GRUPO 3

MÓDULO 1: "Aspectos conceptuales, clìnicos, epidemiològicos de la violencia de gènero, intrafamiliar y sexual en el Sistema Nacional de Salud".

Patricia Reyes Peña

Me es muy grato darles a todas y todos ustedes una cordial bienvenida a este blog que hace parte del curso “Formación de facilitadores para  la aplicación  de  la Norma de Atención  en violencia” del Ministerio de Salud Pública, y desde donde trabajaremos el primer módulo “Aspectos conceptuales, clínicos, epidemiológicos  de la violencia de género, intrafamiliar y sexual en el Sistema Nacional de Salud”. Considero de gran oportunidad este curso, pues se constituye en una herramienta de valor didáctico y práctico para el trabajo que ustedes realizan, por un lado porque promueve el debate así como, identifica las posibilidades que tienen para asumir acciones concretas dirigidas a lograr la atención y protección adecuada de las víctimas de violencia.

Quisiera agradecer al Ministerio de Salud Pública por la posibilidad de participar en este proceso, así como a ustedes por acceder a este aprendizaje compartido alrededor de un problema que nos involucra directa o indirectamente, tanto para su atención como su solución, no únicamente por ser parte de las obligaciones que tiene el Estado, sino sobre todo por ser sensibles a un problema humano de graves afectaciones para el desarrollo individual como social. Este sobre todo es un curso autoformativo  e interactivo en el que intercambiaremos experiencias y conocimientos, con el objetivo de retroalimentarnos para mejorar las intervenciones y reducir las preocupaciones que suelen surgir cuando intervenimos casos de violencia hacia las mujeres, niñez y adolescencia, problemas que se sitúan en la complejidad dada las características en que se expresan y los contextos que los sustentan.

Este proceso que se iniciará bajo el pre-texto de lecturas solicitadas, nos permitirá ampliar conceptos, aclarar dudas y contestar las interrogantes que puedan surgir a la luz de las experiencias en la atención de estos casos. Aspiro que este tiempo que  mantendré  contacto con ustedes se convierta en un proceso co-constructivo para todos y todas, en el que podamos acercarnos a un mejor y mayor entendimiento sobre la problemática que nos convoca  y sobre todo lo sintamos que fue productivo, de provecho y de utilidad.

Quisiera recordar que existen tiempos que debemos cumplir para generar las preguntas, debates o aclaraciones, por lo que los motivo a que en cada entrega de lecturas podamos tenerlas presentes, sino existirá el riesgo de perder valiosos aportes. Iniciamos y estaré en espera de sus comentarios,
Saludos
Patricia Reyes Peña
 PREGUNTAS GENERADORAS DEL PRIMER DEBATE (Semana del 16 al 20 de Mayo)

Instrucciones previas: Lea detenidamente las páginas 13 a la 17 de la Norma y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida y  empecemos a debatir sobre las siguientes preguntas.

1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.
2.-  Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.

En espera de sus reflexiones.


Patricia Reyes Peña

TRABAJO 1
Objetivos pedagógicos a alcanzar:
a) Clarificar y evitar la confusión de la idea del amor  basado en relaciones de poder, la dependencia, la falta de autonomía que se produce en las relaciones violentas.
b) Visualizar como la violencia puede darse de diversas formas y no solo a través de la violencia física.
c) Analizar los mitos y creencias como justificación que llevan a algunos hombres a ejercer la violencia hacia las mujeres.
d) Analizar los factores que contribuyen para que las víctimas de violencia de género continúen con sus parejas violentas.

Paso 1: observar con detenimiento el video  "TE DOY MIS OJOS" que està en el siguiente enlace: http://www.divxonline.info/pelicula-divx/1576/Te-doy-mis-ojos/
Paso 2:  debatir sobre las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué efectos pueden ustedes identificar a nivel emocional, físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?
  2. Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde ustedes laboran, ¿qué harían  para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ella?.
  3. La figura de quien ejerce violencia ¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica?. Explique su comentario.
  4. Qué otras formas de  masculinidades puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas.
  5. Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta.
  6. Por qué cree usted que la película lleva el nombre de "Te doy mis ojos".
    Patricia Reyes Peña
PREGUNTAS GENERADORAS DEL TERCER DEBATE (Semana del 30 de mayo al 10 de Junio)
Instrucciones previas: Lea detenidamente las páginas 26 a la 36 de la Norma y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida y conteste las siguientes preguntas.

1.- Existen varios factores coadyuvantes a la violencia de género, intrafamiliar, y sexual, a su criterio ¿cuál es el más relevante, por qué, y desde su rol profesional como se puede abordar para disminuirlo?.
2.- Cuáles son los mecanismos para el trabajo en promoción de la salud y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual en el sistema nacional de salud?.
3.- Según su opinión, Cuáles serían los programas idóneos para reducir la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, inclusive si son testigos de la violencia?.
4.- A más de los objetivos que están en la Norma y Protocolos de lectura, ¿cuáles cree se pueden incorporar para poder dar mayor funcionalidad a la aplicabilidad de esta normativa?.
5.- Según su experiencia, qué mecanismos se podría incorporar que permitan la denuncia desde la institución para la que labora, con el fin de contribuir a disminuir la violencia de género, intrafamiliar y sexual?.

Patricia Reyes Peña


CONCLUSIONES DEL MÓDULO 1
Estimad@s cursantes, les invito a escuchar las conclusiones que he realizado sobre el módulo 1. Por favor ir a los siguientes enlaces en el siguiente orden:
1.-http://www.youtube.com/watch?v=Ikl6YPkWCl4
2.- http://www.youtube.com/watch?v=mJD87Qr0Z9U
3.-http://www.youtube.com/watch?v=80on0mISOSA
Son videos en youtube, por favor  mirarlos, espero que sean un aporte para las reflexiones que hemos tenido durante este mes de trabajo.

Patricia Reyes Peña

301 comentarios:

  1. Judith Margarita Ponce14 de mayo de 2011, 7:22

    1.- ¿ la Violencia de genero es una violación de
    D.HH. ? ¿ Porque ?
    El ser humano esta en la libertad y en la obligación de regirse bajo las normas que estipula la carta magna que establece a vivir en un ambiente solo libre de violencia de todo tipo.
    Pera la gran mayoría de las mujeres, la VG. es una cuestión de tabú que resulta invisible en la sociedad y es un hecho verguensoso? además es un problema de D. HH. y de salud pública la cual el sistema de vigilancia epidemiológica del MSP, A PERMITIDO HACER VISIBLE EN GRAN MEDIDA una buena parte de la magnitud del problema.


    Lic. Judith M. Ponce dijo...
    2.- Desde su experiencia indique cuales son las razones por la que las victima de Violencia muchas veces tratan de ocultad o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. ponga un ejemplo.
    - La mujer es victima de Violencia y discriminación en todo el mundo.
    Hay religiones que incluso justifican tales injusticia.
    La violencia funciona con frecuencia en un circulo vicioso hay que desarrollar propuesta de prevención y atención de violencia (VBG) como en lo sectores sociales: Salud. Educación y otros ministerio del frente social, este comienza con una violencia invisible que muchas veces no es notorio el abuso psicológico emocional, abuso físico y sexual.
    -Un hombre abusa de su esposa y de sus hijo
    - También la esposa vuelca todos sus frustraciones en los hijos.
    - Los niños que sufren o son testigo de acto de VFI. con sus hermanos/as o posteriormente con sus propias familia
    - Fueron testigo de Violencia o maltrato y observaron en sus primeros años de vida
    - Tienen poca autoestima o problemas mentales o anhelan el poder.
    - Abusan del alcohol y otras drogas inmadurez no tienen la capacidad para ser padres o madres tienen expectativa y razonables enfrentan problemas económicos.
    - En los actuales momento la mujer que es victima de la VIF. se siente motivada a denunciar el echo determinado, ya que siente el apoyo de sus familiares de los profesionales involucrado en esta temática y sobre todos por las leyes que las ampara.
    Esto es lo que observamos escuchamos de los casos que acuden en esta casa de salud en la Unidad de Salud Mental en . en mediación de VIF. del H.R.Z. de la Ciudad de Manta.

    Lic. Judith M. Ponce dijo...
    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por la que la magnitud epidemiológica de la Violencia en todas sus forma demanda una mirada acuciosa intuitiva sensible y una atención con enfoque de derecho ajenos estamos refiriendo

    -El problema de la Violencia de manera general el cual se ejerce contra la mujer y impone los roles de responsabilidad y de poder y que se ven reflejados en el estado de salud y de su salud mental tanto en las mujeres como en los hombres o en los diferentes siclos de vida que afectan también a los niños, niñas y adolescentes, adultos y adultas mayores y otros grupos de población, viviendo en situación de vulnerabilidad o personas, con diferente orientación sexual, con discapacidad.
    La noble vulnerabilidad se origina en la situación de fragilidad y dependencia y emocional y financiera en que viven las mayoría de estos grupos-
    El problema de violencia trae como consecuencia negativas en la salud psíquica y fisiológica de las victima de allí la importancia en aplicar políticas de salud que conlleven a prestar servicios de salud, con la finalidad de solucionar los problemas de salud, los mismos que van de la mano con el derecho y las normas básicas establecida por la constitución.

    ResponderEliminar
  2. Carmen Campuzano Icaza14 de mayo de 2011, 18:40

    Carmen Campuzano
    Portoviejo- Manabi

    1. La violencia es una violacion a los Derechos Humanos porque influye directamente en la vida de las personas, al generar angustia y temores que les impide crecer como seres humanos por baja autoestima y por ende va a ejercer situaciones negativas en el crecimiento de los pueblos. Por ello el Estado incorpora en el Plan de Desarrollo del Buen Vivir el derecho a una vida sin violencia y en una coordinacion interinstitucionalcon el Ministerio de Gobierno, Justicia, Inclusión Econpomica y Social, CONAMU y el INFA elaboran e implementan el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género e Intrafamiliar,


    2.Existen muchas causas, como el hecho que el agresor sexual sea una persona allegada a la familia, pero sobretodo cuando la mujer no se siente capaz de romper el circulo por temor a no poder solventar los gastos de la familia, ya que el agresor siempre amenaza con dejar de cubrir los gastos de la casa, de tal manera que se dan casos que la mujer debe soportar la violencia sexual cuando la pareja se encuentra en estado alcoholico por el temor a la agresion fisica o porque la saque de la vivienda y no tenga a donde acudir con sus hijos. En los casos de Violencia es denominador comun la baja autoestima y el temor que conlleva a que muchas ocasiones la mujer se libere de esta situacion solamente con la muerte o con agresiones que le causen incapacidad fisica permanente, como el caso en que el marido golpeo a su mujer en la columna vertebtal causandole paraplejia.

    3. La violencia ejercida contra la mujer rebasa el ámbito personal y se afecta la vida de todo el entorno familiar. Se estan en ese momento construyendo niños y niñas agresivas que van a replicar en negativo la situacion que vivió la madre y es el caso que en edad adulta el hombre como la mujer se convierten en maltratadores repitiendo los esquemas negativos que influenciaron su niñez o adolescencia. Ademas la violencia pone a la mujer en situacion de riesgo, al adquirir infecciones de transmision sexual cuando es conocido que el hombre tiene varias parejas sexuales y la mujer no puede acceder a decidir el autocuidado de la salud.Por ello actualmente el sector salud esta trabajando en la busqueda de situaciones de violencia en las usuarias que acuden a los servicios para denunciar y lograr que estos hechos sean investigados y mejorar mediante la coordinacion interinstitucional el proyecto de vida de las mujeres en su mayoria adolescentes.

    ResponderEliminar
  3. 1.-Es una violación de derechos Humanos ya que la violencia es una ofensa intolerable a la dignidad humana, es una violación del derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la mujeres, ya que constituye una violación del derecho a la identidad, puesto que refuerza y reproduce la subordinacion de la mujer al varon, renunciando al derecho de afecto y consideración.
    2.- Por paradigmas arraigados como:
    • Consideran propio de lo masculino el ejercicio de la violencia y como propio de lo femenino el soportar en aras de mantener la familia unida.
    • Las afectadas suelen responsabilizarse a si mismas de ser las provocadoras de los actos de violencia
    • Se considerada como un acto aislado dentro de lo privado y no un problema social
    Ejemplo; Una mujer no denuncia la agresión por el miedo a perder a su esposo y ser causante de la desintegración familiar

    3.-Nos referimos que como servidores de Salud, cuya labor fundamental es prevenir y promover estilos de vida saludables, atender este problema que aparece oculto a los ojos de los demás, pero es un problema de salud pública que requiere atención prioritaria y se comporta como un problema a escala mundial, y que cobra millones de vidas de manera no siempre evidente.


