocatorias abiertas, etc
    3.- Según su opinión, Cuáles serían los programas idóneos para reducir la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, inclusive si son testigos de la violencia?
    Programas de prevención a nivel de la población que permitan ver la relación entre la violencia intrafamiliar y los problemas de comportamiento, se puede realizar por medio de una alternativa comunicativa como lo es una: campaña de prevención y sensibilización sobre los peligros de la violencia domestica. Por medio de una herramienta audiovisual como los anuncios de servicio público, estimulando el sentido crítico de la comunidad , una forma útil seria el uso de la televisión como el medio de mayor influencia , ya que asi lograríamos una concientización a toda la población ; se tendría de igual manera que continuar con programas de ayuda en la escuela , para poderla detectar oportunamente.
    4.- A más de los objetivos que están en la Norma y Protocolos de lectura, ¿cuáles cree se pueden incorporar para poder dar mayor funcionalidad a la aplicabilidad de esta normativa?
    Para poder plantearnos los objetivos debemos saber cuál es la problemática y en el casos de violencia consiste en los casos registrados, que corresponden sólo a algunos denunciados, significarían apenas la punta del iceberg, sobre todo en cuanto se refiere a violaciones, incestos y todo tipo de agresiones sexuales contra niñas y niños, ya que sabemos que la mayoría de violaciones no se pone en conocimiento de las autoridades, formando parte en gran medida de la criminalidad oculta; seria de esta manera que el concientizar es un factor preponderante para lograr que la violencia llegue a su fin por lo que los objetivos aquí presentados de cómo tratar la violencia planteados son los necesarios para proteger los derechos fundamentales de los integrantes del grupo familiar frente a los cotidianos maltratos, insultos, humillaciones y agresiones sexuales que se producen en el ámbito de las relaciones familiares; y en general.
    MEDICO MONICA JIMBO
    NUEVO ROCAFUERTE - ORELLANA

    ResponderEliminar
  87. Buenas Tardes De todos los factores coadyuvantes a la violencia de genero, segun mi criterio el mas importante es la ausencia o debilidad de los valores humanos(libertad,respeto solidaridad)en las relaciones humanas ya que el ser humano al perder estos valores,pierde todo concepto de respeto hacia si mismo y mas aún a los demas sean estos propios o extraños,importandole unicamente el concepto de sentirse bien el en lo personal y nada mas lo que hace que actue en forma violenta,haga uso y abuso del alcohol,drogas y no le importe los derechos de los demas a un buen vivir,es decir para mi criterio este factor encierra todos los factores coadyuvantes a la violencia de género,intrafamiliar y sexual.Como profesional penso que la forma de de conservar y recuperar estos valores es empezar por el hogar,en las instituciones educativas centros infantiles,escuelas colegios,inclusive en las instituciones publicas y privadas que se encuentran en nuestras áreas de influencia.
    2.-Cuales son los mecanismos para el trabajo en promocion de la salud y prevencion de la violencia de genero intrafamiliar y sexual en el sistema de salud?El mejor mecanismo de accion pienso que seria involucrandonos todos los entes participativos y activos de un pueblo,no tratar de relegar el trabajo a terceras personas sino mas bien empezando personalmente al desarrollo de cualesquier actividad que la podamos realizar en beneficio de este tema es decir actuar sin esperar que otro lo haga y deberiamos hacerlo valiendonos de cualesquier medio que consideremos que nos dará buen resultado tomando en cuenta que en nuestro nivel socio cultural no es muy facil como para desarrollar muy ampliamente cualesquier actividad,pero no peor licha que la que no se hace.
    3.-Según su opinión cuales son los programas idoneos para reducir la vilencia hacia los niños y niñas y adolecentes inclusive si son testigos de violenci?
    yo pienso que los mejores programas de cualesquier tipo que sean son mejores si son muy difundidos y entendidos los conceptos es decir si una persona sabe que significa violencia homicidio suicidio,maltrato,etc es mas facil que quira participar de cualesquier programa que le ayude a salir de el problema que se encuentre, es decir los programas deben ser difundidos por multiples medios de comunicacion para que den mejor resultado,lo que llamaria la atencion por parte de padres de familia,estudiantes,docentes,autoridades y más aún por los profesionales de la salud.
    4-A más de los objetivos y protocolos de lectura cuales pueden ser incorporados para poder dar mayor funcionalidad de esta normativa?
    Realmente para plantearse otros objetivos debemos tomar en cuenta que aunque toda persona tiene derechos iguales y obligaciones iguales,somos mundos muy diferentes y deberiamos estudiar especificamente cual es el origen y el porque ocurren estas situaciones.
    Por lo tanto un objetivo que yo me plantearia en lo personal es observar las caracteristicas,actitudes de los violentos y violentados para poder solucionar la situacion.
    LICENCIADA DALBA BENAVIDES
    ENFERMERA HOSPITAL FRANKLIN TELLO

    ORELLANA AGUARICO NUEVO ROCAFUERTE

    ResponderEliminar
  88. Estimadas Ingrid, Mónica y Dalva, gracias por sus prontas participaciones; me parece muy pertinentes sus apreciaciones en este debate, permítanme participar con mi criterio el cual lo ampliaré con los aportes de el resto de los cursantes que seguramente en los próximos minutos los tendremos en el blog.
    En nuestra sociedad todos hemos sido educados/as con ciertos valores y costumbres que nos señalan cuáles son los roles del hombre y la mujer; las obligaciones del matrimonio; las consecuencias de un divorcio; la privacidad del hogar; cómo debemos comportarnos y ser; cuáles son las responsabilidades, obligaciones y jerarquía de las mujeres e hijos en la familia: lo que hace más difícil la convivencia de las mujeres y niños/as víctimas de violencia.
    Algunos de los factores que sustentan la violencia intrafamiliar contra la mujer ,niños y niñas son: los valores del rol femenino tradicional; la privacidad del hogar; la constitución de la familia nuclear (padre, madre e hijos/as) como la familia perfecta; acusar a la víctima haciéndola responsable en parte o en todo de lo que le sucede, justificando así a la figura masculina; la actitud de las autoridades frente a la denuncia de la mujer agredida; la falta de lugares para albergar a las víctimas de violencia cuando requieren salir del domicilio donde son violentadas; la falta de servicios de asistencia y orientación; la escasez de empleo bien remunerado; la falta de servidores públicos especializados en violencia de género, intrafamiliar y sexual en las instancias competentes (psicólogos/as, médicos/as, abogados/as, trabajadoras sociales, agentes Fiscales , comisarios/as)
    Culturalmente estamos acostumbrados/as a pensar que es imposible que cualquier persona ajena al núcleo familiar intervenga en asuntos de esta índole, ya que todo lo que suceda en el hogar es privado.
    Es común que familiares, vecinos, amigos y compañeros de trabajo se den cuenta de los abusos de que son objeto las víctimas; sin embargo, debido al argumento señalado en el párrafo anterior, deciden no intervenir o cuando intervienen nace en ellos un sentimiento de frustración y confusión que los lleva a mantenerse apartados del problema, debido a la respuesta que reciben de los directamente involucrados, recordemos el ciclo de la violencia ya analizado anteriormente, es muy difícil pero no imposible romperlo.
    saludos cordiales.
    Rory Carriòn Paladines
    Tutora Mòdulo 1

    ResponderEliminar
  89. 1.- EXISTEN VARIOS FACTORES COADYUVANTES A LA VIOLENCIA DE GÉNERO, INTRAFAMILIAR, Y SEXUAL, A SU CRITERIO ¿CUÁL ES EL MÁS RELEVANTE, POR QUÉ, Y DESDE SU ROL PROFESIONAL COMO SE PUEDE ABORDAR PARA DISMINUIRLO?.
    SEGÚN ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO EXISTEN DOS CAUSAS FUNDAMENTALES: POSICION DESIGUAL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD Y LA UTILIZACION NORMALIZADA DE LA VIOLENCIA EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS, ESTOS FACTORES ACTUAN A SU VEZ CON EL RESTO DE FACTORES COMPLEMENTARIOS, TALES COMO: POBREZA, ALCOHOL, O EXPERIENCIA DE MALTRATO DURANTE LA INFANCIA. DESDE MI ROL COMO PROFESIONAL DE LA SALUD, SE PUEDEN TRABAJAR CON TALLERES QUE INVOLUCREN A HOMBRES Y MUJERES SOBRE EL ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD, HECER ENFASIS EN LA IGUALDAD DE DERECHOS Y SOBRE TODO CREAR CONCIENCIA DE QUE NO ES NECESARIO NI NORMAL EL USO DE NINGUN TIPO DE VIOLENCIA PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS, QUE EXISTEN OTROS MECANISMOS E INCLUSO SE PUEDE ACUDIR A AYUDA DE PROFESIONALES ESPECIALES EN CASO DE REQUERIRLO, SIN MIEDO A LA VERGÜENZA O AL QUE DIRAN, ADEMAS SE DEBE TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA PARA QUE SE FORTALEZCAN LOS LAZOS FAMILIARES, QUE SE CREE CONCIENCIA DEL RESPETO DE PADRES A HIJOS Y VISCEVERSA, ADEMAS CREEAR CONCIENCIA EN LOS PADRES O MADRES ADOLESCENTES SOBRE LA RESPONSABILIDAD QUE ADQUIEREN AL CONVERTIRSE EN PADRES, Y QUE OCUPEN EL ROL QUE LES CORRESPONDE DENTRO DE LA SOCIEDAD, PARA EVITAR QUE SEAN TERCEROS QUIENES SE HAGAN CARGO DE SUS RESPONSABILIDADES.

    2.- CUÁLES SON LOS MECANISMOS PARA EL TRABAJO EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, INTRAFAMILIAR Y SEXUAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD?.
    LOS MECANISMOS FUNDAMENTALES PARA EL TRABAJO EN PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE GENERO, INTRAFAMILIAR Y SEXUAL EN EL SNS RADICAN EN EL TRABAJO CONJUNTO DE PRESTADORES DE SERVICIO, ACTORES COMUNITARIOS Y SOBRE TODO EN LA AMPLIA PARTICIPACION SOCIAL POR PARTE DE LA CIUDADANIA, GENERANDO UNA RED INTERINSTITUCIONAL QUE PROMUEVAN LA EQUIDAD DE GENERO CON UN ENFOQUE EN DERECHOS, FORTALECIENDO ADEMAS LA AUTOESTIMA, AYUDANDONOS A UN CAMBIO DE LA CONCEPCION MACHISTA DE NUESTRA SOCIEDAD Y HACIENDO ENFASIS EN LOS PATRONES QUE CAUSAN DAÑO A LOS DIFERENTES INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD.

    3.- SEGÚN SU OPINIÓN, CUÁLES SERÍAN LOS PROGRAMAS IDÓNEOS PARA REDUCIR LA VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, INCLUSIVE SI SON TESTIGOS DE LA VIOLENCIA?.
    •SE DEBE CREAR A NIVEL NACIONAL CASAS O SITIOS DE APOYO O RECUPERACION PARA TODAS LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA EN CUALQUIERA DE SUS TIPOS
    •SE DEBE CREAR SISTEMAS PARA DIFUNDIR LOS DERECHOS Y DEBERES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A TODO NIVEL EDUCATIVO, REPLANTEANDO LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN TODOS LOS TIEMPOS, Y COMO PODEMOS MEJORARLA, YA QUE HAY QUE TOMAR EN CUENTA QUE EN LOS MISMOS SITIOS EDUCATIVOS SE FOMENTA LA VIOLENCIA, Y QUE LA MAYORIA DE ACTORES (PROFESORES, PADRES DE FAMILIA, ESTUDIANTES, SOCIEDAD EN GENERAL) NO MIDE LAS CONSECUENCIAS Y SE CONFORMA CON LO QUE ACTUALMENTE VIVEN O TIENEN.
    •SE DEBE HACER REFERENCIA A LA EDUCACION EN VALORES, INVOLUCRANDO A LOS MISMOS PADRES DE FAMILIA, PLANTELES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS, PORQUE EN LA MAYORIA DE LOS AMBITOS SE HAN OLVIDADO DE LA IMPORTANCIA DE ESTOS EN EL DESARROLLO DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD EN GENERAL.

    4.- A MÁS DE LOS OBJETIVOS QUE ESTÁN EN LA NORMA Y PROTOCOLOS DE LECTURA, ¿CUÁLES CREE SE PUEDEN INCORPORAR PARA PODER DAR MAYOR FUNCIONALIDAD A LA APLICABILIDAD DE ESTA NORMATIVA?.
    •GARANTIZAR LA FORMACION DE LOS DIFERENTES PRESTADORES DE SALUD EN LAS FORMAS DE DETECTAR CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA.
    •GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS TESTIGOS O VICTIMAS DE VIOLENCIA, CON LA CREACION DE UN PROGRAMA DE PROTECCION A TESTIGOS, BIEN ESTRUCTURADO.
    •CREAR CONCIENCIA EN LOS ACTORES POLITICOS PARA ELABORACION O MODIFICACION DE POLITICAS PUBLICAS VALIDAS Y APLICABLES SOBRE VIOLENCIA PERO SOBRE TODO QUE SEAN SOSTENIBLES EN EL TIEMPO.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  90. SERIA BUENO QUE SE UTILICEN LOS MEDIOS DE COMUNICACION PUBLICOS Y PRIVADOS EN UNA CAMPAÑA MASIVA CONTRA LA VIOLENCIA, DIFUNDIENDO EN QUE CONSISTE LA VIOLENCIA EN CUALQUIERA DE SUS GENEROS, EL CICLO Y SOBRE TODO QUE LA SOCIEDAD DEJE DE VER COMO NORMAL EL USO DE VIOLENCIA PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS.
    SE DEBE PASAR DE UN SIMPLE PAPEL A LAS ACCIONES VERDADERAS PARA LA APLICACION DE LA IGUALDAD DE GENERO, SE DEBE INCENTIVAR EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EL ESTUDIO Y SU IMPORTANCIA EN SUS FUTUROS, AL IGUAL QUE SE DEBE FOMENTAR EL TRABAJO, CREANDO PLAZAS, MEJORANDO LAS EXISTENTES, PERO SOBRE TODO SE DEBE DEJAR A UN LADO EL DESARROLLO DE TANTAS BONIFICACIONES, QUE EN MUCHOS DE LOS CASOS FOMENTAN LA VAGANCIA, CREANDO MAS PROBLEMAS EN LUGAR DE SOLUCIONES.
    EN CUANTO A LA JUSTICIA SE DEBE TRABAJAR EN LEYES QUE MEJOREN EL CICLO DE UNA DENUNCIA, DISMINUYA LOS TIEMPOS DE APLICACION Y PROTEJAN A LAS VICTIMAS Y A QUIENES AYUDAN A DETECTARLA, ADEMAS DE MEJORAR EL SISTEMA DE JUSTICIA Y SUS REPRESENTANTES, QUE TODA LA SOCIEDAD TENGA UNA VISION CLARA DE LO QUE ES LA VIOLENCIA Y LAS SECUELAS QUE DEJA, PARA QUE DEJEMOS DE MINIMIZAR LA PROBLEMATICA.
    QUE SE FOMENTE EL ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD, NO SOLO COMO AMA DE CASA O MADRE, Y QUE CAMBIEMOS LA TRADICION DE LA CULTURA MACHISTA QUE PASA DE MADRES A HIJAS. BUSQUEMOS UNA SOCIEDAD JUSTA Y EQUITATIVA.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  91. Los niños son las grandes víctimas de los maltratos físicos o psíquicos en el hogar. En los niños, el efecto de la violencia es devastador. Van acumulando trastornos de ansiedad, se convierten en personas depresivas, con un aumento considerable de la conducta agresiva. En la edad adulta, estos niños tienen más posibilidades de padecer trastornos psiquiátricos y conductas suicidas.
    Se debe entender que violencia se considera desde la negligencia que se expresa en desprotección, descuido y/o abandono, hasta los malos tratos y abusos.
    Para poder llevar a cabo las estrategias e implementar el Plan Nacional, se debe realizar un diagnóstico sobre la situación actual en cada Entidad u Organismo estatal o privado con respecto a esta temática, con el fin de buscar lo siguiente:
    •Existencia de un Responsable Estatal de maltrato por parte de la Servicios Estatales de Salud.
    •Estrategias y materiales implementados para la prevención de la violencia y maltrato contra niñas, niños y adolescentes.
    •Instituciones públicas o privadas dedicadas a la prevención y/o tratamiento de la violencia y maltrato contra niñas, niños y adolescentes.
    •Puntos de intervención desde el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia para el desarrollo del Plan.
    •Inserción de la variable de Negligencia dentro del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica, lo que implica un gran logró para llevar un registro a nivel Nacional sobre los posibles casos de maltrato contra Niñas, Niños y Adolescentes,
    •Colaboración con el Comité Nacional para el Estudio y la Atención Integral al Niño Maltratado, el cual se encuentra comprometido para la revisión y apoyo técnico del Plan Nacional para la Prevención de la Violencia y Maltrato contra Niñas, Niños y Adolescentes y el Manual.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  92. continuando con el debate quiero expresar mi segundo criterio con respecto a la segunda pregunta..
    2./ los mecanismo para el trabajo en promocion de la salud y prevencion de la violencia de genero inframiliar y sexual en el sistema de salud es que las actividades de de promocion tienen que ser enfocadas a cada uno de los generos y redes sociales tales cmo en las mujeres difundir los derechos en particular el derecho a la integridad de una vida libre de violencia, fortalecer el autoestima y fomentar la autonomia; con los hombre, motivar y estimular el verdadero comportamiento dentro del rol de esposo y padre, reflexionar sobre los patrones socio culturales de generos; para los amigos y familia cercana a los agresores, reflexionar que la violencia es una accion injustificable que viola los derechos de los humanos; para padres y madres, cultivar los verdaderos valores de RESPETO Y AMOR para con los otros semejantes aqui entra el gran mandamientos de Dios AMAR A DIOS POR SOBRE TODA LAS COSAS Y AL PROJIMO COMO A TI MISMO..
    DRA.Ingrid Palma
    COCA/TARACOA.

    ResponderEliminar
  93. CON RESPECTO A LA SEGUNDA PREGUNTA:
    3./ Los progresos idoneoa para reducir la viloencia principalmente reconocer que vivimos en un mundo d=lleno de violencia y que tenemos que tener como objetvo REDUCIR Y ERRADICARLA., de aqui que se involucran los diferentes programas y medios para conseguir un mundo sin violencia, de los cuales mencionamos los mas relevantes: METODOS DE DETECCION Y PROGRAMAS DE INTERVENCION PRECOZ, PRROGRMAS DE PREVENCION A NIVEL DE LA POBLACION QUE PERMITA VER LA RELACION ENTRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO DE LOS NNA Y POR ULTIMOS PROGRAMAS DE AYUDA EN LA ESCUELA Y OTROS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS..
    Dra. Ingrid Palma Z.
    COCA/TARACOA.

    ResponderEliminar
  94. 4./ Para poder incorporar una mayor funcionalidad y aplicabilidad de las normativas es a mas de ello pedir a cada uno de nosotros, instituciones y medios de comunicacion una actitud positiva a todos los grupos sociales, el compromiso para trabajar conjuntamente en la EDUCACION Y ERRADICACION DE LA VIOLENCIA, relaizar documentos dirigidos a los hombres, con el fin de repensar y deconstruir los signicados y valores que definen las masculinidades y las relaciones de genero inequitativas e injustas solo asi lograremos un mundo sin violencia en contra de nosotras las mujeres.. y desde ya mi compromiso para erradicarlo...
    Dra.Ingrid Palma Z.
    COCA/TARACOA

    ResponderEliminar
  95. DE ACUERDO A UNA INVESTIGACION EN EL 2006 REALIZADA POR SERGIO PINHEIRO, EXPERTO INDEPENDIENTE DE LA ONU, SE SEÑALO LA NECESIDAD DE FRENAR LA VIOLENCIA CON LEYES ESPECIFICAS, DONDE LA PENALIDAD SEA TAN EJEMPLAR COMO LA FALTA,Y DESDE ESE TIEMPO SOLO 3 PAISES DE SUDAMERICA HAN PENALIZADO LA VIOLENCIA (COSTA RICA, VENEZUELA Y URUGUAY), EL GOBIERNO ECUATORIANO INTENTA DEMOSTRAR PREOCUPACION SOBRE EL TEMA, CREANDO NORMAS Y PROTOCOLOS, PERO PORQUE NO SE TOMA LOS EJEMPLOS BUENOS DE OTROS PAISES, EN NUESTRO CASO POR MAS QUE SE CREEN MILES DE PROGRAMAS EN CONTRA DE LA VIOLENCIA, MIENTRAS NO SE PENALIZE A LA MISMA CON LEYES EJEMPLARES Y SE DE AGILIDAD AL SISTEMA JUDICIAL, NO LOGRAREMOS CAMBIAR NADA, ADEMAS DE LA FALTA DE REFORMAS EDUCATIVAS QUE DEMUESTREN QUE LOS GOLPES Y CASTIGOS FISICOS SON ABUSOS, EN LUGAR DE METODOS PARA IMPARTIR DISCIPLINA. DEBEMOS ENTENDER QUE EL MSP NO PUEDE ACTUAR SOLO EN ESTE Y MUCHOS CASOS MAS, QUE SE NECESITA DE TRABAJO CONJUNTO INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL, PONIENDO EL EJEMPLO DESDE LOS DIFERENTES MINISTERIOS Y EL MISMO JEFE DE ESTADO EN PRO DE LA NO VIOLENCIA.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  96. 1.-
    La relación de mujeres y hombres con la violencia es diferente, ya sea como víctimas o como victimarios.
    Mujeres y hombres sufren riesgos, daños y desventajas específicas como grupo genérico. Por eso, sin la mirada de género resulta incompleto cualquier análisis que se haga de la violencia.
    Las víctimas mayoritarias de violencia doméstica o intrafamiliar son mujeres, niñas y niños mientras que los hombres (parejas, padres u otros familiares) son los principales victimarios.
    De todos los factores coadyuvantes de la violencia, el género aparentemente es el más relevante, como construcción social jerárquica del sexo, que establece relaciones de dominación y desigualdad en función del sexo de cada persona, el género representa una construcción cultural del sexo que naturaliza la desigualdad, que normaliza el sometimiento de las mujeres a los hombres a través del proceso de socialización. Según la construcción de género patriarcal los hombres “mandan” sobre las mujeres, los hombres “valen” más que las mujeres y por tanto, los hombres somos los legítimos propietarios del poder. Buscar el eje conflictual no significa justificar la violencia sino buscar la chispa que, frente a determinada ideología, hace prender la llama. El origen de la violencia de género es el patriarcado, pero paradójicamente por ejemplo la chispa en la violencia de género intrafamiliar ejercida por pareja o ex pareja puede ser la pretensión de autonomía de las mujeres. Esto nos orienta como personal de salud a trabajar con el eje familiar, con orientación, talleres o charlas que permitan ver a la familia que la violencia no es normal, que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y debemos ser respetados seamos adultos o niños.

    2.-
    Existen diversos mecanismos, pero la base es el trabajo interinstitucional e intersectorial, con el apoyo de los entes políticos, con una amplia participación social, que permitan enseñar tanto a hombres y mujeres sus derechos, a valorar su autoestima, fomentar sus autonomías, y generar ideas de cambio ante la inequidad de género.

    3.-
    En primer lugar, antes de pensar en los programas para reducir la violencia, se debe trabajar en las reformas al sistema judicial, que permita agilidad en el tratamiento del tema y que las penas por violencia sea altas y sean aplicadas, que se creen sitios de apoyo o refugios para quienes son víctimas de violencia, en proteger las identidades de las víctimas y de quienes están en la labor de denunciar, para evitar posibles ataques.

    4.-
    Capacitar a los prestadores de salud para detección precoz de cualquier tipo de violencia, crear conciencia en instituciones educativas de la necesidad de reformar la metodología impartida ya que desde el sistema educativo se ve el castigo o la violencia como normal dentro de un campo de enseñanza, crear reformas de ley que permitan la penalización de cualquier tipo de violencia.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  97. Mujeres y hombres somos socializados de manera diferente incluso en temas como la violencia. En los hombres, desde niños, tradicionalmente se fomenta la agresividad, la competencia, el dominio, el aprender a pelear y a defenderse, la fuerza física, etc. A las niñas, no se las enseña a defenderse, sino a ser sumisas, débiles, a evitar la confrontación, a sentirse inseguras en los espacios públicos, etc.
    Este proceso de socialización fomenta la construcción de modelos hegemónicos de masculinidad y de feminidad, de ser hombre o ser mujer que tienen también sus implicaciones para la violencia, tanto a la hora de vivirla, ejercerla o incluso de percibir la inseguridad.
    Es, sin duda, un factor que determina, por ejemplo, que un mayor número de hombres que de mujeres haga uso de la violencia como medio para resolver los conflictos. Si queremos revertir los altos índices de violencia en la región, es preciso transformar estos modelos de comportamiento masculinos y femeninos y construir nuevos modelos de masculinidad y feminidad. Sin tomar esto en cuenta, las acciones por reducir la violencia, estarán desenfocadas.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  98. El tratamiento de la información sobre la violencia contra las mujeres incide en las situaciones de violencia, positivamente (poco) y negativamente (bastante) .Por un lado, es indiscutible que los medios han abierto el camino del inicio de la información al respecto de la violencia contra las mujeres y han visibilizado un problema social poniéndolo en agenda, mostrando que la violencia de género no es un problema aislado sino un problema social y político de primer orden. Sin embargo, su tratamiento mediático le ha hecho poco favor a la lucha por la erradicación de la violencia de género, por la superficialidad con que se aborda.
    Existirían cuatro grandes déficits que presentan las informaciones sobre violencia vertidas en medios de comunicación:
    1. El sensacionalismo con el que se trata el tema.
    2. Hincapié en las condiciones mentales, psicológicas de los agresores, se presenta un punto de vista justificativo, y que incide en adicciones del agresor (alcoholismo, drogadicción) o problemas psicológicos (traumas infantiles). Este tratamiento de la noticia hace hincapié en su excepcionalidad, contribuye en cierto modo a fomentar la idea de la violencia como caso aislado y de la persona agresora como desequilibrada o marginada. No se habla de las causas estructurales ni de los vehículos de transmisión cultural de la violencia de género, sino de factores coadyuvantes. Podemos observar cómo socialmente se otorga una gran importancia a los factores psicológicos (coadyuvantes, no decisorios) de las personas agresoras, y una importancia sensiblemente menor a los factores sociales y culturales.
    3. Se incide reiteradamente en los problemas económicos, con lo que se habla de una criminalización de las clases populares.
    4. Escasa protección de los datos, la intimidad y la imagen de las víctimas. Habitualmente se cuida mucho más la identidad de la persona que agrede por la presunción de inocencia.
    Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y en las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños o adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.


    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  99. Se debe trabajar en el tratamiento mediático que recibe la víctima de agresión:
    1. Las víctimas de la violencia de género forman un grupo heterogéneo (ni son poco formadas, ni poco inteligentes, ni poco valientes. Ni necesariamente son dependientes económicamente del agresor… eso son estereotipos erróneos).
    2. No facilitar la identidad de la víctima, ni ofrecer imágenes de su domicilio, ni otros datos, evitar mostrar imágenes de la víctima o de sus familiares y allegados que se encuentran en un estado de conmoción y nerviosismo.
    3. No cuestionar la actuación de la víctima, ni la veracidad de su relato. Es frecuente cuestionar en el tema de la denuncia la intencionalidad de las víctimas y culpabilizarlas por haber soportado malos tratos, o cuestionar su testimonio solo por el hecho de que la mujer tenga recursos económicos propios y esté profesionalmente cualificada, todo lo cual supone un desconocimiento de la realidad de la violencia de género.
    4. No incluir referencias a la actividad económica de la víctima, a su estilo de vida, hábitos de ocio y salir, relaciones sexuales o indumentaria, que no son relevantes en cuanto a la noticia y que, sin embargo, muestran de manera errónea que esto tuviera relación con el riesgo de sufrir violencia.
    5. En cuanto a la imagen, la reconstrucción de los hechos que abunda en detalles escabrosos o los primeros planos de caras amoratadas o llorosas, no ayudan a identificar el problema y sólo provocan morbo o la conmiseración de la víctima.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  100. Las mujeres (de cualquier edad) sufren muchísima más violencia sexual que los hombres y los agresores son, en abrumadora mayoría, hombres (con mucha frecuencia cercanos a la víctima, por lazos familiares, relaciones de amistad o trabajo)
    Mujeres y hombres somos socializados de manera diferente incluso en temas como la violencia. En los hombres, desde niños, tradicionalmente se fomenta la agresividad, la competencia, el dominio, el aprender a pelear y a defenderse, la fuerza física, etc. A las niñas, no se las enseña a defenderse, sino a ser sumisas, débiles, a evitar la confrontación, a sentirse inseguras en los espacios públicos, etc. Este proceso de socialización fomenta la construcción de modelos hegemónicos de masculinidad y de feminidad, de ser hombre o ser mujer que tienen también sus implicaciones para la violencia, tanto a la hora de vivirla, ejercerla o incluso de percibir la inseguridad.
    Es, sin duda, un factor que determinante, por ejemplo, que un mayor número de hombres que de mujeres haga uso de la violencia como medio para resolver los conflictos. Si queremos revertir los altos índices de violencia en la región, es preciso transformar estos modelos de comportamiento masculinos y femeninos y construir nuevos modelos de masculinidad y feminidad. Sin tomar esto en cuenta, las acciones por reducir la violencia, estarán desenfocadas.
    El tratamiento de la información sobre la violencia contra las mujeres incide en las situaciones de violencia, positivamente (poco) y negativamente (bastante). Por un lado, es indiscutible que los medios han abierto el camino del inicio de la información al respecto de la violencia contra las mujeres y han visibilizado un problema social poniéndolo en agenda, mostrando que la violencia de género no es un problema aislado sino un problema social y político de primer orden. Sin embargo, su tratamiento mediático le ha hecho poco favor a la lucha por la erradicación de la violencia, por la superficialidad con que se aborda.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  101. Se habla de cuatro grandes déficits que presentan las informaciones sobre violencia contra las mujeres vertidas en medios de comunicación: El sensacionalismo con el que se trata el tema. Hincapié en las condiciones mentales, psicológicas de los agresores. Se presenta un punto de vista “terapéutico”, podríamos decir que justificativo, y que incide en adicciones del agresor (alcoholismo, drogadicción) o problemas psicológicos (traumas infantiles). Este tratamiento de la noticia hace hincapié en su excepcionalidad, contribuye en cierto modo a fomentar la idea de la violencia como caso aislado y de la persona agresora como desequilibrada o marginada, no se habla de las causas estructurales ni de los vehículos de transmisión cultural de la violencia de género, sino de factores coadyuvantes. Podemos observar cómo socialmente se otorga una gran importancia a los factores psicológicos (coadyuvantes, no decisorios) de las personas agresoras, y una importancia sensiblemente menor a los factores sociales y culturales. Se incide reiteradamente en los problemas económicos, hablando de una “criminalización de las clases populares”. Escasa protección de los datos, la intimidad y la imagen de las víctimas. Habitualmente se cuida mucho más la identidad de la persona que agrede por la presunción de inocencia.
    Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.