    Carola León
    Riobamba Chimborazo

    ResponderEliminar
  4. 1. Es una violación de los DDHH, porque ésta va acompañada de agresiones físicas, verbales o psicológicas que vulneran Derechos como pérdida de la libertad, trata, discriminación, sometimiento, tratos crueles e incluso pérdida de la vida.

    2. Son varias: machismo, amenazas, no tener una actividad que le dé independencia psicológica y económica, baja autoestima, etc. Ejemplo mujeres que no culminan sus estudios y dependen económicamente del hombre para sostener a sus hijos.

    3. Se refiere a que los casos de violencia, se deben atender en integralmente: física, psicológica y restitución de los derechos.

    PATRICIO INCA RUIZ
    Riobamba - Chimborazo

    ResponderEliminar
  5. 1.-Es una violación de derechos Humanos ya que la violencia es una ofensa intolerable a la dignidad humana, es una violación del derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la mujeres, ya que constituye una violación del derecho a la identidad, puesto que refuerza y reproduce la subordinacion de la mujer al varon, renunciando al derecho de afecto y consideración.
    2.- Por paradigmas arraigados como:
    • Consideran propio de lo masculino el ejercicio de la violencia y como propio de lo femenino el soportar en aras de mantener la familia unida.
    • Las afectadas suelen responsabilizarse a si mismas de ser las provocadoras de los actos de violencia
    • Se considerada como un acto aislado dentro de lo privado y no un problema social
    Ejemplo; Una mujer no denuncia la agresión por el miedo a perder a su esposo y ser causante de la desintegración familiar

    3.-Nos referimos que como servidores de Salud, cuya labor fundamental es prevenir y promover estilos de vida saludables, atender este problema que aparece oculto a los ojos de los demás, pero es un problema de salud pública que requiere atención prioritaria y se comporta como un problema a escala mundial, y que cobra millones de vidas de manera no siempre evidente.


    Carola León
    Riobamba Chimborazo

    ResponderEliminar
  6. 1.-Es una violación de derechos Humanos ya que la violencia es una ofensa intolerable a la dignidad humana, es una violación del derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la mujeres, ya que constituye una violación del derecho a la identidad, puesto que refuerza y reproduce la subordinacion de la mujer al varon, renunciando al derecho de afecto y consideración.
    2.- Por paradigmas arraigados como:
    • Consideran propio de lo masculino el ejercicio de la violencia y como propio de lo femenino el soportar en aras de mantener la familia unida.
    • Las afectadas suelen responsabilizarse a si mismas de ser las provocadoras de los actos de violencia
    • Se considerada como un acto aislado dentro de lo privado y no un problema social
    Ejemplo; Una mujer no denuncia la agresión por el miedo a perder a su esposo y ser causante de la desintegración familiar

    3.-Nos referimos que como servidores de Salud, cuya labor fundamental es prevenir y promover estilos de vida saludables, atender este problema que aparece oculto a los ojos de los demás, pero es un problema de salud pública que requiere atención prioritaria y se comporta como un problema a escala mundial, y que cobra millones de vidas de manera no siempre evidente.

    Carola León
    Riobamba Chimborazo

    ResponderEliminar
  7. 1.-Es una violación de Derechos Humanos ya que la violencia es una ofensa intolerable a la dignidad humana, es una violación del derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la mujer, a la identidad, puesto que refuerza y reproduce la subordinacion de la mujer al varón.
    2.- Por paradigmas arraigados como:
    • Consideran propio de lo masculino el ejercicio de la violencia y como propio de lo femenino el soportar en aras de mantener la familia unida.
    • Las afectadas suelen responsabilizarse a sí mismas de ser las provocadoras de los actos de violencia
    • Se considerada como un acto aislado dentro de lo privado y no un problema social
    Ejemplo: Una mujer no denuncia la agresión por el miedo a perder a su esposo y ser causante de la desintegración familiar

    3.-Nos referimos que como servidores de Salud, la labor fundamental es prevenir y promover estilos de vida saludables, atender este problema que aparece oculto a los ojos de los demás, pero es un problema de salud pública que requiere atención prioritaria y se comporta como un problema a escala mundial, y que cobra millones de vidas de manera no siempre evidente.


    Carola León
    Riobamba Chimborazo

    ResponderEliminar
  8. 1.- Porque violenta y atenta un derecho, amenaza y deteriora la integridad fisica, emocional y psicologica, atenta e inhibe el desarrollo de la autonomia y libre desarrollo de la personalidad, atenta y deteriiora la autoestima personal, reprime y sensura la diferencia y la singularidad, valiendose de cualquier medio se saca provecho y veneficio acosta del otro, puede o no estar basado en el uso del poder y la fuerza para someter, subyugar, dominar al otro

    ResponderEliminar
  9. 2.- Desde mi experiencia podria indicar que primero se debe al desconcimiento de sus derechos, temores a las reaciones de los familiares por la denuncia y a los problemas que conlleva, problemas relacionados con la baja autoestima,cargo de conciencia cuando el agresor es un familiar como en el caso que tuve en esta semana y que comento a continuación.
    Llego a la consulta niña de 11 años abusada sexualmente por el abuelo de 62 años, paciente me refiere que ha sido abusada desde los 7 años y que no le habia comentado a la mamá ya que el abuelo la amenazaba, cuando llego a la consulta se le manifesto a la mamá sobre el proceso de la denuncia en la cual ella comenta que no que no va a poner la denuncia ya que el agresor es su padre y que no podria viviir tranquila si lo encarsela.

    ResponderEliminar
  10. 3.- La violencia y el maltrato constituyen unos de los problemas mas importantes en materia de Salud Pública sus diferentes formas de expresión son una amenaza para la Salud individual y colectiva, muy especialmente para la población infantil, la violencia intrafamiliar es una enfermedad social, estamos tan acostumbrados a sus diferentes formas de expresión que no la percibimos como tal.
    Padres, madres y docentes se han habituado al maltrato, se siente con el derecho de correguir maltratando.Los adultos que a su vez fueron maltratados aprendieron que "Es valido y aceptable".
    Utilizar el grito, los golpes, la fuerza, la coacción, la intimidación, para correguir, educar y orientar.
    Más aún, aprendieron que el hecho de ser padre, madre o docente otorga "potestad natural" para ejercer las funciones de educación maltratando y violentando.

    Alexandra Quioz
    Manabí-Portoviejo

    ResponderEliminar
  11. 1-Si porque al genero humano hay que respetarlo y no tratarlo con violencia,esto constituye a perder su veradera personalidad,su autoestima baja ,pierden el respeto asi mismo.
    Son personas sin conocimientos de sus derechos y falta de educacion.

    ResponderEliminar
  12. 2-Lo mas comun que escuchado,son por miedo a perder su hogar,quedarse sola y ser comidilla de la gente,y otras que no tenian conocimientos de sus derechos.EJ Una sra que llego toda golpeada a emerencia dijo que no denunciaba porque no queria perder a su marido,ella lo amaba.

    3-Se refiere que la violencia debe tener atencion urgente,educando y enseñando a la poblacion sus derechos.
    Atendiendolos psicologicamente para alli conocer la problematica delpaciente.
    Ahora el M.S.P y otras entidades lo estan brindando.

    ResponderEliminar
  13. PREGUNTA 1.- Por que atenta con los más elementales derechos humanos, como consecuencia de un aprendizaje social aprendido, la violencia derivada de la cultura machista lleva a analizar actos coercitivos y de poder frente a la mujer, resultado de las estructuras culturales de la sociedad que son las que producen y mantienen comportamientos discriminatorios y violentos. En tal sentido es importante que las mismas mujeres sean quienes deban prevenirla mediante nuevos aprendizajes y orientaciones que motiven iniciativas con empoderamiento y asertividad para mejorar sus condiciones de vida.

    NARCISA FAJARDO
    RIOBAMBA-CHIMBORAZO

    ResponderEliminar
  14. Existen múltiples razones por la que se puede ocultar un acto de violencia ya sea de índole emocional,social ,económica que impiden que se alejen de sus agresores, desde mi experiencia veo una dependencia emocional, al tener miedo de enfrentar una vida sola sin ellos y junto el sentimiento de culpa y veruenza. "No me separo porque mis hijos van a crecer sin un padre y no quiero llevar esa culpa".

    ResponderEliminar
  15. Con relación a los comentarios realizados hasta el momento, con respecto a si la violencia de género es una violación de derechos humanos, quisiera ampliar la reflexión partiendo del significado de Derechos Humanos, el mismo que señala que son atributos, características, prerrogativas y libertades que se le reconocen al ser humano y son indispensables para una vida digna. Sin ellos no es posible el desarrollo civilizado de personas y de pueblos en el que prevalezcan la libertad, el respeto al derecho del otro, la justicia, la equidad, la tolerancia y la solidaridad. En este sentido ningún derecho humano debería ser afectado o vulnerado. Por otra parte los derechos humanos son integrales por lo que son parte de un todo que se relacionan entre sí y no se puede sacrificar uno para reconocer otro. Siguiendo el hilo de esta reflexión cuando hacemos referencia al derecho de vivir una vida libre de violencia, hacemos alusión por tanto, a otros tipos de derechos como ustedes lo han mencionado: el derecho al desarrollo saludable, el derecho al crecimiento de los pueblos, el derecho a la integridad física, sexual, emocional, el derecho a que se respete las diferencias, etc. A esto debemos agregar que este derecho hace también referencia a relaciones basadas en el respeto de los derechos y a una vida digna que en sí mismo es un derecho a la paz, equidad y justicia.
    Una de las participantes manifiesta que la violencia basada en género es una situación de derechos humanos porque se encuentra en la constitución, en las normas tanto nacionales como internacionales, que si bien es cierto son herramientas de reconocimiento de los derechos humanos los mismos que posibilita visibilizarlos y exigirlos no debemos olvidarnos que el derecho a vivir una vida libre de violencia, como los otros derechos, es una condición inherente a toda persona desde el momento en que nace.
    Otro elemento que quiero acotar, por uno de los comentarios que expresa que “valiéndose de cualquier medio se saca provecho y beneficio a costa del otro, puede o no estar basado en el uso del poder y la fuerza para someter, subyugar, dominar al otro”, quisiera aclarar que el sacar provecho y beneficiarse a costa de otra persona, es precisamente un acto de violencia, pues suele darse sobre la base de la desinformación por tanto no existe consentimiento; por otra parte siempre que se atenta contra un derecho, existe un ejercicio de violencia y toda violencia se basa en relaciones de poder, por tanto se busca siempre aprisionar a un otro.

    ResponderEliminar
  16. Existen una serie de factores que inciden en la toma de decisiones de niño, niñas, adolescentes y mujeres con relación a la situación de violencia que viven. Según estudios de la "Ruta crítica las Mujeres Afectadas por la Violencia Intrafamiliar" , que se realizó en siete países centroamericanos y tres andinos (Ecuador uno de ellos) por una iniciativa de la OPS, existen factores motivadores inhibidores, e impulsores, que podían ser de orden interno o externo. Se consideraba como Ruta crítica, a aquel proceso que se da a partir de la conexión de decisiones tomadas, las acciones ejecutadas y las respuestas encontradas, como un encadenamiento cíclico y repetitivo. El inicio de la ruta crítica era el rompimiento del silencio. Los factores motivadores son aquellos que actúan como precipitantes o aceleran las decisiones o acciones a tomar; los inhibidores son aquellos que limitan, frenan, impiden e inmovilizan decisiones y acciones tendientes a solucionar o salir de la violencia. Los factores impulsores son aquellos aspectos que alientan y favorecen la continuidad de las decisiones y las acciones. Los componentes de orden interno guardan relación con los procesos personales, sentimientos, representaciones sociales y razonamiento de las mujeres y los de orden externo más bien son los que se dan por influencias del contexto (familia, instituciones, comunidad, etc). Estos factores están íntimamente relacionados y se refuerzan mutuamente. Es decir, los factores e influencias externas producen cambios en los procesos internos y, a su vez, esos procesos internos hacen que en determinado momento se desarrollen una mejor capacidad para hacer uso de los recursos externos existentes. Por ejemplo si una mujer considera que ella algo hizo para que su pareja la violente y acude a algún servicio o persona para romper el silencio de lo que vive, y tiene como respuesta el que se le pregunta ¿qué hizo usted para que él se "enojara" de esa manera?, lo que se logra es reforzar la idea de ella es decir que hizo algo y no contribuye a que sus decisiones y acciones la lleven a hacer uso de los recursos existentes.

    Existen mujeres, niños, niñas y adolescentes que no han iniciado su ruta critica, viven aun en silencio su situación de violencia. ¿USTEDES CÓMO PUEDEN CONTRIBUIR A QUE SE ROMPA EL SILENCIO DE LA VIOLENCIA QUE SE ESTÁ VIVIENDO?

    ResponderEliminar
  17. Las mujeres, niños, niñas y adolescentes pueden haber hablado en otros espacios sobre sus situaciones de violencia, antes de que acudan al sector salud, cuyas respuestas en lugar de motivar a continuar en la búsqueda de solución contribuyen en el detenimiento, es necesario que esto se considere a la hora de la entrevista, para lograr informar debidamente y no fortalecer las ideas que se tienen al respecto y que lo que hacen es perpetuar y agudizar la violencia: que es natural que eso suceda, que la violencia es demostración de amor, que deben hacer una terapia de pareja, que ella tiene que haber hecho algo para que suceda, que mejor se quede callada por el bien de sus hijos e hijas, que no denuncie, etc. El profesional debe lograr ser fuente de desmitificación y desnaturalización que encierran estas intervenciones y constituirse en motivadores e impulsores de decisiones y acciones para su resolución. En este sentido ¿CUÁLES DE LAS RESPUESTAS DADAS POR LAS Y LOS PARTICIPANTES CON RELACIÓN A LA SEGUNDA PREGUNTA, SE PUEDEN CONSIDERAR FACTORES IMPULSORES O FACTORES INHIBIDORES?

    ResponderEliminar
  18. Quisiera señalar sobre lo que bien acota una de las participantes en torno a los efectos psicológicos en niños, niñas y adolescentes, al ser testigo de la violencia que viven sus madres o mujeres a cargo de su cuidado. Creo que es importante este reconocimiento, pues según estudios realizados por la OPS se han encontrado efectos en hijos e hijas de mujeres que sufren violencia, similares a los de niños, niñas y adolescentes que son directamente violentados. En un estudio realizado en el hospital psiquiátrico “Lorenzo Ponce” en el 2002, sobre adolescentes que ingresaban por intentos de suicidio y depresión, se pudo identificar que la primera razón de ello era precisamente el ser testigo de la violencia, seguido el de ser violentados sexualmente y ser ellos mismos víctimas de otros tipos de violencia. Testificar que hace referencia a tener una información, que explica un hecho, tiene como resultante a más del daño emocional, el de legitimar el acto, de socializar desde donde se construye la masculinidad y feminidad, es decir donde se aprehende a ser hombre o a ser mujer; son testigos no únicamente del acto violento sino de concepciones en torno a lo que es el amor, la pareja por tanto la idea será que el hombre debe violentar "a quien dice amar". Este proceso se da por observación e imitación, que luego se refuerza en la escuela, comunidad y otros espacios, a partir del lenguaje y la interacción con otros hombres o mujeres que tienen conductas semejantes. En la cultura patriarcal las mujeres han sido minimizadas e invisibilidades como sujetos (eso se aprehende), los hombres sobrevalorados (eso se aprehende) y los niños, niñas y adolescentes son considerados como sujetos incapaces (eso se aprehende). Esto es lo que ha dado como resultado una sociedad machista, androcéntrica (la definición de lo humano a partir del hombre) y adultocéntrica (la definición de lo humano considerando únicamente al adulto/a y sobre todo el adulto hombre), e incluso una cultura misógina (odio a lo femenino o lo que tenga o represente algo de femenino) y que cuando se pone de manifiesto surge la violencia en sus diversas formas de expresión.

    ResponderEliminar
  19. Con respecto a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, tema bastante complejo, no únicamente por que enfrenta el daño que se genera y por la violación de derechos que existe, sino precisamente por lo que señala una participante en torno a que “no tienen capacidad de ser padres y madres” como una explicación de la existencia de la violencia. Esto nos lleva a la siguiente pregunta “¿cómo ser madre o padre responsable en una cultura donde la paternidad y maternidad es casi una obligación y no un anhelo, dónde la violencia es el día a día del 40% de las familias en el país y las concepciones adultocéntrica y androcéntrica son mayoritariamente la base de las interacciones?”. La violencia no habla precisamente de responsabilidad ni de amor. Este es uno de los grandes dilemas existentes, pues la aspiración de querer ser padre y madre debe ser una situación central para ejercer el derecho a una paternidad y maternidad responsables, así como el de tener las condiciones emocionales, subjetivas, culturales, sociales, psicológicas y económicas. Ustedes así lo señalan cuando expresan que entre los antecedentes de violencia se encuentran el haber venido de historias de violencia que hacen que se replique la misma, es decir que existen condiciones emocionales no resueltas y concepciones culturales tradicionales alrededor de lo que es ser hijo, hija, la obediencia y el castigo, por tanto podríamos decir que no se está preparado para asumir esa responsabilidad; igualmente nombran la existencia del alcohol como otro elemento precipitante de la violencia (no en sí mismo la causa central), por tanto tampoco se tiene las condiciones para el ejercicio de la paternidad o maternidad, etc. Aspectos que nos convocan a pensar en la responsabilidad no únicamente del hombre o mujer, sino de una sociedad y Estado que brinde las condiciones para ello y que la promueva basada en el amor y el anhelo.

    ResponderEliminar
  20. Quisiera igualmente manifestar que en situaciones de violencia basada en el género, intrafamiliar y sexual, está prohibida la mediación. Uno de los grandes debates a nivel internacional, cuando surge la mediación como una forma alternativa de resolución de conflictos. ¿Cómo se puede mediar en violencia, colocando en un mismo espacio a quien ejerce la violencia y a la persona sobre quién recae la misma? Si ustedes expresan que entre los efectos de la violencia, que se convierten a su vez en impedimento para salir de ella están el miedo, terror, angustia, confusión, los propios sentimientos que sienten hacia quien violenta, etc, ¿será real que la mujer, niño, niña o adolescente tendrá libertad para poder expresar, denunciar los hechos o defender sus derechos? Realmente significaría olvidarse que en esta interacción se han tejido vínculos basados en el control, que repercuten en la subjetividad de la persona y en el imaginario que tienen de quien agrede, y de que por la propia dinámica de la violencia se han establecido códigos comunicacionales conocidos por los miembros del sistema abusivo y que son completamente ajenos al observador externo. Por otra parte si la base de la mediación es la igualdad de condiciones, ¿será que en las situaciones de violencia que viven mujeres, niños y niñas existe tal igualdad, si para quien violenta han perdido su cualidad de sujetos de derechos?

    ResponderEliminar
  21. Quisiera analizar un aspecto significativo señalado en uno de los ejemplos, por una de las participantes, cuando se presenta un caso de incesto. Si bien desde la condición de prestatario se espera que las madres o familiares realicen acciones de protección hacia el niño, niña o adolescente abusado/a sexualmente, resulta que se pueden encontrar con negativas o rechazo a ello. Entendible y normal, no es fácil para nadie pensar siquiera que su pareja, su padre, su hijo, su hermano, su tío fuera capaz de causar ese tipo de daño. ¿Usted lo pensaría? Pero además son personas a quienes se ama, con quienes se ha convivido por muchísimo tiempo, el impacto es tan traumático para la madre y familiares como para la víctima. Si a esto, se suma que uno de los principios fundamentales de la formación que se tiene en las familias, es el “honrar a padre y madre por sobre todas las cosas”, es que el “sobre todas las cosas” ¿no encierra el mensaje implícito que el padre o madre que violente debe ser perdonado? En la experiencia en la atención me he percatado que incluso algunos prestatarios y prestatarias de instituciones han motivado a ello. Creo que es necesario comprender estos aspectos, pues si bien la madre o familia no pueden estar preparada aún para hacer alguna acción, usted cómo prestatario puede iniciar la denuncia y seguir apoyando a la usuaria/o en las consultas, para que logren identificar la importancia de ello y así prevenir nuevos hechos.

    ResponderEliminar
  22. En algunos de los comentarios han expresado que es necesario coordinar con otros sectores y actores para dar una respuesta más integral a la problemática de violencia hacia la mujer, intrafamiliar y sexual, para Aspectos necesarios, dado que la violencia se sitúa en la complejidad y esto significa que se requiere del concurso de saberes, disciplinas, profesionales e instituciones. Por tanto se requiere promover este tipo de práctica, al interno de la unidad de salud para poner en movimiento los distintos servicios existentes y generar relación entre ellos y así posibilitar una respuesta que optimice los recursos existentes (recordando que la OMS manifiesta que la salud es más allá que la ausencia de enfermedad sino la existencia de un bienestar bio-psico-social); como sector social de salud para lograr coordinar y acordar con otros sectores acciones de atención y de prevención y así ser parte de un sistema de protección más amplio.

    ResponderEliminar
  23. En lo expuesto por ustedes en la tercera pregunta, señalan que la violencia que viven mujeres, niños, niñas y adolescentes, afecta el desarrollo integral de la persona y su salud, además que se ha naturalizado la violencia en el imaginario social y que esta se da generacionalmente por lo que es de alta incidencia. Considerando estos aspectos expuestos, cuando un/a usuaria/o acude donde ustedes ¿Còmo deberìa ser esta atenciòn? ¿Qué es lo que deberìan considerar?

    ResponderEliminar
  24. luz revilla esmeraldas ecuador
    luz_revilla@yahoo.es
    si porque todos los seres humanos tenemos es derecho a vivir en un ambiente libre de violencia de todo tipo. pero es sorprendente observar que en el quehacer diario nuestras mujeres a la VG la toman como algo natural, puede ser por quemiimportismo o por descanocimiento

    ResponderEliminar
  25. luz revilla esmeraldas ecuador
    luz_revilla@yahoo.es
    2.-desde su experienci.....
    por que la mujer desde el inicio de la humanidad ha sido criada bajo sumicion, y hasta ahora algunas madres la siguen sometiendo como descrimindo el tipo de juegos o trabajos que x ser mujer no puede o debe realizar, es decir la violencia sigue afectando, y hay que trabajar mucho en este tema, motivando a las mujeres a que denuncine cualquier tipo deviolencia al que son sometidas, y el personal de salud debemos estar preparados para enfrentar esta problematica de salud
    luz imelda revilla gualan area 5 quininde- esmeraldas

    ResponderEliminar
  26. luz revilla esmeraldas ecuador
    luz_revilla@yahoo.es
    - es conocido.........
    la violencia de manera general, trae un impacto negativo en la salud de la mujer, los hijos, el esposo, la familia y la comunidad, siendo la mas afecta la salud psiquica y fisiologica de la mujer o la persona victimada, es la razon x la que como MSP. devemos bajar los indice de violencia en las familias, ya que tenemos normas y derechos amparados por la constitucion en defenza del maltrato en general
    luz revilla Gualan quininde esmeraldas

    ResponderEliminar
  27. 1.- Claro que es una violencia de los derecho humanos porque afecta la integridad de laersona, su libertad y seguridad.
    2.- Por vel que diran? Muchas veces la victima de un abuso(mujer, adolescente, niños, adulto mayor)el agresor es del circulo familiar. ejm caso de una mujer con algun grado de discapacidad que es abusada sexualmente por el padre y lo sabe la madre pero no lo denuncia por temor a que la saque de la casa.
    3.- Es importante este punto por que nos referimos hasta donde, cuanto podemos y debemos hacer como servidor de Salud, prevenir e intervenir en alguna familia en donde podria presentarse est evento dando a conocer que podria pasar si cubren lo que pasa y que cuentan con todo el apoyo para que lo denuncien.
    Sandra Aguayo Macias
    Portoviejo- Manabi

    ResponderEliminar
  28. 1.- Si es una violacion de derchos humanos, porque conlleva a un retrazo en el desarrollo de los diferentes ciclos de vida del de cada ser humano y por lo tanto de la sociedad en general.

    ResponderEliminar
  29. nelly revilla
    Esmeralda Quininde
    1.- Si es una violacion de derchos humanos, porque conlleva a un retrazo en el desarrollo de los diferentes ciclos de vida del de cada ser humano y por lo tanto de la sociedad en general.
    16 de mayo de 2011 21:25

    ResponderEliminar
  30. NADIA
    1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.

    CLARO QUE SI POR QUE LOS/LAS HOMBRES Y MUJERES SOMOS ESTERIOTIPADOS POR LOS ROLES QUE LA SOCIEDAD NOS IMPONE Y NO SE NOS TRATA COMO SERES SUJETOS DE DERECHO CAPACES DE ASUMIR Y DECIDIR NUEVOS ROLES ACORDE A LAS CAPACIDADES QUE COMO INDIVIDUOS TENEMOS CADA SER. POR LO TANTO SE DISCRIMINA AL INDIVIDUO POR SER MUJER, O HOMBRE, POR EL COLOR DE LA PIEL, PRIVANDOSE DE LIBERTAD DE OPINION, Y MOVIMIENTO, Y SE LE NIEGA LA EDUCACION,


    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.

    LO OCULTAN POR VERGÜENZA Y POR QUE CONSIDERAN QUE SON RESPONSABLES Y DEBEN DE PAGAR POR SUS EQUIVOCACIONES ej: CUANDO UNA MUJER ATIENDE A SU MARIDO Y ESTE LE RECLAMA ( INSULTA Y LE DICE QUE SU MAMA NO LE ENSEÑO ) O LE PEGA POR NO PLANCHAR O COSINAR, LAVAR, LO OCULTA POR QUE EN VERDAD CREE QUE ES CULPABLE Y SIENTE VERGÜENZA SE NO SER UNA BUENA MUJER Y AMA DE CASA SE SIENTE MALA.