    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  102. Las mujeres (de cualquier edad) sufren muchísima más violencia sexual que los hombres y los agresores son, en abrumadora mayoría, hombres (con mucha frecuencia cercanos a la víctima, por lazos familiares, relaciones de amistad o trabajo)
    Mujeres y hombres somos socializados de manera diferente incluso en temas como la violencia. En los hombres, desde niños, tradicionalmente se fomenta la agresividad, la competencia, el dominio, el aprender a pelear y a defenderse, la fuerza física, etc. A las niñas, no se las enseña a defenderse, sino a ser sumisas, débiles, a evitar la confrontación, a sentirse inseguras en los espacios públicos, etc. Este proceso de socialización fomenta la construcción de modelos hegemónicos de masculinidad y de feminidad, de ser hombre o ser mujer que tienen también sus implicaciones para la violencia, tanto a la hora de vivirla, ejercerla o incluso de percibir la inseguridad.
    Es, sin duda, un factor que determinante, por ejemplo, que un mayor número de hombres que de mujeres haga uso de la violencia como medio para resolver los conflictos. Si queremos revertir los altos índices de violencia en la región, es preciso transformar estos modelos de comportamiento masculinos y femeninos y construir nuevos modelos de masculinidad y feminidad. Sin tomar esto en cuenta, las acciones por reducir la violencia, estarán desenfocadas.
    El tratamiento de la información sobre la violencia contra las mujeres incide en las situaciones de violencia, positivamente (poco) y negativamente (bastante). Por un lado, es indiscutible que los medios han abierto el camino del inicio de la información al respecto de la violencia contra las mujeres y han visibilizado un problema social poniéndolo en agenda, mostrando que la violencia de género no es un problema aislado sino un problema social y político de primer orden. Sin embargo, su tratamiento mediático le ha hecho poco favor a la lucha por la erradicación de la violencia, por la superficialidad con que se aborda.


    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  103. Se habla de cuatro grandes déficits que presentan las informaciones sobre violencia contra las mujeres vertidas en medios de comunicación: El sensacionalismo con el que se trata el tema. Hincapié en las condiciones mentales, psicológicas de los agresores. Se presenta un punto de vista “terapéutico”, podríamos decir que justificativo, y que incide en adicciones del agresor (alcoholismo, drogadicción) o problemas psicológicos (traumas infantiles). Este tratamiento de la noticia hace hincapié en su excepcionalidad, contribuye en cierto modo a fomentar la idea de la violencia como caso aislado y de la persona agresora como desequilibrada o marginada, no se habla de las causas estructurales ni de los vehículos de transmisión cultural de la violencia de género, sino de factores coadyuvantes. Podemos observar cómo socialmente se otorga una gran importancia a los factores psicológicos (coadyuvantes, no decisorios) de las personas agresoras, y una importancia sensiblemente menor a los factores sociales y culturales. Se incide reiteradamente en los problemas económicos, hablando de una “criminalización de las clases populares”. Escasa protección de los datos, la intimidad y la imagen de las víctimas. Habitualmente se cuida mucho más la identidad de la persona que agrede por la presunción de inocencia.
    Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.


    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  104. Se habla de cuatro grandes déficits que presentan las informaciones sobre violencia contra las mujeres vertidas en medios de comunicación: El sensacionalismo con el que se trata el tema. Hincapié en las condiciones mentales, psicológicas de los agresores. Se presenta un punto de vista “terapéutico”, podríamos decir que justificativo, y que incide en adicciones del agresor (alcoholismo, drogadicción) o problemas psicológicos (traumas infantiles). Este tratamiento de la noticia hace hincapié en su excepcionalidad, contribuye en cierto modo a fomentar la idea de la violencia como caso aislado y de la persona agresora como desequilibrada o marginada, no se habla de las causas estructurales ni de los vehículos de transmisión cultural de la violencia de género, sino de factores coadyuvantes. Podemos observar cómo socialmente se otorga una gran importancia a los factores psicológicos (coadyuvantes, no decisorios) de las personas agresoras, y una importancia sensiblemente menor a los factores sociales y culturales. Se incide reiteradamente en los problemas económicos, hablando de una “criminalización de las clases populares”. Escasa protección de los datos, la intimidad y la imagen de las víctimas. Habitualmente se cuida mucho más la identidad de la persona que agrede por la presunción de inocencia.
    Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  105. Se habla de cuatro grandes déficits que presentan las informaciones sobre violencia contra las mujeres vertidas en medios de comunicación: El sensacionalismo con el que se trata el tema. Hincapié en las condiciones mentales, psicológicas de los agresores. Se presenta un punto de vista “terapéutico”, podríamos decir que justificativo, y que incide en adicciones del agresor (alcoholismo, drogadicción) o problemas psicológicos (traumas infantiles). Este tratamiento de la noticia hace hincapié en su excepcionalidad, contribuye en cierto modo a fomentar la idea de la violencia como caso aislado y de la persona agresora como desequilibrada o marginada, no se habla de las causas estructurales ni de los vehículos de transmisión cultural de la violencia de género, sino de factores coadyuvantes. Podemos observar cómo socialmente se otorga una gran importancia a los factores psicológicos (coadyuvantes, no decisorios) de las personas agresoras, y una importancia sensiblemente menor a los factores sociales y culturales. Se incide reiteradamente en los problemas económicos, hablando de una “criminalización de las clases populares”. Escasa protección de los datos, la intimidad y la imagen de las víctimas. Habitualmente se cuida mucho más la identidad de la persona que agrede por la presunción de inocencia.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  106. Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  107. Se habla de cuatro grandes déficits que presentan las informaciones sobre violencia contra las mujeres vertidas en medios de comunicación: El sensacionalismo con el que se trata el tema. Hincapié en las condiciones mentales, psicológicas de los agresores. Se presenta un punto de vista “terapéutico”, podríamos decir que justificativo, y que incide en adicciones del agresor (alcoholismo, drogadicción) o problemas psicológicos (traumas infantiles). Este tratamiento de la noticia hace hincapié en su excepcionalidad, contribuye en cierto modo a fomentar la idea de la violencia como caso aislado y de la persona agresora como desequilibrada o marginada, no se habla de las causas estructurales ni de los vehículos de transmisión cultural de la violencia de género, sino de factores coadyuvantes. Podemos observar cómo socialmente se otorga una gran importancia a los factores psicológicos (coadyuvantes, no decisorios) de las personas agresoras, y una importancia sensiblemente menor a los factores sociales y culturales. Se incide reiteradamente en los problemas económicos, hablando de una “criminalización de las clases populares”. Escasa protección de los datos, la intimidad y la imagen de las víctimas. Habitualmente se cuida mucho más la identidad de la persona que agrede por la presunción de inocencia.
    Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  108. Se habla de cuatro grandes déficits que presentan las informaciones sobre violencia contra las mujeres vertidas en medios de comunicación: El sensacionalismo con el que se trata el tema. Hincapié en las condiciones mentales, psicológicas de los agresores. Se presenta un punto de vista “terapéutico”, podríamos decir que justificativo, y que incide en adicciones del agresor (alcoholismo, drogadicción) o problemas psicológicos (traumas infantiles). Este tratamiento de la noticia hace hincapié en su excepcionalidad, contribuye en cierto modo a fomentar la idea de la violencia como caso aislado y de la persona agresora como desequilibrada o marginada, no se habla de las causas estructurales ni de los vehículos de transmisión cultural de la violencia de género, sino de factores coadyuvantes. Podemos observar cómo socialmente se otorga una gran importancia a los factores psicológicos (coadyuvantes, no decisorios) de las personas agresoras, y una importancia sensiblemente menor a los factores sociales y culturales. Se incide reiteradamente en los problemas económicos, hablando de una “criminalización de las clases populares”. Escasa protección de los datos, la intimidad y la imagen de las víctimas. Habitualmente se cuida mucho más la identidad de la persona que agrede por la presunción de inocencia.
    Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  109. Se habla de cuatro grandes déficits que presentan las informaciones sobre violencia contra las mujeres vertidas en medios de comunicación: El sensacionalismo con el que se trata el tema. Hincapié en las condiciones mentales, psicológicas de los agresores. Se presenta un punto de vista “terapéutico”, podríamos decir que justificativo, y que incide en adicciones del agresor (alcoholismo, drogadicción) o problemas psicológicos (traumas infantiles). Este tratamiento de la noticia hace hincapié en su excepcionalidad, contribuye en cierto modo a fomentar la idea de la violencia como caso aislado y de la persona agresora como desequilibrada o marginada, no se habla de las causas estructurales ni de los vehículos de transmisión cultural de la violencia de género, sino de factores coadyuvantes. Podemos observar cómo socialmente se otorga una gran importancia a los factores psicológicos (coadyuvantes, no decisorios) de las personas agresoras, y una importancia sensiblemente menor a los factores sociales y culturales. Se incide reiteradamente en los problemas económicos, hablando de una “criminalización de las clases populares”. Escasa protección de los datos, la intimidad y la imagen de las víctimas. Habitualmente se cuida mucho más la identidad de la persona que agrede por la presunción de inocencia.
    Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  110. Se habla de cuatro grandes déficits que presentan las informaciones sobre violencia contra las mujeres vertidas en medios de comunicación: El sensacionalismo con el que se trata el tema. Hincapié en las condiciones mentales, psicológicas de los agresores. Se presenta un punto de vista “terapéutico”, podríamos decir que justificativo, y que incide en adicciones del agresor (alcoholismo, drogadicción) o problemas psicológicos (traumas infantiles). Este tratamiento de la noticia hace hincapié en su excepcionalidad, contribuye en cierto modo a fomentar la idea de la violencia como caso aislado y de la persona agresora como desequilibrada o marginada, no se habla de las causas estructurales ni de los vehículos de transmisión cultural de la violencia de género, sino de factores coadyuvantes. Podemos observar cómo socialmente se otorga una gran importancia a los factores psicológicos (coadyuvantes, no decisorios) de las personas agresoras, y una importancia sensiblemente menor a los factores sociales y culturales. Se incide reiteradamente en los problemas económicos, hablando de una “criminalización de las clases populares”. Escasa protección de los datos, la intimidad y la imagen de las víctimas. Habitualmente se cuida mucho más la identidad de la persona que agrede por la presunción de inocencia.
    Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  111. COMBATIR VIOLENCIA CON VIOLENCIA NO NOS LLEVA A NINGUN SITIO...

    ResponderEliminar
  112. Se habla de cuatro grandes déficits que presentan las informaciones sobre violencia contra las mujeres vertidas en medios de comunicación: El sensacionalismo con el que se trata el tema. Hincapié en las condiciones mentales, psicológicas de los agresores. Se presenta un punto de vista “terapéutico”, podríamos decir que justificativo, y que incide en adicciones del agresor (alcoholismo, drogadicción) o problemas psicológicos (traumas infantiles). Este tratamiento de la noticia hace hincapié en su excepcionalidad, contribuye en cierto modo a fomentar la idea de la violencia como caso aislado y de la persona agresora como desequilibrada o marginada, no se habla de las causas estructurales ni de los vehículos de transmisión cultural de la violencia de género, sino de factores coadyuvantes. Podemos observar cómo socialmente se otorga una gran importancia a los factores psicológicos (coadyuvantes, no decisorios) de las personas agresoras, y una importancia sensiblemente menor a los factores sociales y culturales. Se incide reiteradamente en los problemas económicos, hablando de una “criminalización de las clases populares”. Escasa protección de los datos, la intimidad y la imagen de las víctimas. Habitualmente se cuida mucho más la identidad de la persona que agrede por la presunción de inocencia.
    Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  113. NO SEAS PARTE DE LA VIOLENCIA, DENUNCIA...

    ResponderEliminar
  114. Se habla de cuatro grandes déficits que presentan las informaciones sobre violencia contra las mujeres vertidas en medios de comunicación: El sensacionalismo con el que se trata el tema. Hincapié en las condiciones mentales, psicológicas de los agresores. Se presenta un punto de vista “terapéutico”, podríamos decir que justificativo, y que incide en adicciones del agresor (alcoholismo, drogadicción) o problemas psicológicos (traumas infantiles). Este tratamiento de la noticia hace hincapié en su excepcionalidad, contribuye en cierto modo a fomentar la idea de la violencia como caso aislado y de la persona agresora como desequilibrada o marginada, no se habla de las causas estructurales ni de los vehículos de transmisión cultural de la violencia de género, sino de factores coadyuvantes. Podemos observar cómo socialmente se otorga una gran importancia a los factores psicológicos (coadyuvantes, no decisorios) de las personas agresoras, y una importancia sensiblemente menor a los factores sociales y culturales. Se incide reiteradamente en los problemas económicos, hablando de una “criminalización de las clases populares”. Escasa protección de los datos, la intimidad y la imagen de las víctimas. Habitualmente se cuida mucho más la identidad de la persona que agrede por la presunción de inocencia.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  115. Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  116. HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS..

    ResponderEliminar
  117. Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  118. Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  119. Detectar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres es fundamental para elaborar líneas de actuación adecuadas y, en el estudio y la evaluación de estas medidas, se ha puesto reiteradamente de manifiesto cómo es necesario trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación.
    Se debe trabajar en los contextos y las fuentes:
    1. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial o que la víctima retire la denuncia (a menudo la propia víctima quiere preservar al agresor de las consecuencias de la denuncia).
    2. La violencia contra las mujeres, niños y adolescentes, no es un suceso, ni una noticia convencional. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en lo que se conoce como “violencia contra las mujeres, niños y adolescentes”. No es un suceso más.
    3. No todas las fuentes informativas son fiables, y por ello es preciso tener criterio para seleccionar.

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  120. 1.- Existen varios factores coadyuvantes a la violencia de género, intrafamiliar, y sexual, a su criterio ¿cuál es el más relevante, por qué, y desde su rol profesional como se puede abordar para disminuirlo?
    En general todos tienen relevancia pero a mi criterio es la observación de agresiones entre el padre y la madre (o quiénes fueron los modelos de crianza) debido que el niño o adolescente que ve como ejemplo la agresión desde su hogar o es víctima de ello generalmente es un futuro agresor en vista de sus problemas psicológicos adquiridos, como medida optaría por dar charlas y difundir material de apoyo sobre el trato adecuado al menor y el comportamiento intrafamiliar como medida para afianzar las relaciones intrafamiliares.
    2.- Cuáles son los mecanismos para el trabajo en promoción de la salud y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual en el sistema nacional de salud?
    Los principales mecanismos serian una masificación a través de los medios de comunicación así como el apoyo de miembros de las comunidades, para elaborar proyectos que permitan propagar los diversos programas de prevención y reducción de la violencia intrafamiliar.
    3.- Según su opinión, Cuáles serían los programas idóneos para reducir la violencia?
    La difusión de derechos humanos y el respeto a los demás, la disminución del machismo tan común en nuestra sociedad, el reforzamiento de la autoestima de las personas agredidas con la creación de centros de apoyo integral a personas sometidas a maltrato o violencia
    4.- A más de los objetivos que están en la Norma y Protocolos de lectura, ¿cuáles cree se pueden incorporar para poder dar mayor funcionalidad a la aplicabilidad de esta normativa?
    Pienso que el acercamiento directo y charlas continuas en conjunto con los líderes comunitarios y políticos, medios de comunicación para ayudar a la masificación y difusión de la prevención de la violencia o maltrato.