    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.

    CONSIDERO QUE EL HOMBRE / MUJER DEBE SER VISTO COMO SUJETO DE DERECHO CAPACES DE DECIDIR SOBRE SU FUTURO AL CUAL SE DEBE DE TRATARSE EN IGUALDAD, YA QUE SUS ACCIONES INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVEN. LOS GARANTES DE DERECHO DEBEMOS DE FORTALECER NUESTRA MIRADA SENSIBLE E INTUITIVA PARA IDENTIFICAR Y APOYAR A LOS/LAS PERSONAS A QUE TENGA MEJORES OPORTUNIDADES DE VIDA TANTO SOCIAL, ECOMOMICA, FISIOLOGICA Y SICOLOGICA , APOYANDO A LA CONFORMACION DE UNA SOCIEDAD CON MAYORES OPORTUNIDADES

    ResponderEliminar
  31. 2.- Desde mi experiencia considero q existen muchisimas razones entre ellas podria ser que la mujer por constumbre, situacion economica, social o religiosa es formada en la mayoria de los hogares con un prototipo especifico de ser dependiente y sumisa. Por Ejm, Rosa una adolescente, no trabaja, con dos hijos que a diario tiene q recibir el maltrato de su pareja, ella no denuncia xq dice que al menos su pareja no le falta con la mantencion para ella y sus hijos. Otro caso podria ser una persona q pertenece a los grupos GLBTI, ocultan un caso de violencia, porque pienzan q ellos no tienen credibilidad y que mas bien van a ser nuevamente violentados si denuncian.

    Nelly Revilla G.
    ESMERALDAS QUININDE

    ResponderEliminar
  32. 3.- Nos referimos a que como servidores de la salud publica debemos difundir campañas para que las usuarias/os conoscan cuales son sus deberes, obligaciones y derechos que se encuentran enmarcados en las diferentes leyes y en la constitucion politica del estado, y asi los cumplan por respeto, o temor a ser sancionados de acuerdo a como lo estipule cada ley.

    Nelly Revilla G
    Esmeraldas - Quininde

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. 1= Porque estas personas se les transforma la vida en un conflicto psiquico emocional, son atropellados/as fisicamente,vervalmente y sexual,existe baja autoestima,la personalidad se deteriora, todos sus suenos se afectan y esto repercute en su vida individual y colectiva de igual manera en su vida laboral.

    ResponderEliminar
  35. 2= Para evitar represalias no denuncian el caso,si son madres de familias ellas soportan el maltrato porque no tienen donde ir con sus hijos la situación socioeconomica de igual manera tienen miedo de enfrentar una vida nueva solas.Los ninos/as no manifiestan sus maltratos fisicos y sexual porque son amenazados por sus agresores que muchas veces son allegados de la familia como ocurrio con una nina 11 anos que fue violada por su abuelo.johnny merchán 'MANABI'la primera pregunta anónimo es mia sin nombre porque me olvide gracias.

    ResponderEliminar
  36. 1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.

    POR QUE AFECTA DIRECTAMENTE AL PROYECTO DE VIDA DE LAS PERSONAS, A LOS DERECHOS HUMANOS INTERRUMPIENDO EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES Y POR ENDE LA SOCIEDAD SIENDO ESTA UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y MUERTE EN

    CASI TODOS LOS PERFILES EPIDEMIOLÓGICOS POR CICLOS DE VIDA.

    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.

    UNA DE LAS RAZONES PRINCIPALES ES POR EL GRAN TEMOR DE SER NUEVAMENTE AGREDIDAS, MAL VISTAS POR LA SOCIEDAD, MIEDO A UNA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR O TAL VEZ COSTUMBRE. UN EJEMPLO EL MACHISMO YA QUE PIENSAN QUE CON SER HOMBRES PUEDEN MALTRATAR A UNA MUJER SIN MEDIR CONSECUENCIAS

    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.

    SE REFIERE A QUE ESTA PROBLEMÁTICA DEBE TENER UNA IMPORTANTE ATENCIÓN YA SEA EDUCANDO TRABAJANDO CON EL MINISTERIO DE SALUD Y OTRAS ENTIDADES EN FAVOR DE LOS DERECHOS DE LA SOCIEDAD.

    ResponderEliminar
  37. LIC. SILVANA ANANGONÓ
    QUININDE ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  38. Nos referimos a que el Ministerio de Salud ha declarado a la violencia como un problema de salud publica,existe un sistema de información,normas y protocolos,leyes , acuerdos internacionales y un plan nacional de erradicación de la violencia i ntrafamilia .Ademas esto es un problema que todos tenemos que ayudar a solucionar. Johnny Merchán 'MANABI'

    ResponderEliminar
  39. 1_ La violencia de género es una violación de Derechos Humanos?
    al presentarse violencia en un nucleo familiar, se estan violando los derechos que cada uno tenemos como personas, es decir nuestras libertades o facultades independientemente de nuestro status social, etnia, entre otras, ya que aparte de las agresiones fisicas o psicologicas que se puedan presentar tambien se cre un ambiente en el hogar que no solo afecta a un ser sino a todos quienes esten alrrededor.
    evitando el desarrollo del ser humano en todas sus facultades.

    ResponderEliminar
  40. razones por las cuales las victimas ocultan los casos de violencia.
    desde el ambito laboral y personal varias de estas razones son:
    status social: hay muchas personas que por evitar criticas, llevan estos casos a un secreto familiar, evitando segun ellos las criticas y el nivel social en el cual se encuentran, mientras que aquellos que estan en un nivel mas bajo ocultan las agresiones porque creen que por que no tienen como pagar un servicio de justticia no van a recibir una ayuda, sino que perderan lo poco que poseen.
    otra de las razones mas vinculadas al status social, es la crisis financiera, de los afectados, la manipulacion psicologica por parte de su agresor, hace que los afectados repriman todos sus sentimientos y bajen su nivel de autoestima

    ResponderEliminar
  41. en la tercer pregunta desde mi punto de vista nos referimos a la implantacion y aplicacion de las normas de atencion hacia los casos de violencia ya que se considera un problema de salud publica, por lo que debe ser considerado desde todos los aspectos, publicos y privados en el cual deben estas involucrados todos los organismos para poder erradicar poco a poco el aumento de casos de violencia en nuestro pais

    ResponderEliminar
  42. R:1)SI es la agresion mas terrible de los DDHH. Por que la violencia en personas vulnerables,dan como resultados alteraciones muchas veces nefastas en aquellos que la viven,llevandolos a verdaderas lesiones fisicas,sicologicas,sexuales,etc,inclusive invalidantes y muerte, por lo tanto nadie en el mundo tiene derecho de violentar a nadie.

    ResponderEliminar
  43. Me parece importante los criterios de los compañeros, pero también es verdad que hay muchos profesionales que revictimizan al hacerles sentir culpables de su situación. lo urgenbe es escuharles, que se sienten compresndidas, buscar nuevas alternativas y posibilidades, connotando positivamente acciones que anteriormente ya han rezalizado. informar sobre sus derechos paro no continuar viviendo al CICLO DE LA VIOLENCIA, tema con el cual también se debe trabajar. La violencia es multicausal, por lo tanto debe ser trabajada desde laS diferentes áreas, integralmente e interinstitucionalmente.

    ResponderEliminar
  44. R:2)
    Definitivamente es el gran TEMOR al AGRESOR, o a quienes los rodean,por las represalias de cualquir indole que estos puedan tomar. Ejplo: niña violentada sexualmemente por padrasto,amenazada de muerte si lo denuncia.

    ResponderEliminar
  45. R:3)
    Que el Personal de Salud debe empoderarse,adueñarse,sensibilizarce antes estos casos,entender bien el dolor que viven estas personas, para asi poder minimizar en algo los efectos nefastos que conlleva la violencia

    ResponderEliminar
  46. NATALIA
    AREA 2 MANTA DICE
    Respuesta de la pregunta nº1
    porque se produce en la relacion de hombre y mujer, ocurre en el ambito de la familia y fuera de ella, son las mujeres las que mayoriatariamente sufre el problema, constituye una violacion a los derechos humanos de las personas

    ResponderEliminar
  47. NATALIA
    AREA Nº2 MANTA DICE
    RESPUESTA DE LA PREGUNTA Nº2
    Oculta o disfrasan un hecho de violencia por varias razones, una de ellas es la amenaza que sienten del agresor con hacerles daños si ella dicen o hacen algo en contra de el,miedo si hablan de lo que le esta sucediendo y por
    ultimo lo que ellas se detiene en hablar es el aspecto economico porque muchas depende del marido ejemplo las amenzan con quitarlea los hijos si ella habla o dicen algo en contra de el

    ResponderEliminar
  48. NATALIA CADENA
    AREA Nº2 MANTA DICE
    RESPUESTA DE LA PREGUNTA Nº3
    Estamos refiriendo a SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

    ResponderEliminar
  49. GLADYS BERSOZA C.
    QUININDE- ESMERALDAS.
    1.- Si es una violación, independientemente del género todos tenemos derecho a la igualdad y al respeto en todos los aspectos.

    ResponderEliminar
  50. GLADYS BERSOZA C.
    QUININDE-ESMERALDAS.
    2.- Generalmente las más afectadas somos nosotras el género femenino ya q en países como el nuestro existe aún el machismo y en los hogares ecuatorianos más humildes el q trabaja es el hombre y por lo tanto las esposas hacen lo q el esposo dice, a pesar de no estar de acuerdo. Ej. María de 17 años estudio hasta 5 grado tiene dos hijos su esposo de 28años la maltrata por celos y si ella lo denunciara, el la abandonaria ella no tiene donde ir ni de q vivir.....

    ResponderEliminar
  51. GLADYS BERSOZA C.
    QUININDE- ESMERALDAS

    3.- Como Ministerio de Salud, desde mi punto de vista es donde se observa más las consecuncias de la violencia, tanto en el aspecto físico y psicológico. debemos actuar y poner mayor énfasis para que las leyes existentes se cumplan en beneficio a los más necesitados en este caso del violentado-a y así contribuir a disminuir los casos.

    ResponderEliminar
  52. ES UNA VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS YA QUE TE IMPIDE DESARROLLARTE COMO PERSONA Y QUE TE RETRASA TUS CAPACIDADES DENTRO DE LA SOCIEDAD DONDE TE DESENVUELVES, YA QUE TE SIENTES SUMERGIDO POR EL TEMOR O LA REPRESION DE LA PERSONA QUE TE ESTA REALIZANDO ESTE TIPO DE VIOLACION, E INCLUSO ES UN FANTASMA QUE TE SIGUE HASTA QUE TU LE PONGAS UN ALTO. BASTA DE VIOLENCIA
    MAURA PINCAY MERO MANABI

    ResponderEliminar
  53. TAMBIEN CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA QUE MUCHAS VECES CONLLEVA A LAS PERSONAS HASTA QUITARSE LA VIDA POR MOTIVO DE NO PEDIR LA AYUDA IMMEDIATA, POR TAL MOYIVO LO CONSIDERAMOS UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, DONDE SE VEN INVOLUCRADOS NIÑOS, MUJERES, ADOLESCENTES LOS MISMOS QUE POR EL HECHO DE NO TENER UNA CPACIDAD DE DFENDERSES ESTAN EN RIESGO DE VIOLENCIA.
    MAURA PINCAY MERO MANABI

    ResponderEliminar
  54. EL EJEMPLO MAS CLARO QUE LAS MUJERES VIVIMOS VIOLENCIA ES POR ESTAR DEPENDIENDO DE UN HOMBRE QUE POR EL HECHO DE TRABAJAR Y ELLAS DE NO TENER UNA PROFESION SON VICTIMAS DE VIOLENCIA DENTRO DEL HOGAR YA QUE ELLAS SIENTEN EL TEMOR DE SER ABANDONADAS Y POR EL HECHO DE QUE LA SOCIEDAD DIGA POR EL QUE DIRAN, POR TAL MOTIVO LLEGAN A LAS SALAS DE URGENCIAS ESTAS PERSONAS
    MAURA PINCAY MERO MANABI

    ResponderEliminar
  55. NOS REFERIMOS A QUE TE QUITA LAS CAPACIDADES DE DESARROLLARTE DENTRO DEL TRABAJO EL HOGAR O CUALQUIER AMBIENTE TE VA RESTANDO MUCHAS COSAS HASTA QUE CAES A UN MUNDO OSCURO LLENO DE PROBLEMAS Y TE CONSUME JUNTO CON LOS QUE TE RODEAN QUE SON TUS FAMILIARES.MUCHAS VECES MIRAMOS LAS NOTICIAS Y VEMOS MUJER MUERE POR VICTIMA DE VIOLENCIA POR SU MARIDO, PERO NUNCA DICE HOMBRE MUERE POR TAL COSA?
    MAURA PINCAY MERO MANABI

    ResponderEliminar
  56. DALITA MOREIRA
    CHONE
    PREGUNTA 1) LA V DE G ES UNA VIOLACION DE LOS DH ¿POR QUE?
    POR SE ATENTA CON LOS DERECHO HUMANO Y EN DESEMBOLVIMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS PERSONAS QUE HAN SUFRIDO ESTE MALTRTO TANTO PSICOLOGICO Y EMOCIONALMENTE. NO DEJANDO CRECER EN UN AMBIENTE DE SEGURIDAD A NIÑOS, NIÑAS ADOLESCENTES Y A LAS MUJERES QUE POR ENDE SON LOS MAS VULNERABLES EN LA SOCIEDAD. YA QUE ESTOS SON MUCHOS LOS CASOS DE DISCAPACIDAD Y HASTA MUERTE.

    ResponderEliminar
  57. 1. La violencia de género en toda su expresión es una violación a los derechos humanos, porque atenta contra la dignidad, la libertad, el ser, que no permite crecer y desarrollarse con los otros seres humanos sin complejos y con identidad propia.
    2. Los motivos por los cuales las víctimas de violencia ocultan o disfrazan estos hechos es por que se vuelven dependientes de su agresor, necesitan de su presencia para sentirse seres vivos, útiles y a la vez su autoestima no existe, tratan de negar su realidad y aparenten ante todos que no pasa nada por miedo a ser juzgadas/os, sentenciadas/os o provocar lástima, el miedo a reconocer que son seres humanos y se equivocaron en su elección.
    3. El incremento de la violencia debe provocar en nosotros el volvernos a ver como los seres humanos que somos y comenzar a poner en practica ese gran mandamiento que Jesús nos dio amarnos los unos a los otros como el nos amado, parece tan fácil pero el rato de ejecutarlo tan difícil, ya que por nuestros mismos problemas se complica el mirar al otro con ese amor para poder ayudar, nos hemos vuelto entes egoístas que solo pensamos en nuestro bienestar y al prójimo no lo reconocemos como tal.

    María Mercedes Calderón Paz.
    Área de Salud Nº 6. Guano Penipe. Prov. Chimborazo

    ResponderEliminar
  58. PREGUNTA 2)DESDE SU ESPERIENCIA INDIQUE.
    HAY MUCHAS RAZONES PERO EN MI ESPERIENCIA LOS MAS PREDOMINANTE ES POR EL TEMOR EN ADOLESCENTE Y EN MUJERES POR CRITICA DE LA SOCIEDAD Y TEMOR, POR EJEMPLO UNA NIÑA O ADOLESCENTE EL ABUZADOR LE AMENAZA QUE SI CUENTA LO OCURRIDO MATA A SU MAMA O NO HAY COMUNICACION CON SU MAMA POR QUE DE ELLA TAMBIEN SUFREN MALTRATO Y SIENTEN TEMOR CONTARLES YA QUE NO LE VA HA CREER, EN MUJERES DICEN POR MIS HIJOS LE SOPORTO Y POR QUE DIRAN LA SOCIEDAD Y LLEGAN AL MASOQUISMO

    ResponderEliminar
  59. Me parece importante el comentario de los compañeros, pero en realidad sabemos que si hay profesionales que revictimizan y culpabilizan la situación de violencia que están viviendo, emitiendo criterios anticipados y sobre todo rompiendo la confidencialidad, se debe tomar en cuenta el momento en que acuden en busca de apoyo en cualquiera de las instancias y el primer paso es escuchar, hacerles sentir que son comprendidas, buscar nuevas alternativas y posibilidades, connotando positivamente acciones que ya han realizado y que por difrentes razones no han podido continuar, y se han quedado atrapadas,viviendo el famoso CICLO DE LA VIOLENCIA, tema en el que también se debe trabajar. La violencia es un problema multicausal y debe ser trabajada desde las diferentes áreas, es un trabajo integral e interinstitucional.

    ResponderEliminar
  60. PREGUNTA 3)Es conocido que la violencia trae......
    A QUE EL EQUIPO DE SALUD E INSTITUCIONES DE APOYO ACTUE DE MANERA OPORTUNA EFICIENTE Y ASEGURAR UNA ATENCION INTEGRAL E INTEGRADA EN EL MARCO DE LA PROTECION Y DE LA RECUPERACION, ES UN DERECHO QUE LE CORRESPONDE HACER ORIENTADA Y QUE SE DENUNCIE EL MALTRATO, YA QUE ES UN PROBLEMA DE SALUD PUBICA.

    ResponderEliminar
  61. Pregunta 1.-Porque toda persona tiene derecho a desenvolverse en un medio libre de violencia.
    Porque la violencia cambia totalmente la vida de las personas, sus proyectos, planes, su estado de salud que se ve afectado psicológica o físicamente, impidiendo muchas veces que estas personas sigan con su proyecto de vida y por lo tanto su buen aporte a la sociedad disminuye, o pasan a depender de otras personas o pueden llegar a tener un desenlace fatal.

    Preguna 2.-En la mayoría de las situaciones que he visto, las mujeres víctimas de violencia no denuncian ésta por machismo,temor a quedarse solas, sin un apoyo sobre todo económico, otras por vergüenza de que la sociedad las culpe de lo sucedido, pienso que su autoestima que psicológicamente ha sido trabajada por su victimario está devaluada y muchas veces la falta de fe en sí misma hacen imposible que acepten y denuncien a un agresor, por ejemplo una mujer que no trabaja y cursa con su quinto embarazo, no denuncia la violencia porque no tendría a donde ir si lo hace, ella piensa que está sola.

    Pregunta 3.-Puesto que toda víctima de violencia cambia sus planes de vida, ya sea por los traumas psicológicos o físicos que pueda llegar a tener, todos los profesionales de la salud debemos prepararnos para poder guiar a estas personas a que traten de superar las consecuencias a causa de la violencia e intente recuperar su proyecto de vida y que sietan que la violencia tiene castigo, que el Ministerio de Salud se preocupa por esta situacion.
    Karina Ramírez
    San Lorenzo- Esmeraldas

    ResponderEliminar
  62. LA VIP EN LAS SOCIEDADES QUE AUN EL MACHISMO ES MARCADO COMO EN NUESTRO PAIS, NO PERMITE EL TOTAL DESENVOLVIMIENTO DE LAS MUJERES TRASFORMANDOSE ESTO EN CONFLICTOS FAMILIARES,NUESTRO DEBER EN ESTOS CASOS ES LA SOCIALIZACION DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LA FAMILIA.
    BORIS VELASQUEZ.
    UMSE-CHIMBORAZO

    ResponderEliminar
  63. hola soy Geoconda primeramente en un gusto que se haya tomado este tema como politica del MSP.y dar la debida importacia que esta tiene Ya que como es de conocimiento general hay munchas vìctimas de violencia en el Ecuador y en el mundo entero contestando a sus pregunatas:
    Pregunta 1.- La vioelencia de gènero es una violación de los DH .. De hecho que es considerada una violaciòn de los derechos humanos a los diferentes ciclos de vida considerandose en un alto porcentaje el sexo femenino, ya que todos tenemos decrcho de una vida sin maltratos ni agresiones ni psicolçogicas peor físicas y en especial si se trata de niños/as que son personas en crecimiento y formación . afectando de esta manera a su estado físic, emocionaly psicológico, que a futuro traen severas complicaciones.

    Pregunta 2.- En el ámbito laboral la mayor parte de Violencia intrafamiliar es ocultada ya sea por el temor a las represalias que va a tomar la misma persona que la agredio, siendo esta la principal causa , tambièn por la sociedad en la que vivimos es decir el que diran... como también una de las razones es el temor a enfrentar la vida solas es decir el temor a quedarse sin su esposo, en el caso delos niños As agredidas por la falta de madurez para tomar una actitud de esa magnitud...imaginate demunciar al padre o a la madre...? .

    Pregunta3.- Como nos damos cuenta el la bibliografia enviada podemos ver que los porcentajes de victimas de violencia y por ende con consecuencias fatales en su estado de salud es por lo que el personal de Salud y demás Istituciones involucradas debemos brindar una atención oportuna y tratar de concientizar a la población sobre las causas que conlleva la VIF, para de esta manera poder a futuro reducir los indices de VIF. ADELANTE QUE NUNCA ES TARDE.

    ResponderEliminar
  64. PREGUNTA 1.- Porque supueso que si, ya que vulnera los principios de no discriminacion, de igualdad, es decir todos tenemos los mismos derechos sin importar la edad,sexo,religion, condicion social, etc,

    ResponderEliminar
  65. PREGUNTA 2.- Principalmnete porque en nuestra sociedad machista muchas veces hasta se considera "normal" a ciertas formas de violencia verbal o psicologica. peor aun ciertas personas justifican esa violencia. La mujer se siente atemorizada de denunciar estos hechos por temor a ser mal vista por la sociedad e inclusive por su propia familia.

    Es frecuente sobre todo en el area rural, adolescentes que son abusadas por sus propios familiares (padrastros, primos ets),sinembargo callan por temor, verguenza o lo que es peor, por sentimientos de culpa.

    PATRICIO VILLALBA
    ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  66. REGUNTA 3.- Por lo general los usuarios/as que acuden a nuestros servicios de salud pocas veces lo hacen porque han sido violentados sus derechos.

    Es el profesional el llamado durante la anamnesis a poder descubrir la violencia en todas sus formas, para poder hacer un diagnostico integral de su paciente y asi poder ayudarlo eficaz y oportunamente.

    PATRICIO VILLALBA
    ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  67. La única manera de romper el silencio es creando conciencia en la situación que están viviendo,en el daño emocional que ella y sus hijos se están ocasionando qué no pueden reeditar su historia en la de sus hijos, hay que trabajar en el fortalecimiento de su autoestima, autonomía y autovaloración personal para contribuir a un proceso de cambio.Que la violencia no se puede postergar por el supuesto cambio que va a tener su pareja,como dice el compañero de Esmeraldas hay que ayudar oportunamente, si alguien busca los servicios en cualquiera de las instancias es porque realmente necesita ayuda, no se debe caer en la revictimización, críticas, criterios anticipados,y peor rompiendo la confidencialidad.

    ResponderEliminar
  68. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  69. Dalita Moreira
    Chone

    pregunta (Ustedes como pueden contribuir a que se ronpa el silencio de violencia que se esta viviendo)
    Haciendo campaña de difución en colegios escuelas mediantes charlas. casas abiertas, con informaciones de sus derechos y orientadole,sensivilizandoles apoyandole a que tomen conciencias de sus derecho cuando una personas es violentada. Ya sea física, psicológico y sexual

    ResponderEliminar
  70. La única manera de romper el silencio es creando conciencia sobre la situación que están viviendo, en el daño emocional que se les causaría a sus hijos,quizás no salen del ciclo de la violencia porque no quieren reeditar su propia historia de vida, no se puede postergar la violencia bajo el supuesto cambio en la pareja, se debe trabajar en la autonomía en la autovaloración para obterner cambios de vida, la violencia es multicausal por lo tanto debe ser atendida de manera urgente y desde diferentes áreas integralmente e interinstitucionalmenmte.

    ResponderEliminar
  71. La única manera de romper el silencio es creando conciencia sobre la situación que están viviendo, en el daño emocional que se les causaría a sus hijos,quizás no salen del ciclo de la violencia porque no quieren reeditar su propia historia de vida, no se puede postergar la violencia bajo el supuesto cambio en la pareja, se debe trabajar en la autonomía en la autovaloración para obterner cambios de vida, la violencia es multicausal por lo tanto debe ser atendida de manera urgente y desde diferentes áreas integralmente e interinstitucionalmenmte.

    ResponderEliminar
  72. (Cómo debería ser esta atenciòn) (Que es lo que deberían considerar)
    Debe de ser un recibimiento calido abierto a escuchar, sanar,de confianza y orientarle en los derechos que tiene la victima para ser apoyada en las instituciones de justicias y salud

    ResponderEliminar
  73. Se romperia el silencio de la violencia, haciendo que la mujer mejore su autoestima, proporcionando informacion acerca de sus derechos, rompiendo los tabues que desgraciadamente aùn existen.