    VERONICA ALCIVAR
    ORELLANA (CHILE)

    ResponderEliminar
  121. 3ER DEBATE: creo que la asuencia o debilidad de los valores como el respeto, la solidaridad, la libertad dentro de las relaciones humanas diarias, es el factor coadyuvante màs relevante de la violencia de gènero intrafamiliar, sexual y por ciclos de vida, porque es lo que se evidencia en todas las formas de violencia existentes, sin màs, opino que como profesional, lo importante para dsminuirlo es promocionar estos valores desde todo àmbito y de forma integral, que son en sì derechos de todas y todos, desaprendiendo lo mal aprendido. Dàndoles a conocer sus derechos, cambiarà toda forma de pensamiento desde todo ciclo de vida.

    MARIA ASTUDILLO ALVARRACIN
    COCA-ORELLANA

    ResponderEliminar
  122. 3ER DEBATE: EN CUANTO A LA 2DA PREGUNTA.- los mecanismos son el trabajo conjunto e integral de acciones con los prestadores de servicios que somo nosotros, actores comunitarios que son los gobiernos locales, organizaciones comunitarias, asociaciones, servicios de salud, educaciòn, justicia, ONG locales, etc. y participaciòn comunitaria, cada uno con roles que cumplir, para promover la equidad de gènero y la prevenciòn de la violencia con enfoque de derechos para actuar de forma coordinada y oportuna en los casos evidentes a nivel de todo àmbito social.

    MARIA ASTUDILLO ALVARRACIN
    COCA-ORELLANA

    ResponderEliminar
  123. 3ER DEBATE: segùn mi opiniòn los programas idòneos para reducir la violencia familiar a los NNA, inclusive si son testigos de violencia? son los siguientes:
    1.-Programas de socializaciòn sobre las formas de violencia en todas sus formas a los niñas, niños y adolescentes, tanto a nivel educativo como comunitario.
    2.-Programas de promociòn de valores, de derechos, de equidad de gènero, en todos los niveles. Porque es de todos y todas la erradicaciòn de la violencia, màs aùn en nuestros menores ya que ellos son la perpetuidad de los cambios que se apliquen.
    3.-Incrementar los programas de prevenciòn de violencia intrafamiliar como la terapia familiar y grupal donde se identifiquen violencia a los NNA.

    MARIA ASTUDILLO ALVARRACIN
    COCA-ORELLANA

    ResponderEliminar
  124. 3ER DEBATE: En mi opiniòn creo que se deben agregar estos objetivos para la normativa:
    1.- Definir acciones que den respuestas ràpidas para las personas vìctimas de violencia. En nuestro medio de Orellana nos vemos con la dificultad de carencia de comisarìas de la mujer y la familia en cada parroquia. Creo que esto agilitarìa los procesos y serìa un beneficio y e disminuiriamos la revictimizaciòn. Como prestadores de servicios estamos capacitados para orientar y asesorar a las vìctimas, pero nos damos cuenta que muchos casos se quedan en las parroquias rurales y no van màs allà de lo que se desearìa.

    MARIA ASTUDILLO ALVARRACIN
    COCA-ORELLANA

    ResponderEliminar
  125. Muchas gracias por las opiniones vertidas por Carolina, Ingrid, Darwin, Verónica y María, realmente el nivel del debate es muy enriquecedor para todas y todos.
    Carolina hace énfasis en que la violencia intrafamiliar no debería ser una infracción tipificada como contravención como actualmente consta en la Ley 103, Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia, sino debería ser penalizado como en algunos países ya existe.
    Darwin hace énfasis en la responsabilidad de los medios de comunicación sobre sus mensajes y la difusión.
    María enfatiza sobre el tema de la descentralización del Estado cuando en lugares rurales no se encuentra una mínima oficina de Comisaria de la Mujer y la Familia.
    Es importante recalcar lo que hemos manifestado en anteriores intervenciones del debate, la mayoría de casos de violencia se producen donde existe una relación de poder, de jerarquía. Tanto en los casos de violencia sexual como intrafamiliar, podemos apreciar que existe una relación del fuerte contra el débil. Muy rara vez escucharemos hablar de la violencia del niño contra su padre. Por lo general, cuando los hijos expresan violencia contra sus padres se trata de padres mayores, muchas veces dependientes de sus hijos, y de hijos que los superan en fortaleza física.
    El elemento de poder puede estar relacionado a la ubicación en el contexto familiar: padres-hijos, tíos-sobrinos; o también por la edad: adultos-niños; o por relaciones de jerarquía: marido-mujer. Estos son, pues, elementos claves que debemos tener presentes al hablar de violencia intrafamiliar y sexual.
    Debemos considerar también que para tener una acción efectiva para atender y prevenir la violencia intrafamiliar y sexual sólo será posible si se asume como una tarea de toda la sociedad. A través del trabajo en las redes locales, será posible consolidar un espacio de reflexión que permita comprender la magnitud real del problema, la ponderación de sus implicaciones y la capacidad de reaccionar frente al mismo, y a partir de esta comprensión, diseñar las estrategias para su enfrentamiento.

    La promoción de las respuestas locales implicará trabajar en varios niveles: superiores y medios para la definición de las políticas y la facilitación de los espacios, pero con la clara orientación de que las acciones y coordinaciones se deben concretar en el nivel local, donde viven las personas, donde es posible garantizar la sostenibilidad.

    Las políticas públicas deben ser no sólo aplicadas, sino también adaptadas y retroalimentadas desde el nivel local. De esta forma, las redes locales generarán los insumos para la formulación de políticas y para su adecuación a la realidad concreta. La implementación del modelo de atención dependerá de las condiciones y de los recursos humanos e institucionales existentes en cada lugar
    La atención a la violencia familiar, sexual , contra las mujeres niños/as y adolescentes no es privativa del sector público ni del sector salud, para su prevención y atención se necesitan compromisos y estrategias en los que intervengan distintos sectores de la sociedad. De hecho, en Ecuador la labor realizada desde hace varias décadas por organizaciones no gubernamentales y grupos de mujeres ha sido una contribución valiosa al reconocimiento del problema, llevándolo desde el ámbito de “lo privado” a la agenda política. Es necesaria una integración de recursos a partir de una política global, que contemple simultáneamente acciones en los ámbitos legislativo, judicial, policial, de salud, de educación, de seguridad social y de empleo, entre otros. Cada sector tiene un papel importante que desempeñar al abordar el problema de la violencia de gènero intrafamiliar y sexual y el conjunto de las estrategias adoptadas redundarán en beneficio de su prevención y control.
    El sector salud se encuentra en una posición estratégica para detectar victimas que viven en situación de violencia, brindarles atención y conectarlas con otros servicios de asistencia de la comunidad.
    saludos cordiales.
    Rory Carriòn Paladines
    Tutora Mòdulo 1

    ResponderEliminar
  126. SI BIEN ES CIERTO COMO SECTOR SALUD NOS ENCONTRAMOS EN UNA POSICION ESTRATEGICA PARA DETECTAR A LAS VICTIMAS DE ALGUN TIPO DE VIOLENCIA, NECESITAMOS QUE EL SISTEMA SE ARTICULE CON LOS DEMAS SECTORES PARA PODER TRABAJAR ADECUADAMENTE, YA QUE SI LA JUSTICIA NO ES AGIL, NI SANCIONA, Y MUCHO MENOS BRINDA PROTECCION TANTO A LA VICTIMA COMO A LOS TESTIGOS Y A LOS DENUNCIANTES, TENDREMOS GRANDES TRABAS PARA GARANTIZAR LA VIDA Y LOS DERECHOS DE LOS IMPLICADOS.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  127. ES IMPORTANTE QUE LA SOCIEDAD EN GENERAL TOME CONCIENCIA DE LO QUE ES LA VIOLENCIA Y LAS CONSECUENCIAS QUE ESTA TRAE EN LA VIDA DE QUIENES LA PADECEN; PERO SOBRE TODO ES IMPORTANTE QUE LOS ACTORES POLITICOS TOMEN DECISIONES CORRECTAS EN FUNCION DE LA POBLACION, QUE SE TRATE EL TEMA CON TODA LA SERIEDAD Y NO SUPERFICIALMENTE.
    EL SECTOR SALUD NO ES EL UNICO IMPLICADO EN EL TEMA ES UNA ACCION INTERSECTORIAL, PERO NECESITA QUE SE DEJEN PUGNAS POLITICAS INUTILES, Y DECIDAN TRABAJAR EN CONJUNTO DE UNA BUENA VEZ

    DARWIN SARABIA
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  128. De acuerdo con lo planteado por Carolina y Darwin, pero quiero recordarles que en la Norma y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida , nos manifiesta claramente sobre las “acciones integrales de promoción de la salud y prevención de la violencia, en el marco del modelo de atención familiar, comunitario e intercultural , radican en el trabajo conjunto entre prestadores de servicios, actores comunitarios y en una amplia participación social de la ciudadanía, donde cada uno tiene un rol protagónico que cumplir. La red de actores incluye Gobiernos Locales, organizaciones comunitarias, asociaciones, servicios de salud, justicia, educación, ONG locales, grupos de mujeres entre otros” pag.34.
    Por su puesto que la violencia de género no es solo un problema de salud, es un problema social por lo tanto la responsabilidad de disminuir la violencia de género es de todos y todas a nivel personal y colectivo, recordemos que el sector salud se encuentra en una posición estratégica para detectar casos de violencia de género es allí donde los prestatarios de salud tienen la oportunidad de brindarles a las victimas una atención con calidad y calidez y con perspectiva de género, y CONECTARLAS con los servicios legales para evitar nueva violencia o posible muerte de la víctima.

    Rory Carriòn Paladines
    Tutora Mòdulo 1

    ResponderEliminar
  129. HABLAMOS DEL PODER DE JERARQUIA COMO DESENCADENANTE DE LA VIOLENCIA, Y HABLAMOS DE LA NECESIDAD DE COMBATIR LA VIOLENCIA, PERO NO NOS DAMOS CUENTA QUE POLITICAMENTE NOS CONTRADECIMOS; DIGO ESTO PORQUE COMO INICIATIVA DEL GOBIERNO SE CONCEDE EL LLAMADO BONO DE DESARROLLO HUMANO, EL PROGRAMA ALIMENTATE ECUADOR, ENTRE OTROS, QUE EN SI, SON UNA FORMA DE VIOLENCIA, PORQUE SE VULNERA EL DERECHO DE LAS PERSONAS JOVENES A TRABAJAR, Y A CAMBIO SE ESPERANZAN DE RECIBIR ESTA AYUDA MES A MES, CUANDO UNA DE LAS POLITICAS INDEPENDIENTEMENTE DEL SEXO DEBE SER LA CREACION DE PLAZAS DE TRABAJO, QUE PERMITAN EN CIERTO MODO QUE LA FAMILIA TENGA UN BUEN INGRESO Y CESE EN PARTE LA MAL LLAMADA DEPENDENCIA ECONOMICA. DEBEMOS COMBARTIR LA IDEA DE QUE LA MUJER SE HIZO PARA ESTAR A CARGO DE LA CASA Y LOS HIJOS, TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS, BASTA CON QUERER. DEBEMOS FOMENTAR DESDE NIÑOS EL AMOR AL ESTUDIO Y VALORES, PARA FORJAR JOVENES DE PROVECHO, Y UNA SOCIEDAD DIFERENTE

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  130. De acuerdo con lo planteado por Carolina y Darwin, pero quiero recordarles que en la Norma y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida , nos manifiesta claramente sobre las “acciones integrales de promoción de la salud y prevención de la violencia, en el marco del modelo de atención familiar, comunitario e intercultural , radican en el trabajo conjunto entre prestadores de servicios, actores comunitarios y en una amplia participación social de la ciudadanía, donde cada uno tiene un rol protagónico que cumplir. La red de actores incluye Gobiernos Locales, organizaciones comunitarias, asociaciones, servicios de salud, justicia, educación, ONG locales, grupos de mujeres entre otros” pag.34.
    Por su puesto que la violencia de género no es solo un problema de salud, es un problema social por lo tanto la responsabilidad de disminuir la violencia de género es de todos y todas a nivel personal y colectivo, recordemos que el sector salud se encuentra en una posición estratégica para detectar casos de violencia de género es allí donde los prestatarios de salud tienen la oportunidad de brindarles a las victimas una atención con calidad y calidez y con perspectiva de género, y CONECTARLAS con los servicios legales para evitar nueva violencia o posible muerte de la víctima.
    saludos.
    Rory Carriòn Paladines
    Tutora Mòdulo 1

    ResponderEliminar
  131. PREGUNTA 1.
    el principal factor coadyuvante para mi es VIVIR EN UN ENTORNO VIOLENTO, pues una de las formas más comunes de aprendizaje es la vivencia de situaciones cotidianas, el hombre es un ser adaptable En la niñez y la adolescencia se inician dos procesos claves: la construcción de identidades y proyectos de vida. En este sentido, en la medida en que los hogares fomenten un patrón de crianza democrático, se aseguran de permear en sus hijos e hijas actitudes de igualdad y equidad, fundamentales para la prevención de la no violencia. Lo que nos corresponde como personal de salud es fomentar esa equidad por medio de intervenciones multidisciplinarias intra y extramurales, SENSIBILIZAR A TODOS LOS GRUPOS ORGANIZADOS DE LA COMUNIDAD Y A TODO EL PERSONAL DE SALUD DEL ÁREA LOCAL EN LOS TEMAS BÁSICOS DE VIOLENCIA, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ETC.

    PREGUNTA 2
    Ecuador es uno de los países de la región con mayores desigualdades en materia de salud y con menor impacto de los recursos invertidos en salud, en nuestro país el sector salud está claramente segmentada. Existen múltiples financiadores y proveedores: Ministerio de Salud, Seguro Social IESS, ICS, ONG, etc., que actúan independientemente, la idea es la conformación de la Red Integral de Salud compuesto de proveedores, unidades de salud, servicios y oros actores, quienes deben funcionar de forma integrada, interconectada, interdependiente e intercooperante, oportuna, continúa y de buena calidad, para cumplir con la misión de mantener y mejorar el nivel de salud, estas acciones se dan en el marco de diversas interrelaciones: individual, familiar y comunitaria, y comprenden intervenciones de promoción, prevención y recuperación de la salud

    PREGUNTA 3
    Los niños y niñas pueden experimentar violencia en muchos ámbitos: en el hogar y la familia, en la escuela, en los sistemas de protección y de justicia, en el lugar de trabajo y en la comunidad.
    Programas de recreación de tipo educativo que le ayuden al niño al desarrollo de su cuerpo su mente y su interrelación con los demás dentro de un ambiente igualitario que brinde bienestar y con la utilización de dinámicas y, materiales que vayan se acuerdo a sus costumbres y cultura para no imponer una tendencia social, sin olvidar también programas para la disminución de la drogadicción, embarazos prematuros, enfermedades de transmisión sexual etc.

    PREGUNTA 4
    La violencia no es un fenómeno referido exclusivamente a la criminalidad, sino también a la falta de garantías de los derechos humanos. Es decir, la inseguridad no puede ser entendida simplemente por uso de las armas o la violencia física, sino además como la falta de empleo, de regularidad en el ingreso, en la salud y las deficiencias del medio ambiente, entre otros, siendo estas últimas situaciones las que generan la idea de desprotección e inseguridad de la ciudadanía. “La mayor inseguridad que sienten ciudadanos y ciudadanas en su vida cotidiana es consecuencia, entonces, de un abandono social, DE ACUERDO A ESTO PIENSO QUE LAS POL{ITICAS A REFORMAR SON EN LOS DIFERENTES AMBITOS DE PROTECCION A LA CIUDADANIA.