    PATRICIO VILLALBA
    ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  74. 1.- La violencia de manera general y la violencia basada en el genero(VBG)que se ejerce contra la mujer en los diferentes ciclos de vida,que afecta tambien a los niños, niñas y adolecentes y otros grupos de poblaciòn viviendo una situaciòn de vulnerabilidad, como personas con diferentes orientaciones sexuales.Sin embargo de esta realidad, no podemos dejar de mencionar que la violencia contagia y afecta hombres y mujeres desde diversas categorias relacionales.
    2.-Muchas veces ocultan la violencia ya que esto se hace tan monotomo y empienzan a tener el rechazo a su alrededor y esto provoca que oculten su maltrato.La gente opina que ella/ o el siguen recibiendo violencia porque quieren o les gusta pero la realidad es otra, necesitan apoyo sicologico y sentirse apoyada ya que el temor se apoderado de ellas y tienen el autoestima bajo, trabajemos en conjunto y ayudemos a luchar por un paìs sin violencia.
    3.-La mortalidad agregada en todos los grupos de edad y ciclos de vida, nos demuestra un incremento de enfermedades provocadas por la violencia en todas sus formas las primeras diez causas de muerte asociadas con patologìas provocadas por agresiones, accidentes y lesiones auto infligidas y en las mujeres se añaden las causas obstètricas.
    DARLIS GONZÀLEZ
    QUININDÈ - ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  75. 1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.
    Del punto de vista que lo veamos, la violencia de genero es una violacion de los derechos humanos rotundamente.La raíz etimológica del término violencia nos remite al concepto “fuerza. Por violencia debemos entender la utilización de la fuerza para conseguir un determinado fin en un conflicto. Violencia es obligar o forzar a una persona, en cualquier situación, a hacer algo en contra de su voluntad, implicando desde ya la coartaciond e la libertad, libertad que es un derecho humano. Todo ser humano tiene derecho a ser feliz, a vivir sin temor e incluso saludablemente.

    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
    Existen un sin número de causas por la que las víctimas de maltrato ocultan la violencia padecida: En mi experiencia puedo citar los sentimientos de culpa, dolor, vergüenza, miedo a represalias e indefensión que les genera el hecho de ser agredidas como principalmente causales. Otro grupo a aprendido a vivir entre la violencia, lo han aprendido en sus hogares y consideran que es la normalidad, la sociedad se los ha vendido como parte de una vida cotidiana por lo que no lo reconocen como tal. Y finalmente otra minoría se encuentra atrapada en una relación con la esperanza de cambio del agresor o simplemente se adaptan a las exigencias como respuesta para aumentar sus posibilidades de supervivencia. Por ejemplo: En un caso que tuve de violación a una menor, en el que el agresor era conviviente de su mamá (que no era su padre), la niña no quería declarar por miedo a que mataran a su mama, tal como la había amenazado el maltratante.

    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.
    Este párrafo para mí como personal de la salud (medica) es un llamado de atención, diciéndome que la VIOLENCIA esta estrechamente ligada a la SALUD y tiene repercusiones negativas sobre la misma; de tal manera me invita a ser parte activa de la identificación de los casos, como lo hiciera si sospechara de cáncer en un paciente.

    DRA. ELITA MORA
    QUININDE - ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  76. 1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos? ¿Por qué?.
    Del punto de vista que lo veamos, la violencia de genero es una violacion de los derechos humanos rotundamente.La raíz etimológica del término violencia nos remite al concepto “fuerza. Por violencia debemos entender la utilización de la fuerza para conseguir un determinado fin en un conflicto. Violencia es obligar o forzar a una persona, en cualquier situación, a hacer algo en contra de su voluntad, implicando desde ya la coartaciond e la libertad, libertad que es un derecho humano. Todo ser humano tiene derecho a ser feliz, a vivir sin temor e incluso saludablemente.

    2.- Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
    Existen un sin número de causas por la que las víctimas de maltrato ocultan la violencia padecida: En mi experiencia puedo citar los sentimientos de culpa, dolor, vergüenza, miedo a represalias e indefensión que les genera el hecho de ser agredidas como principalmente causales. Otro grupo a aprendido a vivir entre la violencia, lo han aprendido en sus hogares y consideran que es la normalidad, la sociedad se los ha vendido como parte de una vida cotidiana por lo que no lo reconocen como tal. Y finalmente otra minoría se encuentra atrapada en una relación con la esperanza de cambio del agresor o simplemente se adaptan a las exigencias como respuesta para aumentar sus posibilidades de supervivencia. Por ejemplo: En un caso que tuve de violación a una menor, en el que el agresor era conviviente de su mamá (que no era su padre), la niña no quería declarar por miedo a que mataran a su mama, tal como la había amenazado el maltratante.

    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.
    Este párrafo para mí como personal de la salud (medica) es un llamado de atención, diciéndome que la VIOLENCIA esta estrechamente ligada a la SALUD y tiene repercusiones negativas sobre la misma; de tal manera me invita a ser parte activa de la identificación de los casos, como lo hiciera si sospechara de cáncer en un paciente.

    DRA. ELITA MORA
    QUININDE - ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  77. 1.- ¿La violencia de género es una violación de Derechos Humanos?¿Por qué?.
    Si, porq` a mas de ser un comportamiento que provoca daños físicos, psicológicos o emocionales a otros seres, impide q la persona (hombre, mujer, niño/a) victima de violencia pueda ejercer su autonomía, el derecho a participar en condiciones de igualdad en el cumplimiento de las diferentes funciones y su derecho a crecer en condiciones favorables para lograr un optimo desarrollo bio-psico-socia, sin hacer distinción de raza, sexo, idioma o religión.

    2.-Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por las que las víctimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física, psicológica y sexual. Ponga un ejemplo.
    •Porq’ aún vivimos en una sociedad muy machista y creemos q el hombre es el jefe de la casa y el único q tiene voz y voto;
    •Por temor al que dirán; por no lastimar a los hijos y evitarle “el dolor de q sus padres se separen” y q al darse dicha separación no poder solventar los problemas económicos;
    •Por que la victima siempre cree q esta será la ultima vez que pase y q el agresor algún día cambiara de actitud;
    •Por baja autoestima del agredido quien en muchos casos considera q su actitud o comportamiento es lo q genera acciones violenta x parte de la otra persona. EJM: una señora q se caso siendo muy joven y no tuvo la oportunidad de desarrollar habilidades culinarias y cada q llegaba su esposo a comer la agredía verbalmente porq’ la comida quedaba salada, simple o de plano tan mala q ni el perro la comería y ella simplemente respondía q ella era la única culpable de q su marido la maltratara por el hecho de no saber cocinar y q si el la regañaba era para su bienestar porq’ quería corregirla.

    3.- Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas, demanda una mirada acuciosa, intuitiva, sensible y una atención con enfoque de derechos , a que nos estamos refiriendo?.
    Nos referimos a que si una persona sobre todo desde su niñez se desarrolla en un ambiente conflictivo, violento y poco armonioso, con muy poca capacidad de diálogo, de comunicación de los problemas, necesidades y de los sentimientos, se convierte en alguien con grandes probabilidades de en un futuro ser una persona problemática y violenta, con sus hijos, amigos o con quienes estén bajo su poder o influencia. Considerando q el ser humano ha de aprenderlo de otros seres humanos se generaría un circulo vicioso y lo mismo q ocasiona que la familia el elemento natural y fundamental de la sociedad no cuente con las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones armónicas intra e interpersonales impidiendo el progreso o el desarrollo económico, social y cultural de los pueblo; adicionalmente esto se traduciría en un incremento del ausentismo laboral, escolar o incremento en la morbi mortalidad y atenciones de emergencias de pacientes victimas de violencia.

    DRA AMALIA PRECIADO
    HPAB-QUININDE ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  78. dentro de los factores que inpulsan los casos de violencia deberia hacesse un enfasis en que en su mayoria la violencia esta ligada a problemas de salud mental: depresion, autoestima, los cuales a su ves se relacionan con el alcoholismo, drogadiccion, y sobre todo el ambiente de desarrollo.
    a la vez se crea una cadena ya que estas secuelas van quedando y podrian ir formando en los hijos a un futuro agresor.

    MAYRA MERINO
    PEDERNALES- MANABI
    AREA Nº12

    ResponderEliminar
  79. La violencia y maltrato familiar, en nuestra sociedad debida a los ejemplos que se arrastran desde sus antecesores y que por ende los hijos aprenden, y continuan ya que al verlo creen que es lo normal, por tal razón la educación de nuestros hijos en las escuelas debe tratar de arrancar esas malas practicas y asi poder corregirlos

    ResponderEliminar
  80. 1.-la violencia de género es una violación de los derechos humanos ¿porque?
    Porque afecta el proyecto de vida de cada persona en especial las más vulnerable que son las mujeres, niños y adolescentes en todo los ciclos de vida esto es un problema de derechos humanos, social y de salud publica es por eso que el estado esta tratando de erradicar este problema.

    2.-Desde su experiencia, indique cuáles son las razones por lo que las victimas de violencia muchas veces tratan de ocultar o disfrazar un hecho de violencia física,psicológica y sexual.Ponga un ejemplo.
    Por verguenza,o porque no tiene quien les ayude con los gasto de sus hijos eso se en los casos de maltrato físico , en caso de violación si es menor de edad muchas veces amenazan con matar a su madre o algún familiar cercano

    3.Es conocido que la violencia trae un impacto negativo en la salud de la población por lo que la magnitud epidemiológica de la violencia en todas sus formas,demanda una mirada acusiosa,intuitiva, sensible y una atención de enfoque de derecho, a que nos estamos refiriendo.

    a que debemos poner mayor atención a todos estos maltratos ya que pueden ser secuelas vividas de sus antecesores y creen que es normal esta agresiones es por eso que hay que tratar concientizar que no debe existir el machismo que todos tenemos los mismo derechos en especial los niños

    ResponderEliminar
  81. Con relación a lo que manifiesta Luz no creo que la violencia que viven las mujeres les sea indiferente, más bien es lo que Ud. mismo señala, existe desconocimiento que nos les permite reflexionar sobre sus derechos, los efectos y así desnaturalizarla. Realmente no se puede ser inexpresivo ante tanto dolor y sufrimiento. Pero además, es necesario recordar que estas violencias las ejercen sobre todo personas significativas y relacionadas afectivamente con ellas, por otro lado hay un contexto social que muchas veces no es apoya sino mas bien culpabiliza y juzga, lo que resulta en elemento inhibidor para que realicen acciones tendientes a parar la violencia.

    ResponderEliminar
  82. Creo que es importante volver a manifestar que las asignaciones de roles no están dadas únicamente por las mujeres. Son hombres y mujeres.. Un padre que violenta a la pareja, que discrimina a su hija, que no da afecto a su hijo por su condición de hombre, que no se responsabiliza por su hijo/a, está con esas acciones transmitiendo formas de ser sujeto masculino. Un maestro/a que señale actividades "que son para niñas" y actividades "que son para niños", está determinando lo que es ser hombre y mujer. Un prestador/a de servicios, que sugiere que una niña no denuncie a su padre por abuso sexual, está trasmitiendo lo que es ser niña, hija y mujer. Es decir las conductas se modelan y se socializan a partir de la interlocución que se establece cotidianamente entre adultas y adultos y entre niñas, niños y adolescentes. Crea significados, imaginarios que son los que determinan las identidades, unido con lo que prevalece en la cultura.

    ResponderEliminar
  83. La violencia afecta a todas las áreas de la vida del ser humano, tal como lo manifiestan ustedes. Lamentablemente en nuestro país, existen pocas investigaciones para identificar el impacto en áreas como salud, trabajo, productividad, estudios, etc. La OMS, ha manifestado que por cada cinco años de vida saludable de una mujer, niña o adolescente hay un año de pérdida de vida cuando se está expuesta a situaciones de violencia de género, intrafamiliar y sexual. Igualmente se ha comprobado que las madres en situaciones de violencia no están en posibilidad del cuidado de sus hijos e hijas pudiendo presentar estos últimos cuadros de desnutrición, depresión, e incluso de vivir algún hecho de violencia incluyendo la sexual. En otros estudios realizados en países centroamericanos, se pudo identificar la relación que existe entre violencia y rendimiento escolar, logrando verse que en niños, niñas y adolescentes de familias con relacionamiento abusivo tienen una baja escolaridad, no pueden producir adecuadamente, hay más deserción. Incluso con relación a violencia y pobreza, si bien existen otros indicadores para la pobreza, uno de ellos es precisamente la violencia, en estudios se ha identificado que contribuye a perpetuar la pobreza. En este sentido y desde un concepto amplio de desarrollo integral, se ha considerado que un país donde existe violencia de género incide en el desarrollo del país. En el informe mundial de la OPS del 2002 sobre violencia, manifiesta que se ha comprobado que, por regla general, a lo largo de sus vidas las víctimas de violencia doméstica o sexual padecen más problemas de salud, generan costos de atención sanitaria significativamente más elevados y acuden con mayor frecuencia a los servicios hospitalarios de urgencia que las personas que no sufren maltrato. Lo mismo ocurre en el caso de los menores maltratados y desatendidos.