    SALUDOS
    DARWIN SARABIA
    GRUPO ORELLANA

    ResponderEliminar
  132. 1.- La familia es el núcleo de una sociedad, en la que pienso se dan diferentes situaciones de acuerdo a su razón social, cultural, económica etc, cuando las bases de cualquier organización o relación son estables lo que construimos sobre ellas no se destruye, por lo que pienso que en un modelo de familia donde se promulga la equidad dará frutos de equidad también, como por ejemplo la forma en que aprendió a relacionarse familiar y socialmente, el medio en que creció, la forma en que se conciben a sí mismo los sujetos y con respecto a los demás, el temperamento, y las formas de autoridad que se desarrollaron en la familia. Para esto los equipos de salud deben estar bien conformados capacitados y completos para brindar en nuestra área de influencia todos los servicios que se dispone y la buena aplicación de programas de prevención y rescate en casos de violencia, pienso que el MSP está trabajando por un cambio, a esto se debe sumar activamente la intervención de los demás actores de salud comprometiéndolos y compartiendo un mismo fin que sería LA FORMACION DE AMBIENTES SALUDABLES Y LIBRES DE VIOLENCIA.

    2.- La Nueva Constitución dispone la existencia de la “Red Pública Integral de Salud” y señala la complementariedad con las instituciones privadas. Integral significa que incluye el carácter de promoción, preventivo y de recuperación y rehabilitación de la salud, con enfoque intercultural. Las redes incluyen los diversos niveles de atención, el primero de servicios ambulatorios y el segundo y tercero de tipo hospitalario. La Nueva Constitución exige además, que los servicios lleguen a la población de manera integral, con equidad (universalidad y gratuidad), calidad y eficiencia, y que el Estado a través del Ministerio de Salud como Autoridad Sanitaria, rectore el Sistema Nacional de Salud. Las redes están íntimamente ligadas a las funciones de Rectoría y Participación, son parte del Modelo de Atención, e integrales en el sentido que parten del escenario general de la población en donde se da el Buen Vivir, y se garantiza el derecho a la salud.

    3.- La familia, la escuela, los medios de comunicación, las instituciones de salud, entre otros, deberán constituirse en agentes clave que garanticen la igualdad y la equidad de oportunidades y derechos de las niñas y las adolescentes, por lo que los programas a implementarse tales como programas de rescate precoz en las familias, programas de integración y educación emocional en las escuelas, programas informativos en las redes de comunicación, y nosotros como unidades de salud ser los entes receptores de guía, captación y seguimiento de pacientes violentados.

    4.- Los objetivos deben ir encaminados hacia buscar un ambiente social adecuado, equitativo en el que cada hombre o mujer cumplan su rol en la sociedad respetándonos unos a otros y no creer que el cambio es algo inalcanzable, el saber que tenemos la oportunidad de hacerlo bien cada uno desde nuestros puestos de trabajo, sin importar profesión, sexo edad o cualquier otra condición social, pienso que la calidad y calidez no debe aplicarse solo en el ámbito de la salud sino mas bien en todas las áreas sociales quienes tratan con personas, pues si en algunos casos actuamos como dadores de servicios también en su momento pasamos a formar parte de receptores también.

    MAYRA ORTIZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  133. SALUDOS

    PREGUNTA 1.
    el principal factor coadyuvante para mi es VIVIR EN UN ENTORNO VIOLENTO, pues una de las formas más comunes de aprendizaje es la vivencia de situaciones cotidianas, el hombre es un ser adaptable En la niñez y la adolescencia se inician dos procesos claves: la construcción de identidades y proyectos de vida. En este sentido, en la medida en que los hogares fomenten un patrón de crianza democrático, se aseguran de permear en sus hijos e hijas actitudes de igualdad y equidad, fundamentales para la prevención de la no violencia. Lo que nos corresponde como personal de salud es fomentar esa equidad por medio de intervenciones multidisciplinarias intra y extramurales, SENSIBILIZAR A TODOS LOS GRUPOS ORGANIZADOS DE LA COMUNIDAD Y A TODO EL PERSONAL DE SALUD DEL ÁREA LOCAL EN LOS TEMAS BÁSICOS DE VIOLENCIA, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ETC.

    PREGUNTA 2.

    Ecuador es uno de los países de la región con mayores desigualdades en materia de salud y con menor impacto de los recursos invertidos en salud, en nuestro país el sector salud está claramente segmentada. Existen múltiples financiadores y proveedores: Ministerio de Salud, Seguro Social IESS, ICS, ONG, etc., que actúan independientemente, la idea es la conformación de la Red Integral de Salud compuesto de proveedores, unidades de salud, servicios y oros actores, quienes deben funcionar de forma integrada, interconectada, interdependiente e intercooperante, oportuna, continúa y de buena calidad, para cumplir con la misión de mantener y mejorar el nivel de salud, estas acciones se dan en el marco de diversas interrelaciones: individual, familiar y comunitaria, y comprenden intervenciones de promoción, prevención y recuperación de la salud

    PREGUNTA 3.

    Los niños y niñas pueden experimentar violencia en muchos ámbitos: en el hogar y la familia, en la escuela, en los sistemas de protección y de justicia, en el lugar de trabajo y en la comunidad.
    Programas de recreación de tipo educativo que le ayuden al niño al desarrollo de su cuerpo su mente y su interrelación con los demás dentro de un ambiente igualitario que brinde bienestar y con la utilización de dinámicas y, materiales que vayan se acuerdo a sus costumbres y cultura para no imponer una tendencia social, sin olvidar también programas para la disminución de la drogadicción, embarazos prematuros, enfermedades de transmisión sexual etc.

    PREGUNTA 4.

    La violencia no es un fenómeno referido exclusivamente a la criminalidad, sino también a la falta de garantías de los derechos humanos. Es decir, la inseguridad no puede ser entendida simplemente por uso de las armas o la violencia física, sino además como la falta de empleo, de regularidad en el ingreso, en la salud y las deficiencias del medio ambiente, entre otros, siendo estas últimas situaciones las que generan la idea de desprotección e inseguridad de la ciudadanía. “La mayor inseguridad que sienten ciudadanos y ciudadanas en su vida cotidiana es consecuencia, entonces, de un abandono social, de acuerdo a esto más que implementar nuevas políticas se debería dar un verdadero cumplimiento de las ya existentes y realizar una coordinación interinstitucional esto para brindar una verdadera ayuda a las personas sin tanta burocracia, tomando en cuenta que en las comisarías actualmente se sufre también la violencia de servicio al público.

    DAREWIN SARABIA
    GRUPO ORELLANA

    ResponderEliminar
  134. QUISIERA OPINAR ACERCA DE LA COMPAÑERA QUE COMENTA ACERCA DEL BONO; NO TENGO FAMILIARES QUE SEAN ACREEDORES DEL BONO PERO PIENSO QUE EN NUESTRO PAIS EXISTE UNA GRAN PROPORCION DE PERSONAS EN UN NIVEL DE EXTREMA POBREZA ES DECIR EN EL PRIMER QUINTIL, COMO EN NUESTRAS UNIDADES DE ORELLANA,ESTA POBREZA NO HA SIDO SOLO POR CAUSA DE LA DESPREOCUPACION DE ESTAS PERSONAS, EXISTEN AGRAVANTES, COMO ENFERMEDADES, DISCAPACIDADES, Y FAMILIAS REALMENTE EXTENSAS Y POBRE QUE MUCHAS VECES NO SE ALIMENTAN COMO LOS NIÑOS QUE NO TIENEN LA CULPA DE NADA, PIENSO QUE PARA ESTA GENTE ES UNA OPORTUNIDAD DE AVANZAR RECIBIR ALGUN TIPO DE AYUDA, CONTRARIO A ESTO PIENSO QUE COMO ECUATORIANOS Y CON LA VIVEZA CRIOLLA QUE NOS CARACTERIZA EXISTE PERSONAS QUE APLICAN AL BONO SIN TENER ESTAS CONDICIONES DE POBREZA PERO ESE ES OTRO TIPO DE PROBLEMA DE CONTROL Y TAMBIEN XQ NO DECIRLO DE FALTA DE SOLIDARIDAD Y DESCONSIDERACON FRENTE A LOS QUE MENOS TIENEN, CLARO QUE SE DICE QUE ES MEJOR ENSEÑAR A PESCAR QUE REGALAR LOS PECES, PERO ESE BONO EN BUENAS MANOS ES UN SUSTENTO, UNA VERDADERA AYUDA A PERSONAS, NIÑOS, NIÑAS, ANCIANOS, DISCAPACITADOS QUIENES POR DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS O NO PUEDEN TRABAJAR O NO HAN TENIDO LAS OPORTUNIDADES QUE DEBERIA TENER CUALQUIER PERSONA. EXISTE UNA FALTA DE CONTROL SI, EN ESO ESTOY DE ACUERDO, LA CORRUPCION EN NUESTRO PAÍS ES Y SERÁ UN PROBLAMA GRAVE, SIN PREFERENCIA POLÍTICA PUEDO DECIR QUE ESE DINERO SI NO SE LO DESTINA EN OTRO MEJOR PROGRAMA NO DEBE SER ELIMINADO. OPINO QUE SI LA GRAN MAYORIA SE VE BENEFICIADO POR UNA ACCION XQ NO EMPEZAR A CAMBIAR OTRO TIPO DE GASTOS QUE BENEFICIAN A UNOS POCOS.

    COMENTANDO
    MAYRA ORTIZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  135. solo para probar blog

    ResponderEliminar
  136. "ES MEJOR ENSEÑAR A PESCAR QUE REGALAR LOS PECES", ES LA PURA VERDAD, SI BIEN ES UNA AYUDA LOS BONOS, SE DEBE BRINDAR FUENTES DE TRABAJO, EL BONO EN CIERTA FORMA, Y EN ALGUNOS CASOS SE USA ADECUADAMENTE, PERO EN OTROS QUE HA SIDO EVIDENTE NO LO ES, ADEMAS SE DEBE TOMAR EN CUENTA COMO SE HA DICHO QUE SE DEBE VER LA SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA CON EL TIEMPO Y NO SIMPLEMENTE EL MOMENTO POLITICO, Y LA MEJOR FORMA DE AYUDAR ES DE PREFERENCIA BRINDAR UN TRABAJO DIGNO DEL CUAL SE PUEDAN SOSTENER EN FORMA PERSONAL Y SUS FAMILIAS. UNA SOCIEDAD PRODUCTIVA GENERA MEJORES CONDICIONES GENERALES

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  137. LAS LEYES Y POLÍTICAS PÚBLICAS PUEDEN SER DECISIVAS PARA DETERMINAR LAS ESFERAS Y NIVELES DE PARTICIPACIÓN RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON EL TRABAJO CON HOMBRES Y NIÑOS EN EL CONTEXTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, COMO PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOBRE EL MALTRATADOR/GOLPEADOR, LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOBRE PREVENCIÓN BASADOS EN LA ESCUELA, ACOSO SEXUAL EN EL LUGAR DE TRABAJO Y LAS OBLIGACIONES DEL PERSONAL POLICIAL, MÉDICO Y JUDICIAL.
    ADEMÁS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONADAS ESPECÍFICAMENTE CON LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, TAMBIÉN SON IMPORTANTES EL TRABAJO A FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y LA IGUALDAD DE GÉNERO EN TODO EL ESPECTRO DE LA VIDA POLÍTICA, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICA, ENTRE OTRAS COSAS POR MEDIO DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES COMPARTIDOS RESPECTO DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS Y REPRODUCTIVAS DE HOMBRES Y MUJERES.
    DEBERÍAN ANALIZARSE OTROS PUNTOS DE PARTIDA ESTRATÉGICOS QUE, SEGÚN LAS INVESTIGACIONES, SON LA BASE DE LA PERPETUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. POR EJEMPLO, TENIENDO EN CUENTA QUE EL DESEMPLEO Y EL SUBEMPLEO SON FACTORES DESENCADENANTES BIEN CONOCIDOS DE LA VIOLENCIA Y EL USO INDEBIDO DE SUSTANCIAS NOCIVAS (QUE TAMBIÉN GUARDA RELACIÓN CON UN MAYOR RIESGO DE VIOLENCIA), LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO SERÍA UN PUNTO DE PARTIDA IMPORTANTE PARA OCUPARSE DE ESTE CONTEXTO. LAS POLÍTICAS Y LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LOS JÓVENES PODRÍAN SER DECISIVAS PARA QUE LAS INICIATIVAS DESTINADAS A CUESTIONAR LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y LOS VALORES PERJUDICIALES QUE LEGITIMAN LA VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS Y MUJERES BENEFICIEN A LOS HOMBRES JÓVENES Y NIÑOS. LOS PROGRAMAS DE CALIDAD DIRIGIDOS A PREVENIR Y RESPONDER AL MALTRATO DE MENORES (POR EJEMPLO, EL MALTRATO POR LOS PADRES Y EL ABUSO SEXUAL) SON IMPORTANTES PARA LA PREVENCIÓN, PUES LOS NIÑOS QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA SON MÁS PROCLIVES A CONVERTIRSE EN AUTORES DE ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MÁS ADELANTE EN SUS VIDAS.


    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  138. LA FILOSOFÍA POLÍTICA SE CONCIBE HOY COMO UNA TEORÍA DE LA GOBERNABILIDAD. SU RENOVACIÓN ESTÁ CENTRADA EN EL DEBATE ACERCA DE LA LEGITIMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS; ES DECIR, EN LA MANERA EN QUE PUEDEN JUSTIFICARSE RACIONALMENTE LAS REGLAS QUE DEFINEN LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y LAS PRIORIDADES EN LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EN LA SOCIEDAD. NO HAY YA NINGÚN RASTRO DE LA ÉPOCA EN LA QUE SE DISCUTÍA LA TOMA DEL PODER POLÍTICO POR PARTE DE LA CLASE TRABAJADORA. EL INTERÉS SE CONCENTRA ACTUALMENTE EN CONCEPTOS COMO EL DE JUSTICIA DISTRIBUTIVA, LA REDEFINICIÓN DEL BIEN COMÚN Y LA NECESIDAD DE PONER EN CONCORDANCIA LOS OBJETIVOS DE LIBERTAD E IGUALDAD EN UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL.
    ANTE LA DIFÍCIL SITUACIÓN IMPERANTE, EL DIAGNÓSTICO DE CONJUNTO ES QUE RESULTA INDISPENSABLE UNA SERIE DE DECISIONES ÉTICO-NORMATIVAS, SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR UNA NUEVA MORALIDAD SOCIAL SOBRE LA CUAL FUNDAMENTAR LA CONVIVENCIA. LAS TEORÍAS ACTUALES DE LA GOBERNABILIDAD OTORGAN AL CIUDADANO UN DOBLE ROL: POR UNA PARTE, LA BASE ÉTICONORMATIVA DEBE PERMITIRLE UNA JUSTIFICACIÓN RACIONAL DE SUS INSTITUCIONES POLÍTICAS; EL CIUDADANO EVALÚA Y OTORGA LEGITIMACIÓN A LAS INSTITUCIONES QUE LE HA TOCADO VIVIR, EN FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DICTADOS POR LA RAZÓN EN TORNO A LA JUSTICIA, EL DERECHO Y EL BIEN. EN CONTRAPARTIDA, EL CIUDADANO SE OBLIGA MORALMENTE A RESPETAR EL ORDEN SOCIAL Y LOS PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA QUE, POR CONSENSO, SURGEN DE AQUELLA EVALUACIÓN. LA IMPORTANCIA OTORGADA AL CIUDADANO Y EL CARÁCTER CONSENSUAL DE ESAS TEORÍAS SON PERFECTAMENTE COMPATIBLES CON UNA SOCIEDAD QUE SE SUPONE COMPUESTA POR SUJETOS LIBRES, RACIONALES Y MORALMENTE AUTÓNOMOS. ASÍ PLANTEADO, EL GOBIERNO DE SÍ INCLUYE AL MENOS: A) UNA FACULTAD RACIONAL ACTIVA; B) UN SENTIDO MORAL QUE FUNDAMENTA SU APEGO A LA LEY; C) UN SENTIDO DE TOLERANCIA.
    EL VIOLENTO NO ES SÓLO UN INCONTROLABLE SINO UN IRRACIONAL QUE RENUNCIA A UNA PREMISA BÁSICA DEL CIUDADANO.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  139. ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE PARA ESTABLECER POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR HA DE PONERSE GRAN ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DE LOS MENORES QUE SON PARTE INTEGRAL DE UNA FAMILIA YA QUE ES PRECISAMENTE EN LA NIÑEZ DONDE A TRAVÉS DE LOS PADRES SE TRANSMITEN TODOS AQUELLOS VALORES QUE SERVIRÁN AL INDIVIDUO EN SU FUTURO PARA UNA DEBIDA ADAPTACIÓN EN LA SOCIEDAD, DANDO ESTO COMO RESULTADO PERSONAS CAPACES DE RESPETAR LOS DERECHOS DE CUALQUIER SER HUMANO Y POR ENDE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMAN SU PROPIA FAMILIA, YA QUE SE CONSIDERA SEGÚN LA SOCIOLOGÍA QUE PARA EVITAR PROBLEMAS SOCIALES COMO DELINCUENCIA, DROGADICCIÓN, PROSTITUCIÓN, ETC..ES NECESARIO ATACAR DE RAÍZ. ENTRE EL IMPACTO QUE RECIBE UNA SOCIEDAD DONDE SUS HABITANTES O FAMILIAS SUFREN DE VIOLENCIA, ESTÁN LOS SIGUIENTES: COSTOS AGREGADOS DE ATENCIÓN DE SALUD Y EFECTOS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y EL EMPLEO.
    SABEMOS QUE LA VIOLENCIA ES UN FENÓMENO SOCIAL MUY PELIGROSO, SABER QUE DECENAS DE PERSONAS MUEREN A CAUSA DE TIROS Y GOLPES, ES SABER QUE DEBEMOS CUIDARNOS. HAY QUE TENER MUY EN CUENTA QUE DEBEMOS TRATAR DE REDUCIR LA VIOLENCIA.
    EL PRIMER PASO ES SABER CÓMO CONTROLARNOS, SABER MANEJAR NUESTROS IMPULSOS NEGATIVOS QUE TANTO DAÑO NOS HACEN. ASÍ NUESTRA SOCIEDAD IRÁ EN UN INCREMENTO DE PAZ Y NO HABRÁ TANTOS TIROS Y MUERTES INOCENTES.
    LA AUTÉNTICA EDUCACIÓN TIENE COMO FIN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA; POR ESO DEBE PROPORCIONAR, ADEMÁS DE CONOCIMIENTOS, VALORES, CREENCIAS Y ACTITUDES FRENTE A DISTINTAS SITUACIONES.
    LA COMUNICACIÓN ES PREVENCIÓN PORQUE NOS POSIBILITA ENCONTRAR UN ESPACIO, SER PROTAGONISTAS, EL APRENDER A RESPETAR AL OTRO; POSIBILITA LA CAPACIDAD DE ACEPTAR EL ERROR COMO INCENTIVO PARA LA BÚSQUEDA DE OTRAS ALTERNATIVAS VÁLIDAS Y AYUDA A SUPERAR LAS DIFICULTADES QUE SE PRESENTEN.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  140. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  141. EL TRABAJO PARA DETECTAR VIOLENCIA ES INTERSECTORIAL E INTERINSTITUCIONAL COMO LO DICE LA NORMA, PERO AUN NO SE HA LOGRADO DICHA ARTICULACION, TODOS DEBEMOS TRABAJAR PARA UN SOLO FIN, MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA Y ERRADICAR LA MISMA, ROMPIENDO EL CIRCULO VICIOSO POR TRABAS EN OTROS SISTEMAS. EL MSP ES EL ENTE RECTOR, PERO REQUIERE UN PROGRAMA GENERAL QUE FACILITE EL CAMINO DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA, Y PARA ESTO NECESITA QUE SE CREEN O SE REFORMEN LEYES DE PROTECCION, PORQUE NO BASTA CON SOLO DETECTAR LOS CASOS, SINO DAR SEGUIMIENTO ADECUADO, SE NECESITA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIFICA PARA CADA CASO, RECURSOS HUMANOS, EN FIN ES UN TRABAJO MANCOMUNADO QUE GENERARA UN SISTEMA QUE SEA CAPAZ DE BRINDAR UNA ATENCION CON CALIDAD Y CALIDEZ.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  142. ¿Por qué son importantes el monitoreo y la evaluación?
    El monitoreo y la evaluación ayudan a identificar cuál es el uso más útil y eficiente de los recursos. Es fundamental para llegar a conclusiones objetivas con respecto a cuán “exitosos” pueden considerarse los programas. El monitoreo y la evaluación proporcionan los datos necesarios para realizar la planificación estratégica, para diseñar e implementar programas y proyectos, y optimizar la asignación o reasignación de recursos.

    Para las iniciativas que abordan la violencia contra la mujer, el monitoreo y la evaluación son más que un ejercicio de cálculo de costos o costo-eficacia. Son una forma de asegurar que las mujeres y las niñas vivan una vida libre de violencia y abuso.
    el monitoreo y la evaluacion debe implementarse en todo servicio, oficio, proyecto o programa para verificar su funcionalidad.

    MAYRA ORTIZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  143. “La paz no es algo que deseas, es algo que construyes, algo que haces, algo que eres, algo que das” (Madre Teresa)

    MAYRA ORTIZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  144. CONFORME A LAS POLITICAS A IMPLEMENTARSE CREO IMPORTANTE
    Elaborar planes de acción nacionales para acabar con el trabajo infantil: El gobierno debería elaborar planes nacionales de acción para combatir el trabajo infantil. Estos planes deberían integrarse a planes y políticas nacionales de desarrollo.
    ➤ Crear sistemas de denuncia: Los niños y niñas trabajadores deben contar con medios para denunciar actos de violencia a personas en quienes confíen y que puedan ayudarlos a dejar su trabajo y/o a ser reinsertados en centros educativos o centros de rehabilitacion en el caso de ser necesario, evitando tambien la revictimizacion.
    Crear sistemas de justicia penal juvenil centrados en el niño y la niña: Los gobiernos deberían crear sistemas de justicia penal
    juvenil que tengan como objetivos principales la rehabilitación y la reintegración social. Las detenciones deberían limitarse a aquellos
    menores infractores considerados un peligro real para los demás.
    ESTO POR QUE UNA GRAN MAYORIA DE JOVENES Y NIÑOS EN LA CALLE PIERDEN LA NOCION DE LO JUSTO Y LO INJUSTO SIN GUIA SIN PROTECCION HASTA EL MOMENTO.

    GRACIAS
    DARWIN SARABIA
    GRUPO ORELLANA

    ResponderEliminar
  145. ES PERTINENTE EL USO DEL CONCEPTO "EXPLOTACIÓN INFANTIL" EN VEZ DEL GENÉRICO DE "TRABAJO INFANTIL" EN LA MEDIDA EN QUE EXISTEN FORMAS DE TRABAJO EN LAS QUE PARTICIPAN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y QUE NO NECESARIAMENTE IMPLICAN FORMAS DE EXPLOTACIÓN O ABUSO, COMO SON LOS TRABAJOS FORMATIVOS PROPIOS DE LAS CULTURAS ANCESTRALES O EL TRABAJO VACACIONAL (TEMPORAL) DE COLEGIALES EN LAS SOCIEDADES URBANAS. EN ESTE SENTIDO VALE LA PENA RECORDAR LOS ARTÍCULOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: ARTÍCULO 3 TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A LA VIDA, A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD DE SU PERSONA. ARTÍCULO 25, 2. LA MATERNIDAD Y LA INFANCIA TIENEN DERECHO A CUIDADOS Y ASISTENCIA ESPECIALES.
    LUCHAR CONTRA EL TRABAJO INFANTIL, COMENZANDO POR SUS FORMAS MÁS ABERRANTES (TRABAJOS PELIGROSOS, A TIEMPO COMPLETO O POR CUENTA AJENA), SIGNIFICA DAR UN PASO MÍNIMO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS SOCIALES DE LOS ADULTOS DE HOY Y DE MAÑANA. NO ES FÁCIL CONFLUIR EN UNA MISMA DIRECCIÓN PROTAGONISTAS BIEN DIFERENTES: ESTADOS, SINDICATOS, ORGANISMOS INTERNACIONALES, ONG, CONSUMIDORES Y POR ÚLTIMO EMPRESAS Y MULTINACIONALES. LAS OPINIONES SON DIFERENTES, DESDE LA ÚNICA ALTERNATIVA: PROHIBICIÓN TOTAL Y URGENTE O REGLAMENTACIÓN.
    • QUIENES APOYAN LA PRIMERA HIPÓTESIS ACUSAN A LOS OTROS DE EXCESIVO PRAGMATISMO (PORQUE 'LA EXPLOTACIÓN DE LOS NIÑOS HAY QUE ABOLIRLA SIN REMISIÓN, ADEMÁS DE REDUCIR LA EXPLOTACIÓN DE LOS ADULTOS');-
    • LOS OTROS ACUSAN A LOS PRIMEROS DE UTOPISMO (PORQUE: 'LA VERDADERA CUESTIÓN ES ACABAR CON LA EXPLOTACIÓN POR PARTE DE LAS NACIONES Y CLASES SOCIALES. AL MISMO TIEMPO ES MEJOR QUE UN NIÑO TRABAJE Y COMA QUE ESTE HAMBRIENTO').
    SON LÓGICAS AMBAS POSICIONES. LA HIPÓTESIS DE LA 'PROHIBICIÓN TOTAL' DEBE VENIR ACOMPAÑADA DE INTERVENCIONES QUE AUMENTEN LOS INGRESOS DE LAS FAMILIAS, PROHIBIENDO LOS TRABAJOS PELIGROSOS Y POR CUENTA AJENA EN PRIMER LUGAR. LA SEGUNDA (ABOLICIÓN COMO RESULTADO DE UN DESARROLLO PROLONGADO) SE ADAPTA A LA MAYORÍA DE LOS TRABAJOS INTEGRADOS EN LA ECONOMÍA FAMILIAR, AGRÍCOLA Y ARTESANAL. DONDE, EN EFECTO, NO SIRVEN LAS LEYES Y LOS CASTIGOS INJUSTOS, DONDE SE DEBE INTERVENIR MEDIANTE LA REFORMA AGRARIA, LA MECANIZACIÓN COLECTIVA, GARANTIZACIÓN DE LOS PRECIOS DE VENTA MÍNIMOS, DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS COMO EL AGUA POTABLE Y LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS CERCANOS A LAS VIVIENDAS Y NATURALMENTE CON LA ENSEÑANZA BÁSICA GRATUITA OBLIGATORIA.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  146. LAS INTERVENCIONES POSIBLES FRENTE AL TRABAJO INFANTIL SE PUEDEN AGRUPAR EN TRES TIPOS:
    PREVENCIÓN: MODIFICANDO LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LOS PAÍSES.
    LA INVERSIÓN SOCIAL PARECE PASADA DE MODA...PERO GASTANDO EN DIEZ AÑOS VEINTICINCO MIL MILLONES DE DÓLARES (MENOS QUE EL CONSUMO DE LOS NORTEAMERICANOS EN CERVEZA Y LOS EUROPEOS EN VINO EN DOS AÑOS), DE ACUERDO A LOS CÁLCULOS DE LA UNICEF SE PODRÍA DOTAR A TODAS LAS COMUNIDADES DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE SALUD Y EDUCATIVO BÁSICO.
    LA PLAGA DEL TRABAJO INFANTIL, SURGE HACIÉNDOSE INDISPENSABLE REPARTIR MÁS EQUITATIVAMENTE LOS RECURSOS EXISTENTES Y EL TRABAJO DISPONIBLE, SIN DESMANTELAR EL ESTADO SOCIAL.
    APLICANDO LA 'CLÁUSULA SOCIAL INTERNA':
    PARA EVITAR AL MISMO TIEMPO EL HAMBRE Y EL TRABAJO DE LOS NIÑOS SE NECESITA AUMENTAR EL SALARIO DE LOS PADRES' Y ASEGURAR UN TRABAJO DIGNO. ES INDISPENSABLE APLICAR PRINCIPIOS MÍNIMOS DE RESPETO A LOS TRABAJADORES. LA MAYOR PARTE DE LOS PAÍSES ESTÁN LEJOS DE ESTOS PRINCIPIOS.
    REVISANDO LOS BENEFICIOS INTERNACIONALES: LOS GOBIERNOS NORMALMENTE SE RESISTEN A MODIFICAR EL STATUS QUO, SOSTIENEN QUE NO PUEDEN HACER NADA EN EL PLANO SOCIAL O PIENSAN QUE PRODUCEN BENEFICIOS CON AYUDAS ECONÓMICAS QUE NO SE ASEGURAN LLEGUEN A LOS NIÑOS (AS).
    - POR UN CAMBIO EN LA POLÍTICA COMERCIAL. ESTIPULANDO MEDIANTE ACUERDOS INTERNACIONALES, PRODUCTO POR PRODUCTO, CANTIDADES Y NIVELES DE PRECIO QUE ASEGUREN UNOS INGRESOS ADECUADOS.
    - OBLIGANDO A LAS MULTINACIONALES A QUE RESPETEN A LOS TRABAJADORES Y NO CONTRATEN NIÑOS PARA LA PRODUCCIÓN.
    CON LA ENSEÑANZA. LA ESCOLARIDAD OBLIGATORIA HASTA LOS CATORCE O DIECISÉIS AÑOS ES UNA CONDICIÓN NECESARIA Y OBLIGADA PARA ABOLIR Y REDUCIR EL TRABAJO INFANTIL. LA ESCUELA DEBE SER CERCANA, ÚTIL (PREPARAR PARA UN OFICIO) Y DEBE GARANTIZAR LA ALIMENTACIÓN ADECUADA DE LOS ESTUDIANTES, DEBE EXISTIR UN ENTE QUE SE ENCARGE DE LA COMPROBACION DE QUE ESTO SEA PUESTO EN PRACTICA, Y EN CASO DE NO HACERLO APLICAR SANCIONES EJEMPLARES A LOS TUTORES.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  147. Rory Carrión Paladines18 de mayo de 2011, 5:51

    Estimadas y estimado cursantes.
    La prevención supone trabajar en los diferentes niveles de la sociedad para lograr cambios en las instituciones e implementar intervenciones dirigidas a grupos específicos, y enfoques más generalizados para la población a gran escala (ejemplo, campañas, mensajes en medios de comunicación masivos y otras iniciativas para aumentar la sensibilización).
    Sabemos que existen limitadas evidencias y conocimientos especializados en cuanto a cómo diseñar e implementar estrategias efectivas de prevención para terminar con la violencia de género.
    Algunos expertos recomiendan que la “educación juvenil universalmente aplicada y los programas de base escolar sumados a campañas de prevención nacional continuas, reforzadas por intervenciones de movilización comunitaria, puedan especialmente brindar estrategias prometedoras al combinarse”. (Donovan and Vlais, 2005)
    Las intervenciones de prevención no deben implementarse sin que existan en funcionamiento respuestas adecuadas para los sobrevivientes, quienes puedan presentarse ante las autoridades, en tanto la atención pública aumenta y el estigma que rodea el tema disminuye.
    Los y las prestatarias de salud también deben prepararse para responder al problema de violencia de género, esta preparación debería implicar un nivel personal, un nivel institucional y una conexión de estos con la respuesta comunitaria.
    En el nivel personal debemos examinar las propias creencias y actitudes frente a la violencia de género, el grado de información y comprensión que se tiene frente al problema, esto permite reconocer los prejuicios existentes, o la necesidad de ampliar el nivel de información.
    Al revisar la propia experiencia de violencia o abuso vivida en el pasado como en el presente, y cómo ello nos afecta en la propia salud mental y reconocer la propia necesidad de recibir ayuda.