    ResponderEliminar
  84. Debemos darle todas las atenciones segun sea el caso ya que muchas/os buscan ser escuchados y guiados porque no saben que hacer, otros piden apoyo psicologico,y acuden al centro hospitalarios por orientacion,y ayuda.y considerando el problema que afrenta dia a dia nuestra sociedad con la violencia intrafamiliar nos damos cuenta que la mayoria son persons de bajos recursos economicos y poca cultura y hay que considerar que este tipo de problema necesita mas interes y atencion ya que conlleva a tener mas problema social.
    2-como profesional ayudaria a las/os afectados que pierdan el miedo ,a no seguir callados orientandolos y haciendoles conocer sus derechos y que sepan que tienen el apoyo de entidades publicasque velan por el bienestar de su salud mental y fisica.
    Dandole informacion y haciendo que ellos se autestimen y valoren como ser humano.

    ResponderEliminar
  85. hola le cuento que en internet solo se puede ver 70 minutos de la pelicula y no pude ver el final espero despues ver el final

    ResponderEliminar
  86. Nadia,vamos a tratar de ver que sucede con el link, puede existir alguna dificultad que sea factible corregir. Gracias por comunicarlo.

    ResponderEliminar
  87. • ¿Qué efectos pueden ustedes identificar a nivel emocional, físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?

    Los efectos son múltiples a mi entender mutilan al ser humano en relación a pilar en la parte emocional porque pilar tiene su autoestima baja, tiene miedo de ser ella misma, es insegura, dependiente emocional, en la parte física los daños en su organismos, son grandes ya que las múltiples golpizas que ha recibido le han causado perdida de la visión, múltiples fracturas en costillas, y brazos, y lesiones internas en los riñones y en lo social es una mujer poco comunicativa, que no se ha desarrollado como individuo productivos incapaz de cuidar de ella y satisfacer sus necesidades económicas.

    En su hijo los daños son más de tipo emocional y social ya que él está aprendiendo una conducta que al verla todos los días la asume como normal y la repetirá cuando tenga una relación de pareja, será inseguro y temeroso y utilizara la violencia para tapar estas falencias en la adultez.

    El su hermana se está creando una especie de rechazo hacia los hombres y considera que debe estar a la defensiva y en ocasiones reacciona con agresividad ya que considera que no debe dejar que nadie la maltrate, y no tiende a imponerse en determinados momentos de sus relaciones familiares y de pareja.

    • Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde ustedes laboran, ¿qué harían para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ella?

    Después de ver la película no sinceramente no se qué haría ya que como personal de salud primer paso sería denunciar el hecho sin importar lo que piense la agredida ya que mi único objetivo sería salvarle la vida, pero una mujer como pilar necesita más y es darse cuenta que tiene que pedir ayuda y decirle a todos que está siendo agredida física, sicológicamente, que no es su culpa, que no por el hecho de haberse casado por la iglesia de velo y corona implica que tiene que llevar una cruz de forma callada y sumisa. Que es un individuo con derechos y deberes igual que el de su agresor aunque este sea su marido.
    Yo conversaría con ella y trataría de que se reconozca como la víctima que es, y le informaría de toda las opciones que tiene, quienes son las personas que le pueden ayudar cuando ello lo necesite y que si desea hablar siempre estaremos, y procuremos acompañarla en todo el proceso de la denuncia ( recordemos que cada mujer tiene su tiempo para reconocerse como la víctima es un proceso).
    Coordinaría con la sicóloga clínica del centro de protección para que la atienda, o si no con la sicóloga de fundación nuevos horizontes para que la apoye y le consigan una casa de acogida en caso de ser necesario.

    ResponderEliminar
  88. • La figura de quien ejerce violencia ¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica? Explique su comentario.

    Tiene una estructura social ya que culturalmente se nos enseña que el hombre es el fuerte el macho, que no llora y no puede mostrar ningún tipo de emociones ya sean estas de amor, cariño y mucho menos inseguridades, debilidades, aptitudes aprendidas de padres a hijos Ej: como cuando Antonio le dijo a su hijo que te he dicho acerca de los hombres que dicen mentiras y el niño repitió que son cabrones es una conducta enseñada, o cuando Antonio le dice a pilar que no es nadie sin el

    Desgraciadamente La sociedad asigna roles específicos a los hombres y a las mujeres y a pesar de los cambios que se han implementado en las constituciones de los países para garantizar el derechos de los seres humanos a vivir libres de violencia no podemos evitar que se sigan enseñando conductas que no tienen nada que ver con lo femenino y lo masculino.

    • Qué otras formas de masculinidades puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas.

    Masculinidad: autoridad sobre los hijos, no hace oficios domésticos, no muestra emociones, pautas de crianza de los hijos, toma la iniciativa en las relaciones sexuales, y el enamoramiento, agresividad, control del otro, hombría y la competitividad

    • Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta.

    Es un problema social ya que las tanto pilar como Antonio consideran que todo lo que pasa entre ellos es normal, son conductas aprendidas y aceptadas colectivamente, y usualmente se acompaña del desarrollo de una actitud antagónica hacia las mujeres, de una cultura anti-mujer en la cual se degrada todo lo percibido como "femenino" y se evitan a cualquier costa cuestiones tales como mostrar emociones, cuidar de otras personas y del propio cuerpo, hablar sobre sentimientos, y también algo crucial para la educación de los varones: ser buenos en la escuela. Lo que tienen en común estas tres formas de aprendizaje es que transmiten cotidianamente, a niños y jóvenes, una imagen altamente estereotipada, distorsionada y limitada de la masculinidad
    • Por qué cree usted que la película lleva el nombre de "Te doy mis ojos".


    Bueno yo considero que se llama TE DOY MIS OJOS, ya que una persona que es feliz puede mirar de frente y reflejar en ellos el control que tiene de su vida. Y pilar le entrego a Antonio sus ojos es decir sus sueños, sus deseos, su libertad, su dignidad por un amor mal entendido lleno de perjuicios y presiones sociales

    ResponderEliminar
  89. la pelicula esta muy linda y la vimos con mucho interes y miedo de que la fuera a matar a ella o al niño espero que el final no sea feo me da desesperacion de no poder ayudarla, sufrimos mucho y estamos picadas con el final gracias

    ResponderEliminar
  90. • ¿Qué efectos pueden ustedes identificar a nivel emocional, físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?

    Los efectos son múltiples a mi entender mutilan al ser humano en relación a pilar en la parte emocional porque pilar tiene su autoestima baja, tiene miedo de ser ella misma, es insegura, dependiente emocional, en la parte física los daños en su organismos, son grandes ya que las múltiples golpizas que ha recibido le han causado perdida de la visión, múltiples fracturas en costillas, y brazos, y lesiones internas en los riñones y en lo social es una mujer poco comunicativa, que no se ha desarrollado como individuo productivos incapaz de cuidar de ella y satisfacer sus necesidades económicas.

    En su hijo los daños son más de tipo emocional y social ya que él está aprendiendo una conducta que al verla todos los días la asume como normal y la repetirá cuando tenga una relación de pareja, será inseguro y temeroso y utilizara la violencia para tapar estas falencias en la adultez.

    El su hermana se está creando una especie de rechazo hacia los hombres y considera que debe estar a la defensiva y en ocasiones reacciona con agresividad ya que considera que no debe dejar que nadie la maltrate, y no tiende a imponerse en determinados momentos de sus relaciones familiares y de pareja.

    • Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde ustedes laboran, ¿qué harían para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ella?

    Después de ver la película no sinceramente no se qué haría ya que como personal de salud primer paso sería denunciar el hecho sin importar lo que piense la agredida ya que mi único objetivo sería salvarle la vida, pero una mujer como pilar necesita más y es darse cuenta que tiene que pedir ayuda y decirle a todos que está siendo agredida física, sicológicamente, que no es su culpa, que no por el hecho de haberse casado por la iglesia de velo y corona implica que tiene que llevar una cruz de forma callada y sumisa. Que es un individuo con derechos y deberes igual que el de su agresor aunque este sea su marido.
    Yo conversaría con ella y trataría de que se reconozca como la víctima que es, y le informaría de toda las opciones que tiene, quienes son las personas que le pueden ayudar cuando ello lo necesite y que si desea hablar siempre estaremos, y procuremos acompañarla en todo el proceso de la denuncia ( recordemos que cada mujer tiene su tiempo para reconocerse como la víctima es un proceso).
    Coordinaría con la sicóloga clínica del centro de protección para que la atienda, o si no con la sicóloga de fundación nuevos horizontes para que la apoye y le consigan una casa de acogida en caso de ser necesario.

    ResponderEliminar
  91. • La figura de quien ejerce violencia ¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica? Explique su comentario.

    Tiene una estructura social ya que culturalmente se nos enseña que el hombre es el fuerte el macho, que no llora y no puede mostrar ningún tipo de emociones ya sean estas de amor, cariño y mucho menos inseguridades, debilidades, aptitudes aprendidas de padres a hijos Ej: como cuando Antonio le dijo a su hijo que te he dicho acerca de los hombres que dicen mentiras y el niño repitió que son cabrones es una conducta enseñada, o cuando Antonio le dice a pilar que no es nadie sin el

    Desgraciadamente La sociedad asigna roles específicos a los hombres y a las mujeres y a pesar de los cambios que se han implementado en las constituciones de los países para garantizar el derechos de los seres humanos a vivir libres de violencia no podemos evitar que se sigan enseñando conductas que no tienen nada que ver con lo femenino y lo masculino.

    • Qué otras formas de masculinidades puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas.

    Masculinidad: autoridad sobre los hijos, no hace oficios domésticos, no muestra emociones, pautas de crianza de los hijos, toma la iniciativa en las relaciones sexuales, y el enamoramiento, agresividad, control del otro, hombría y la competitividad

    • Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta.

    Es un problema social ya que las tanto pilar como Antonio consideran que todo lo que pasa entre ellos es normal, son conductas aprendidas y aceptadas colectivamente, y usualmente se acompaña del desarrollo de una actitud antagónica hacia las mujeres, de una cultura anti-mujer en la cual se degrada todo lo percibido como "femenino" y se evitan a cualquier costa cuestiones tales como mostrar emociones, cuidar de otras personas y del propio cuerpo, hablar sobre sentimientos, y también algo crucial para la educación de los varones: ser buenos en la escuela. Lo que tienen en común estas tres formas de aprendizaje es que transmiten cotidianamente, a niños y jóvenes, una imagen altamente estereotipada, distorsionada y limitada de la masculinidad
    • Por qué cree usted que la película lleva el nombre de "Te doy mis ojos".


    Bueno yo considero que se llama TE DOY MIS OJOS, ya que una persona que es feliz puede mirar de frente y reflejar en ellos el control que tiene de su vida. Y pilar le entrego a Antonio sus ojos es decir sus sueños, sus deseos, su libertad, su dignidad por un amor mal entendido lleno de perjuicios y presiones sociales

    ResponderEliminar
  92. • ¿Qué efectos pueden ustedes identificar a nivel emocional, físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?

    Los efectos son múltiples a mi entender mutilan al ser humano en relación a pilar en la parte emocional porque pilar tiene su autoestima baja, tiene miedo de ser ella misma, es insegura, dependiente emocional, en la parte física los daños en su organismos, son grandes ya que las múltiples golpizas que ha recibido le han causado perdida de la visión, múltiples fracturas en costillas, y brazos, y lesiones internas en los riñones y en lo social es una mujer poco comunicativa, que no se ha desarrollado como individuo productivos incapaz de cuidar de ella y satisfacer sus necesidades económicas.

    En su hijo los daños son más de tipo emocional y social ya que él está aprendiendo una conducta que al verla todos los días la asume como normal y la repetirá cuando tenga una relación de pareja, será inseguro y temeroso y utilizara la violencia para tapar estas falencias en la adultez.

    El su hermana se está creando una especie de rechazo hacia los hombres y considera que debe estar a la defensiva y en ocasiones reacciona con agresividad ya que considera que no debe dejar que nadie la maltrate, y no tiende a imponerse en determinados momentos de sus relaciones familiares y de pareja.

    ResponderEliminar
  93. • Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde ustedes laboran, ¿qué harían para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ella?

    Después de ver la película no sinceramente no se qué haría ya que como personal de salud primer paso sería denunciar el hecho sin importar lo que piense la agredida ya que mi único objetivo sería salvarle la vida, pero una mujer como pilar necesita más y es darse cuenta que tiene que pedir ayuda y decirle a todos que está siendo agredida física, sicológicamente, que no es su culpa, que no por el hecho de haberse casado por la iglesia de velo y corona implica que tiene que llevar una cruz de forma callada y sumisa. Que es un individuo con derechos y deberes igual que el de su agresor aunque este sea su marido.
    Yo conversaría con ella y trataría de que se reconozca como la víctima que es, y le informaría de toda las opciones que tiene, quienes son las personas que le pueden ayudar cuando ello lo necesite y que si desea hablar siempre estaremos, y procuremos acompañarla en todo el proceso de la denuncia ( recordemos que cada mujer tiene su tiempo para reconocerse como la víctima es un proceso).
    Coordinaría con la sicóloga clínica del centro de protección para que la atienda, o si no con la sicóloga de fundación nuevos horizontes para que la apoye y le consigan una casa de acogida en caso de ser necesario.