    Rory Carrión

    ResponderEliminar
  148. Rory Carrión Paladines18 de mayo de 2011, 5:54

    Es muy importante reconocer cómo la experiencia personal influye en la forma cómo nos aproximamos al tema y a la relación con personas que sufren o ejercen violencia de género.
    El tomar conciencia acerca de que la revisión y reflexión crítica sobre nuestras propias creencias, por una parte, y el trabajo sobre experiencias y prácticas personales dolorosas, permite un acercamiento comprensivo de los pacientes que viven situaciones de violencia de género.
    Cuando estamos muy interferidos por prejuicios o experiencias dolorosas, podemos, involuntariamente comunicar mensajes de temor al conversar sobre el tema, de enjuiciamiento o crítica, de justificación de la violencia, de alianza o colusión con el agresor.
    En el nivel institucional debemos reconocer las señales de violencia o abuso presentes en las prácticas cotidianas que se viven en el ámbito laboral en el cual se desarrolla la labor profesional o técnica.
    Promover relaciones libres de violencia y abuso tanto entre los integrantes del equipo de salud, como en el trato de éstos con los pacientes y sus familias, reconocer la necesidad de programas y brindar una respuesta en la cual participan las distintas disciplinas profesionales y técnicas.
    Conocer y analizar las políticas y procedimientos establecidos por el Ministerio de Salud Pública, adaptarlos a la realidad del establecimiento de salud o programa específico, complementarlos cuando se estime necesario; es importante que conozcan el marco legal nacional e internacional que ampara a las víctimas de violencia de género.
    Conocer los programas e iniciativas de otras instituciones y organizaciones que se relacionan directamente con el propio trabajo, formar parte de los sistemas de coordinación o redes existentes, esto nos lleva al nivel de conexión con la respuesta comunitaria, lo que nos permitirá conocer el estado de sensibilización de la comunidad local respecto del problema de violencia de género, y las respuestas organizadas por personas y grupos de ésta.
    En el marco del trabajo intersectorial, el interactuar con otros sectores, ampliando la toma de conciencia sobre la influencia de algunas condiciones en la salud de la comunidad, apoyar iniciativas que impacten positivamente en la satisfacción de necesidades básicas de los grupos más desfavorecidos, constituyen formas de promover salud y la erradicación de la violencia de género.
    saludos.
    Rory Carrión Paladines.
    Tutora Módulo 1

    ResponderEliminar
  149. COMO SE VERÁ, SE TRATA DE MUCHO MÁS QUE UNA SIMPLE DISCUSIÓN TÉCNICA O METODOLÓGICA ACERCA DE CÓMO IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN (QUE LAS HAY, Y MUY BUENAS). LAS PROFUNDAS RAÍCES HISTÓRICAS Y CULTURALES QUE TIENE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN EL CONTEXTO DOMÉSTICO HACEN QUE PREGUNTARSE ACERCA DE SU PREVENCIÓN IMPLIQUE CUESTIONAR LAS BASES MISMAS DE LA CULTURA PATRIARCAL EN LA QUE TODOS NOSOTROS HEMOS NACIDO. NO OBSTANTE, NO CAIGAMOS EN LA IMPOTENCIA A LA QUE NOS REDUCEN LOS OBJETIVOS UTÓPICOS, Y DEMOS LOS PASOS POSIBLES EN LA DIRECCIÓN APUNTADA, CON LA CONCIENCIA DE QUE NINGÚN SECTOR EN FORMA AISLADA PODRÁ LLEVAR ADELANTE ESTA COMPLEJA TAREA.
    LA PROMOCIÓN DE LA SALUD PRETENDE INSTAURAR EN LA HISTORIA PERSONAL DE LA GENTE, DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LAS COMUNIDADES COMPORTAMIENTOS QUE FAVOREZCAN LA SALUD, PARA LO CUAL ES NECESARIO INTRODUCIR CAMBIOS EN LOS CONTEXTOS Y EN LOS COMPORTAMIENTOS DE RIESGO. DESDE UNA PERSPECTIVA ECOLÓGICA, SE TRATA DE INTERVENIR SOBRE LOS ENTORNOS DE RIESGO, ES DECIR, AQUELLOS FACTORES ECONÓMICOS, CULTURALES, SOCIO-AMBIENTALES, INSTITUCIONALES, GRUPALES, FAMILIARES (COMPRENDIDOS COMO INTERDEPENDIENTES) QUE AUMENTAN O DISMINUYEN EL POTENCIAL DE SALUD PARA LOS INDIVIDUOS. LOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA HAN PERMITIDO EL DISEÑO DE MODELOS COMO EL DE COMPETENCIA (ALBEE, 1980; COSTA Y LÓPEZ, 1986) ORIENTADO A PROMOVER LA COMPETENCIA INDIVIDUAL, POR UNA PARTE, Y A DESARROLLAR COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES COMPETENTES, POR LA OTRA.. SEGÚN EL MODELO DE COMPETENCIA, SON TRES LOS OBJETIVOS DE LAS INTERVENCIONES PREVENTIVAS (COSTA Y LÓPEZ, 1986):
    1. OPTIMIZAR LAS DESTREZAS, HABILIDADES Y RECURSOS PERSONALES DE LA POBLACIÓN (ESPECIALMENTE EN LOS SECTORES DEFINIDOS COMO VULNERABLES)
    2. OPTIMIZAR LAS REDES Y SISTEMAS DE APOYO NATURAL (GARANTIZAR UNA ADECUADA PLANIFICACIÓN E LOS SERVICIOS, EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD), Y
    3. OPTIMIZAR EL SISTEMA DE APOYO PROFESIONAL (RECONVERSIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS)
    UN PROCESO QUE INFORMA, MOTIVA Y AYUDA A LA POBLACIÓN A ADOPTAR Y MANTENER FORMAS NO VIOLENTAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES, PROPORCIONA MODELOS DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR MÁS DEMOCRÁTICOS Y PROPUGNA LOS CAMBIOS EN LOS CONTEXTOS DE RIESGO NECESARIOS PARA FACILITAR ESOS OBJETIVOS, DIRIGIENDO LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA INVESTIGACIÓN EN ESA MISMA DIRECCIÓN.
    DESDE EL MODELO DE “EDUCACIÓN PARA LA SALUD”, PODRÍAMOS HABLAR DE UNA VERDADERA EDUCACIÓN PARA LA NO-VIOLENCIA DIRIGIDA A LAS NUEVAS GENERACIONES, COMO ALTERNATIVA A LA “PEDAGOGÍA NEGRA” (A.MILLER, 1985) IMPERANTE EN NUESTRA CULTURA. ASIMISMO, TENIENDO EN CUENTA QUE LA VARIABLE GÉNERO HA SIDO IDENTIFICADA COMO UN FACTOR RELEVANTE EN EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA, RESULTARÍA ESENCIAL EL DISEÑO DE UN MODELO EDUCATIVO NO SEXISTA, QUE PERMITA FLEXIBILIZAR LOS ESTEREOTIPOS CULTURALES RELATIVOS AL GÉNERO Y QUE, A LA VEZ, INCLUYA EN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN FORMAL EL APRENDIZAJE DE MÉTODOS NO VIOLENTOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES. LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA SOBRE CONTEXTOS DE RIESGO IMPLICA EL ENTRENAMIENTO DE LOS FUTUROS PADRES Y MADRES EN MÉTODOS DISCIPLINARIOS NO VIOLENTOS, COMO UN MODO DE PROPORCIONAR A LAS NUEVAS GENERACIONES MODELOS ALTERNATIVOS DE EJERCICIO DEL PODER INTRAFAMILIAR.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  150. IDENTIFICADOS LOS FACTORES DE RIESGO A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA, TANTO EN LOS CONTEXTOS COMO EN LOS INDIVIDUOS, UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA TIENDE A ELABORAR ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN QUE, DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE, LE PROPORCIONE RECURSOS PARA LA IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DEL PROBLEMA Y UN APOYO SOCIAL EFICIENTE Y ACCESIBLE. INCLUYE LA RECONVERSIÓN DE LOS RECURSOS PROFESIONALES Y LOS AGENTES COMUNITARIOS (EDUCADORES, PROFESIONALES DE LA SALUD, RELIGIOSOS, POLICÍA, AGENTES JUDICIALES) PARA QUE COMPRENDAN ADECUADAMENTE EL PROBLEMA E INSTRUMENTEN RESPUESTAS NO VICTIMIZADORAS. LA CAPACITACIÓN PERMANENTE SOBRE EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA, AL MISMO TIEMPO, FACILITA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL PROBLEMA EN SUS FASES INICIALES POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS (ESCUELA, HOSPITAL, IGLESIA, POLICÍA, INSTITUCIONES RECREATIVAS, ETC.). EN ESTE PLANO, ES IMPORTANTE SUBRAYAR QUE ESTA TAREA SE ENFRENTA CON OBSTÁCULOS DERIVADOS DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO DE LOS SECTORES PROFESIONALES Y DE LAS INSTITUCIONES, QUE SUELEN DIFICULTAR LA CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.
    FINALMENTE, LA PREVENCIÓN TERCIARIA CONSISTE EN ASEGURAR LOS RECURSOS ASISTENCIALES PARA UNA ADECUADA RESPUESTA MÉDICA, PSICOLÓGICA, SOCIAL Y LEGAL A LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA. INCLUYE MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS Y PROGRAMAS ESPECIALIZADOS EN LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS Y AGRESORES. COMO SE VERÁ, LAS ACCIONES DEBEN EMPRENDERSE SIMULTÁNEAMENTE EN VARIOS NIVELES Y SE HALLAN MUTUAMENTE INTERRELACIONADAS, LO CUAL IMPLICA UN COMPROMISO MULTIDISCIPLINARIO E INTERINSTITUCIONAL. UNA DE LAS DIFICULTADES COMÚNMENTE SEÑALADAS EN LAS COMUNIDADES EN LAS QUE SE DESARROLLAN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA, ES LA DESCONEXIÓN ENTRE LOS DISTINTOS RECURSOS COMUNITARIOS, TANTO POR RAZONES CONCEPTUALES, OPERATIVAS, IDEOLÓGICAS O SIMPLEMENTE PERSONALISTAS. ESTA FALTA DE INTEGRACIÓN DE LOS RECURSOS REDUNDA SIEMPRE EN PERJUICIO DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL PROBLEMA, GENERÁNDOSE EL FENÓMENO DE LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA.
    EL CONSEJO DE EUROPA, YA EN SU INFORME DE 1987 RESALTABA “…LA NECESIDAD DE UNA COORDINACIÓN DE LAS ACCIONES LLEVADAS A CABO POR LOS ESPECIALISTAS Y ORGANISMOS INTERESADOS. TAMBIÉN EN ESTE PUNTO LA INVESTIGACIÓN HA CONFIRMADO QUE ES NECESARIO MEJORAR CON TODA URGENCIA LA COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LOS NUMEROSOS SERVICIOS QUE SE OCUPAN DE ESTOS PROBLEMAS. SI ESTO FALTA, LAS DISTINTAS MEDIDAS DE AYUDA SE CONTRAPONEN UNAS A OTRAS Y LAS FAMILIAS PADECEN LAS CONSECUENCIAS.”

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  151. A LA HORA DE PENSAR RESPUESTAS PREVENTIVAS A ESTE GRAVE PROBLEMA SOCIAL SE DEBE PENSAR EN:
    1. LA CUESTIÓN DE LA LEGISLACIÓN SOBRE VIOLENCIA DOMÉSTICA.
    EN TODO CASO, CUALQUIERA FUERA EL CRITERIO QUE PREVALEZCA, LO QUE NO SE PONE EN DUDA ES LA NECESIDAD DE CONTAR CON UNA LEGISLACIÓN ESPECÍFICA EN TORNO DEL TEMA, QUE PERMITA ORIENTAR LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA Y QUE OBRE A LA MANERA DE UNA MIRADA SOCIAL SOBRE UN PROBLEMA TRADICIONALMENTE CONSIDERADO PRIVADO.
    2. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS POLICIAL Y JUDICIAL.
    ESTRECHAMENTE VINCULADO CON EL PROBLEMA DE LA LEGISLACIÓN, LOS MODOS Y PROCEDIMIENTOS EN EL ÁMBITO POLICIAL Y JUDICIAL DEBEN SER REFORMULADOS A LA LUZ DE LOS ACTUALES CONOCIMIENTOS EN TORNO AL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA, PARA ASEGURAR LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Y PARA PREVENIR LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA DURANTE EL PROCESO LEGAL.
    LAS DIFICULTADES QUE SUELE ENFRENTAR LA JUSTICIA ANTE LOS CASOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA, TAMBIÉN SON SEÑALADAS POR EL DOCUMENTO DE NACIONES UNIDAS:
    EL DEFICIENTE MARCO LEGAL EXISTENTE EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES PARA TIPIFICAR EL PROBLEMA.
    • LOS PUNTOS DE VISTA Y CREENCIAS PREJUICIOSAS QUE TODAVÍA AFECTAN A JUECES, FISCALES Y AÚN A LOS PROPIOS ABOGADOS DEFENSORES DE LAS VÍCTIMAS.
    • LA RESISTENCIA MOSTRADA POR LAS VÍCTIMAS PARA COOPERAR EN EL PROCESO LEGAL
    • LOS SERIOS PROBLEMAS PARA APORTAR PRUEBAS Y EVIDENCIAS
    • LA INDEFENSIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL PARA HACER CUMPLIR LAS SENTENCIAS, LO QUE LAS VUELVE INEFICACES.
    • LA COMPETENCIA INESPECÍFICA DE LOS TRIBUNALES (ES DECIR, QUE JUNTO A LOS CASOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA, LOS JUECES DEBEN ABOCARSE A DIVERSAS OTRAS PROBLEMÁTICAS).
    FRENTE A ESTAS DIFICULTADES, SE HAN SUGERIDO MODIFICACIONES DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES, QUE INCLUYEN, ENTRE OTRAS, RECOMENDACIONES ACERCA DE LA CREACIÓN DE TRIBUNALES ESPECIALIZADOS, CON EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS, LA CREACIÓN DE LA FIGURA DEL “TESTIGO EXPERTO”, EL DESARROLLO DE SENTENCIAS ALTERNATIVAS (QUE INCLUYEN, POR EJEMPLO, EL MANDATO DE TRATAMIENTO O REHABILITACIÓN DE LOS AGRESORES), Y EL ÉNFASIS EN ASEGURAR LA SEGURIDAD DE LA VÍCTIMA, INCLUYENDO INTERVENCIONES PREVENTIVAS QUE SON AJENAS A LA MAYORÍA DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES ACTUALES.
    3. LA RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD FRENTE A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
    LA ACTITUD DE LOS PROFESIONALES DEL ÁREA SALUD QUE RECIBEN LAS CONSULTAS ES DECISIVA: CUANDO CONSIDERAN (A PARTIR DE UN CONOCIMIENTO ESPECÍFICO DEL TEMA) EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA Y EL MALTRATO COMO POSIBLE FACTOR GENERADOR DE SINTOMATOLOGÍA, DAN EL PRIMER PASO PARA UNA ADECUADA RESPUESTA A LA MUJER QUE CONSULTA (QUE SUELE INCLUIR LA DERIVACIÓN A SERVICIOS U ORGANISMOS ESPECIALIZADOS). EN CAMBIO, SI LO DESCONOCE, LO NIEGA O LO MINIMIZA, ESTÁ SENTANDO LAS BASES PARA UNA SEGUNDA VICTIMIZACIÓN A LA CUAL ES SOMETIDA LA MUJER....

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  152. ...4. EL PROBLEMA DE LOS MODELOS DE TRATAMIENTO PARA LAS VÍCTIMAS Y PARA LOS AGRESORES
    ESTA RESPUESTA SE INSCRIBE DENTRO DE UNA TENDENCIA GLOBAL QUE CARACTERIZA A LA INDAGACIÓN ACTUAL ACERCA DE LOS MODELOS TERAPÉUTICOS, QUE SE BASA EN LA CONSIDERACIÓN DE LA NECESIDAD DE DISEÑAR PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA PROBLEMAS ESPECÍFICOS (EN CONTRASTE CON UNA TENDENCIA MANTENIDA HASTA NO HACE MUCHO TIEMPO, CONSISTENTE EN APLICAR UN MISMO MODELO TERAPÉUTICO A PROBLEMÁTICAS DISÍMILES).
    5. LA CAPACITACIÓN Y LA RECONVERSIÓN DE RECURSOS HUMANOS COMO ESTRATEGIA PARA PREVENIR LA SEGUNDA VICTIMIZACIÓN.
    HASTA EL MOMENTO, LA MAYORÍA DE LOS RECURSOS PROFESIONALES EVENTUALMENTE INVOLUCRADOS EN EL TRATAMIENTO DE ALGÚN ASPECTO DEL PROBLEMA (ABOGADOS/AS, MÉDICOS/AS, PSICÓLOGOS/AS, TRABAJADORES/AS SOCIALES, POLICÍAS, ETC.) NO SUELEN CONTAR, EN SU FORMACIÓN DE GRADO, CON ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS QUE LES PERMITAN ABORDAR CON ESPECIFICIDAD LOS CASOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA. ELLO SUELE DERIVAR EN RESPUESTAS ERRÓNEAS Y A MENUDO VICTIMIZADORAS, QUE SE PUEDEN TRADUCIR EN UN ASESORAMIENTO INADECUADO, UN ENFOQUE TERAPÉUTICO RIESGOSO O LA CONFECCIÓN DE INFORMES PERICIALES FORENSES QUE PERJUDICAN A LAS VÍCTIMAS.
    LAS ESTRATEGIAS FRENTE A ESTA DIMENSIÓN DEL PROBLEMA VARÍAN DESDE PROPONER FORMACIONES DE POSTGRADO INTERDISCIPLINARIAS, HASTA LA ORGANIZACIÓN DE MÚLTIPLES FORMAS DE CAPACITACIÓN POR SECTORES, QUE BRINDEN LOS ELEMENTOS PARA UNA ADECUADA COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA Y REDUZCAN LA PROBABILIDAD DE RESPUESTAS SECUNDARIAMENTE VICTIMIZADORAS.
    6. LA NECESIDAD DE FORMULAR UNA POLÍTICA GLOBAL SOBRE EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
    FINALMENTE, SI ECHAMOS UNA MIRADA DE CONJUNTO A TODO LO DISCUTIDO ANTERIORMENTE, SURGE LA EVIDENCIA DE QUE EL TEMA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN EL CONTEXTO DOMÉSTICO, ENTENDIDO COMO UN PROBLEMA SOCIAL, NO PUEDE RECIBIR UNA ADECUADA RESPUESTA SI NO EXISTE UNA INTEGRACIÓN DE RECURSOS QUE ESTÉ FACILITADA POR LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA GLOBAL EN TORNO DEL TEMA, QUE CONTEMPLE SIMULTÁNEAMENTE ACCIONES EN LOS NIVELES LEGISLATIVO, JUDICIAL, POLICIAL, DE SALUD, DE EDUCACIÓN, DE SEGURIDAD SOCIAL, DE EMPLEO., ETC.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  153. 1.- Existen varios factores coadyuvantes a la violencia de género, intrafamiliar, y sexual, a su criterio ¿cuál es el más relevante, por qué, y desde su rol profesional como se puede abordar para disminuirlo?.
    Considero que la ausencia o debilidad de valores humanos (libertad, respeto, solidaridad, amor) en las relaciones humanas cotidianas y los patrones de crianza hacia los hijos/as en los que se confunde violencia con disciplina o autoridad son los factores que perpetuan la violencia de género. Un ser humano que no se tiene respeto a si mismo, y no tiene amor propio, no puede entregar más de lo que tiene, igualmente el contexto sociocultural en el cual resalta una sociedad machista, favorecen la continuidad de este círculo.
    Desde nuestro rol como profesionales de la salud, considero que para disminuir la violencia de género se debe realizar capacitaciones especialmente en las escuelas y colegios a padres de familia y alumnos, mediante la modalidad de talleres, charlas y juegos participativos etc.
    2.- Cuáles son los mecanismos para el trabajo en promoción de la salud y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual en el sistema nacional de salud?.
    La nueva Constitución de la Republica dispone la existencia de una Red Pública Integral de Salud, art. 358- 366 y señala complementariedad con las instituciones privada. La nueva constitución exige además que los servicios lleguen a la población de manera integrada con equidad calidad y eficiencia . las acciones deben tener un enfoque familiar y por ciclos de vida.
    Las acciones integrales radican en el trabajo conjunto de promoción de la salud y prevención de la violencia radican en el trabajo conjunto entre prestadores de servicios ,actores comunitarios y una amplia participación de la ciudadanía.
    Las actividades de promoción y prevención deben partir de un enfoque de derechos y pueden realizarse en los espacios de las unidades de salud, las escuelas, el barrio, y otros espacios de convocatoria y participación social, considerando a los diversos actores involucrados en la temática de violencia de género: Hombres, mujeres, padres, madres, agresores, población general.
    3.- Según su opinión, Cuáles serían los programas idóneos para reducir la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, inclusive si son testigos de la violencia?.
    Las niñas, los niños y los adolescentes que han sufrido o que han sido testigos de la violencia familiar tienen mayor riesgo de afecciones en el estado de salud general, como en la salud mental. Creo que los niños y adolescentes aprenden más cuando la educación se realiza mediante mensajes lúdicos y creativos relacionados con el teatro, la música (títeres, zanqueros, mimos, etc), juegos participativos, difusión de mensajes o programas por internet etc

    4.- A más de los objetivos que están en la Norma y Protocolos de lectura, ¿cuáles cree se pueden incorporar para poder dar mayor funcionalidad a la aplicabilidad de esta normativa?.
    Los objetivos deben ir encaminados a desarrollar un ambiente social y familiar adecuado para las personas especialmente los niños y adolescentes puedan aprender y reforzar técnicas asertivas, identifiquen y denuncien tempranamente a los violentadores. Creo que la esperanza del cambio está en los niños y adolescentes y hay que reforzar la promoción y prevención en estos grupos

    SANDRA ARMIJOS
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  154. TRATARE DE SER PUNTUAL PARA EXPONER EL PROBLEMA DE REVICTIMIZACIÓN EL CUAL ES UN PROBLEMA PALPABLE DE MUCHA GRAVEDAD QUE SERIA UNA DE LAS CAUSAS PARA QUE LAS PERSONAS QUE HAN SIDO VICTIMAS DE VIOLENCIA NO DENUNCIEN...Y SOLICITO A LOS COMPAÑEROS SER DE IGUAL MANERA PUNTUALES PARA PODER LEER TODOS SUS COMENTARIOS.
    Pueden distinguirse tres niveles de victimización:
    1. Victimización primaria: es la dirigida contra una persona o individuo en particular.
    2. Victimización secundaria: es la que padecen grupos específicos o sea una parte de la población.
    3. Victimización terciaria: es la dirigida contra la comunidad en general, es decir contra la población total.
    Las omisiones reiteradas constituyen lo que se denomina Revictimización o Victimización Secundaria, concepto que en esta instancia se refiere a que cuando la víctima demanda socorro a las instituciones que se supone deben protegerla, no lo obtiene.
    Esto quiere decir que además de que la mujer ya fue víctima de agresión por parte de su pareja, jefe, compañero de trabajo, desconocido, o quien sea, nuevamente es “victimizada” pero ahora por las autoridades a las que acude en busca de ayuda.
    Esto se refleja muy claramente cuando una mujer denuncia la agresión y quien la “atiende” le pregunta: ¿y tú que le hiciste para que te tratara tan mal? O: “Lo haz de haber hecho enojar mucho para que te pegara tan fuerte”.
    ESTO OBLIGA A LA VICTIMA A CONTAR LA HISTORIA POR ENESIMA VEZ, con el consiguiente riesgo de recaída en el daño o dolor padecidos.

    ResponderEliminar
  155. ESTE ES UNO DE LOS MOTIVOS POR LOS CUALES SE DEBE CREAR EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS DE SALUD JUSTICIA, EDUCACION, ETC PARA DAR SEGURIDAD Y EFICACIA EN LA ATENCION DE VIOLENCIA EN GENERAL QUE ES UN PUNTO QUE HA QUEDADO CLARO EN ESTE DEBATE.

    MAYRA ORTIZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  156. LA VIOLENCIA ES UN TEMA PROFUNDO Y COMO TAL MERECE SER TRATADO, ES FACIL DECIR MUCHAS COSAS, CUANDO NO SOMOS NOSOTROS QUIENES PADECEMOS ESTE CONFLICTO O QUIZA ES FACIL OCULTARLO. DEBEMO PENSAR SI NOS GUSTARIA VIVIR LA EXPERIENCIA QUE VIVE UNA VICTIMA DE VIOLENCIA EN NUESTRO PAIS, QUE PASARIA SI SOMOS NOSOTROS?, NUNCA ESTAMOS EXCENTOS. ES FACIL CAPTAR UNA VICTIMA DE VIOLENCIA, PERO HAY QUE PENSAR EN EL MAÑANA NO EN EL HOY, PORQUE SI SE DETECTA CON EL ACTUAL SISTEMA NO PROTEGEMOS LA VIDA NI DE LA VICTIMA Y MUCHO MENOS DEL DENUNCIANTE Y EN EL PEOR DE LOS CASOS PUEDEN SER ASESINADOS, EL DEBATE ES ESO UN DEBATE QUE PERMITE GENERAR IDEAS, PARA REALIZAR UNA PROPUESTA DE CAMBIO APLICABLE, NOS PERMITE VER LA MEJOR FORMA DE LLEGAR A LA COMUNIDAD PARA QUE ENTIENDAN LO QUE ES LA VIOLENCIA, SUS EFECTOS Y EL GRAVE DAÑO QUE CAUSA LA INTROMISION DE TERCEROS QUE NO ASUMEN CONCIENCIA DEL GRAN PROBLEMA SOCIAL AL QUE NOS ENFRENTAMOS.
    SOMOS UN PUNTO DE PARTIDA Y COMO TAL DEBEMOS GENERAR CAMBIOS, POR QUE LO QUE ESTA EN PAPELES NO SIRVE DE NADA SI NO SIRVE EN LA PRACTICA. QUIZA NO LOGREMOS UN CAMBIO TOTAL, PERO DEBEMOS INICIAR POR ALGO.

    CAROLINA SANTACRUZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  157. COMO LO HE DICHO ANTERIORMENTE...todos hemos sufrido algun tipo de violencia, algunios en mayor o menor dificultad y consecuencia, la profundidad del problemas es que nos demos cuenta que todos estamos inviscuidos en el problema, no quiere decir que como profesionales seamos la excepcion, el inicio del cambio ya está planteado, muchas organizaciones y personas naturales o vícitmas lo han iniciado hace varios años, lo importante es que hoy nos podemos dar cuenta es que la union hace la fuerza.

    MAYRA ORTIZ
    ORELLANA

    ResponderEliminar
  158. cuando leo los comentarios anteriores expuestos en este blogg, creo que existe muchos vacìos de conocimiento que gracias a este curso tenemos la oportunidad de llenarlos y mejorar cada dìa....
    Acotando un poco màs a la pregunta 4 de este tercer debate aunque fuera de tiempo..ayer en mi consulta con un usuario saliò la evidente necesidad de mèdicos peritos en violencia sexual reconocidos por el fiscal de cada provincia, pero lo màs importante que sean formados por el ministerio de salud pùblica, para cada unidad operativa, al menos las de mayor demanda o afluencia, porque en la violencia sexual? pues porque hay que evitar la revictimizaciòn y la pèrdida de casos que por lo general quedan en la impunidad. En la provincia de Orellana, cantòn Francisco de Orellana solo existen dos mèdicos peritos, uno trabaja para el ministerio de salud en una unidad operativa, pero por la gratuidad de los servicios, es evidente que la victima no es beneficiaria de tal gratuidad, y esto crea desànimo e impotencia para culminar los procesos legales que inician y opino que coadyuva al abandono de las denuncias que para recalcar fueron realizadas con gran poder de decisiòn. Es decir, nosotros del ministerio de salud pùblica, como entes estratègicos para erradicar la violencia, debemos garantizar la gratuidad absoluta en todos los procesos mèdicos legales...

    MARIA ASTUDILLO ALVARRACIN
    COCA-ORELLANA

    ResponderEliminar
  159. La lectura es la comunicación con nuestro ser, nuestra imaginación y nuestro gobierno, porque Leer sin reflexionar es como comer sin digerir.

    ResponderEliminar
  160. El tiempo es cuestión de tiempo, la vida es cuestión de vida, la vida dura un momento, el tiempo toda la vida.

    ResponderEliminar
  161. Quien quiere leer todos los comentarios lo hace y quien no, es libre de elegir...

    ResponderEliminar
  162. Con todo respeto a los compañeros y compañeras aprovechemos el blog y sinteticemos de las lecturas y consultas que hacemos lo cual es indispensable para el desarrollo del tema, sacando las ideas principales lograremos abarcar mas, es importante conocer su análisis, Permitamonos leer todos los comentarios para dar aportes y no ser repititivos.

    cordialmente

    ResponderEliminar
  163. Hola soy Paul Espinosa de Echeandia

    ResponderEliminar
  164. Como puedo descargarme el modulo?? Att. Paul Espinosa

    ResponderEliminar
  165. 1. Ya que obstruye el desarrollo del proyecto de vida de una persona.
    2. Independiente del grupo étnico o económico, la vergüenza y la humillación q siente el agredido le impide poder mostrar sus sentimientos.
    3. Como profesionales de salud, debemos ser muy observadores y poder identificar en detalles mínimos gritos de auxilio del agredido.
    Dra. Denisse Rivas
    Guaranda - Bolívar

    ResponderEliminar