    ResponderEliminar
  94. • La figura de quien ejerce violencia ¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica? Explique su comentario.

    Tiene una estructura social ya que culturalmente se nos enseña que el hombre es el fuerte el macho, que no llora y no puede mostrar ningún tipo de emociones ya sean estas de amor, cariño y mucho menos inseguridades, debilidades, aptitudes aprendidas de padres a hijos Ej: como cuando Antonio le dijo a su hijo que te he dicho acerca de los hombres que dicen mentiras y el niño repitió que son cabrones es una conducta enseñada, o cuando Antonio le dice a pilar que no es nadie sin el

    Desgraciadamente La sociedad asigna roles específicos a los hombres y a las mujeres y a pesar de los cambios que se han implementado en las constituciones de los países para garantizar el derechos de los seres humanos a vivir libres de violencia no podemos evitar que se sigan enseñando conductas que no tienen nada que ver con lo femenino y lo masculino.

    ResponderEliminar
  95. • Qué otras formas de masculinidades puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas.

    Masculinidad: autoridad sobre los hijos, no hace oficios domésticos, no muestra emociones, pautas de crianza de los hijos, toma la iniciativa en las relaciones sexuales, y el enamoramiento, agresividad, control del otro, hombría y la competitividad

    • Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta.
    Es un problema social ya que las tanto pilar como Antonio consideran que todo lo que pasa entre ellos es normal, son conductas aprendidas y aceptadas colectivamente, y usualmente se acompaña del desarrollo de una actitud antagónica hacia las mujeres, de una cultura anti-mujer en la cual se degrada todo lo percibido como "femenino" y se evitan a cualquier costa cuestiones tales como mostrar emociones, cuidar de otras personas y del propio cuerpo, hablar sobre sentimientos, y también algo crucial para la educación de los varones: ser buenos en la escuela. Lo que tienen en común estas tres formas de aprendizaje es que transmiten cotidianamente, a niños y jóvenes, una imagen altamente estereotipada, distorsionada y limitada de la masculinidad

    ResponderEliminar
  96. • Por qué cree usted que la película lleva el nombre de "Te doy mis ojos".


    Bueno yo considero que se llama TE DOY MIS OJOS, ya que una persona que es feliz puede mirar de frente y reflejar en ellos el control que tiene de su vida. Y pilar le entrego a Antonio sus ojos es decir sus sueños, sus deseos, su libertad, su dignidad por un amor mal entendido lleno de perjuicios y presiones sociales

    siento que el director de la obra mostraba a pilar como una mujer muy femenina espiritual y femenina llena de sueños y con pensamiento propio con miedo de expresarse

    ResponderEliminar
  97. Nadia, comparto con usted sobre los efectos que puede generar ver la trama, sobre todo cuando se tiene consciencia que esa historia no está alejada de la realidad de la vida de muchas mujeres, así como de niños, niñas y adolescentes que son testigos de ella. Realmente no se puede ser indiferente ante estos hechos, pues la indiferencia es una forma de naturalizarla y ser cómplice de los mismos. Si viendo este film se genera angustia y miedo a un desenlace fatal ¿COMO SE SENTIRÁN LAS MUJERES QUE ACUDEN A LOS SERVICIOS DE SALUD Y QUE VIVEN SITUACIONES DE VIOLENCIA EN SU RELACION DE PAREJA?

    ResponderEliminar
  98. La violencia de género, intrafamiliar y sexual no pasa sin dejar huellas, es la idea que se revela al leer sobre los efectos que ha identificado Nadia en Pilar, su hijo y hermana. Pero además estos rastros son expansivos en el tiempo y hacia las personas. Tal como lo señalaba en el primer momento de esta capacitación, es lo que determina la clara violación a los derechos humanos, así como al desarrollo humano integral tanto individual, como social, económico y de una comunidad. Esto lleva a la reflexión que no se puede minimizar las situaciones de violencia por la que acuden mujeres al sector salud, ni tener una actitud pasiva frente a ellas.

    ResponderEliminar
  99. Existen principios fundamentales en una atención basada en los derechos de las personas, uno de ellos es reconocer precisamente a la mujer que vive violencia como sujeto de derecho, es decir que ella no es depositaria de nuestras decisiones, que es parte activa de las acciones que se están tomando y que tiene derecho a la información consentida (explicación clara y exhaustiva, para tomar decisiones). En este sentido usted puede informarle a la usuaria, que al ser prestadora de un servicio público debe realizar una denuncia, que sería mejor que la realiza ella, por lo menos para dejar una constancia del hecho que le posibilite tener sus medidas de amparo. Si existe una negativa por parte de la usuaria, Ud. podrá hacer la denuncia, pero no puede obligarla a llevar el proceso. Realmente comparto con usted que en casos parecidos a los de Pilar se debe realizar un acompañamiento para que vaya tomando decisiones, sabemos que la ley protege, restituye un derecho pero no repara, por eso son acciones conjuntas que deben darse. Igualmente, si usted identifica que existe alto riesgo de daños mayores e incluso pérdida de vida se deberá realizar otras acciones emergentes antes de iniciar la denuncia como es motivarla a que acepte ir a una casa de acogida. Se pueden además realizar acciones paralelas. En definitiva las acciones que se tomen dependerán de la situación de violencia, recuerde no siempre las primeras acciones es la denuncia o la única. Lo importante es que ustedes como sector salud identifiquen esto y actúen de manera oportuna.

    ResponderEliminar
  100. Concuerdo que la feminidad y masculinidad son socialmente construidas, y que es lo que ha determinado que exista una sobrevaloración de lo que se considera masculino y de quienes lo representan, y una infravaloración de lo femenino de quienes la representan, lo que ha contribuido a la existencia de relaciones de violencia de los hombres contra las mujeres. Vivimos en una cultura androcéntrica (adquirida por el patriarcado) donde lo humano se define a partir del hombre, como modelo a seguir, pues son más capaces y más útiles que las mujeres; el androcentrismo se expresa en el machismo como magnificación de ciertas características de los hombres, de su condición masculina, de la masculinidad y, en particular, de la virilidad: abigarrada mezcla de agresión, fuerza dañina y depredadora, y dominación sexual. El androcentrismo se entreteje y completa con la misoginia que refiere al odio, rechazo, aversión y desprecio hacia las mujeres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino, mayoritariamente desde los hombres, su resultante más extremo es el femicidio.

    ResponderEliminar
  101. La masculinidad, es lo histórica y socialmente construido y que mayoritariamente ha hecho referencia a un modelo hegemónico (único) cargado de características estereotipadas unida a determinadas cualidades, sobre todo asociadas con la fuerza, la violencia, la agresividad y la idea de que es necesario estar probando y probándose continuamente que se "es hombre". Sin embargo existen otras formas de ser masculino que no siempre se las reconoce socialmente, ni se las valora de la misma forma que el modelo tradicional.
    En la película se muestra una forma de ser sujeto masculino, diferente a Antonio ¿pudieron identificarla? quién/es es/son el/los personaje(s) que lo representa(n)? y ¿cuáles son las características de este o estos personajes? o dicho de otra manera ¿cuáles son las características de ser un sujeto masculino diferente a Antonio?

    ResponderEliminar
  102. Un poco de lo que manifiesta Nadia con el nombre de la película, podemos analizarla y contextualizarla desde la teoría de la indefensión o desesperanza aprendida, planteada por Martín Seligman en la década de los setenta (que fue luego ampliada para la problemática de violencia), señala que las mujeres van disminuyendo sus deseos de cambio como consecuencia de los reiterados hechos de violencia, que esto induce para que ella considere que toda acción que realice fracasará, cree que no será capaz de alterar al final la situación (se va instaurando la indefensión y desesperanza) y va renunciando a tratar de efectuar modificaciones, aprehende a adaptarse a esta situación, está afectado su juicio crítico, busca razones externas para justificar el hecho, cree en su inferioridad frente al agresor y se vuelve totalmente dependiente a este. La única forma de salir de este estado es el apoyo emocional y de agentes sociales que acompañen el proceso de desconstrucción de estas ideas.
    Por otra parte las mujeres han sido construidas para amar a otros, ser de y para otras, la idea romántica del amor que significa renuncia. Marcela Lagarde, antropóloga feminista expresa en una investigación realizada (Los cautiverios de las mujeres) "que el amor es uno de los muchos cautiverios o cárceles en que vivimos las mujeres...porque el amor impulsa a las mujeres a depositarse en los otros, humanos o divinos, a llenarse de ellos y a entregarse a ellos cual si fueran divinidades... y esa forma de amor está significada por el sufrimiento y el sacrificio". En la investigación de la ruta crítica de las mujeres, niñas y adolescentes en situaciones de violencia intrafamliar,capítulo Ecuador, iniciativa de la OPS, y en la que participé como investigadora siendo parte en ese entonces del CEPAM-Guayaquil, se pudo constatar esas formas diferenciadas de amar en hombres y mujeres. En ambos estaba la idea central de poseer al otro, pero las mujeres lo poseían mediante la renuncia, el sacrificio y el sometimiento y los hombres a partir del control, autoridad y poderío

    ResponderEliminar
  103. 1. ¿Qué efectos pueden ustedes identificar a nivel emocional, físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?
    Pilar: Principalmente la inestabilidad emoción que presenta, se la ve insegura, viviendo con la incertidumbre de lo que puede pasar. Es una persona con miedo a ser ella misma, miedo a verter su opinión, queriendo agradar a alguien por temor a su reacción. Socialmente notamos que esta invalidada, en el trascurso de la película pretende abrirse a la sociedad pero vemos cuanto le cuesta, arrastrando el peso de la presión de su familia que por un lado la confronta y por otro la motiva a seguir igual.
    Hijo: La película no revela mucho de su desenvolvimiento, en lo poco que vemos es un niño temeroso, callado; en una escena vemos como el ya comienza a interiorizar las ideas erróneas del padre, que muy probablemente en el futuro lo harán un agresor.
    Hermana: El rol de la hermana es fundamente, incluso responde a una de las siguientes preguntas. Vemos como la violencia intrafamiliar y de género en un problema social, involucra o arrastra a todos los que están alrededor de la persona agredida. Ella adopta una postura de fortaleza frente a lo que ocurre, se encuentra a la defensiva, llena de enojo se impone viendo al sexo opuesto como su enemigo.

    ResponderEliminar
  104. Estas concepciones de amor en posesión, es cultural. Se ha idealizado el amor, para las mujeres bajo el signo romántico de considerar que en la entrega se encontrará la dicha y para los hombres en la conquista (cómo los héroes de antaño). Primero, habría que reflexionar en la cantidad de cosas que hacen las mujeres sólo por amor: el trabajo doméstico y permanente que es invisible; las energías que destinan a cuidar y proteger a los otros: los hijos, los viejos, los jefes pero, sobre todo, la pareja, es decir el otro. Lo que hacen para verse bien y que las vean bien. Por amor quieren continuamente ser buenas madres, buenas esposas, buenas novias, buenas hijas, porque siempre están esperando que los otros las reconozcan. Las mujeres han vivido marcada por la necesidad del reconocimiento. Por ello vivir para los otros está atrás de la idea del amor. El amor es una experiencia vital humana, pero que la cultura la ha transformado, en una experiencia dolorosa y desigual.
    Una tarea pendiente que hay que analizar, es esa forma tradicional de amor, es decir aquel que se da sin más, sin analizar, sin conocer. La propuesta es que las mujeres deben conocer el amor, la forma en que se ama, el sentido que se da al amor, de las maneras en que se ha llevado las relaciones amorosas, y en esa medida las mujeres conocerse a sí mismas para saber que anhelan, qué desean, qué necesitan.Conocer del amor, es no únicamente de su pareja, sino hacia su padre, madre, hermanos, hijos, hijas, amigas/os, etc. EN LA FRASE "El poder está vinculado con el amor", SEGÚN LO OBSERVADO EN LA PELÍCULA, QUÉ REVELA?

    ResponderEliminar
  105. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  106. Elita señala en su comentario, precisamente aspectos que he manifestado en el comentario anterior. El reconocimiento que busca Pilar en la pareja, en la madre, en la hermana, en sus amistades, por amor. Eliita expresa "miedo a verter su opinión, queriendo agradar a alguien por temor a su reacción". Reconoce igualmente de la indefensión o desesperanza como lo señaló Nadia y lo amplíe en una reflexión el día de hoy. Pero además señala una situación importante, las contradicciones sociales que la confunden, que la dejan por así decirlo "en un callejón sin salida", porque haga lo que haga siempre terminará siendo cuestionada y nadie le dará reconocimiento. Contribuyendo esto al estado de indefensión.

    ResponderEliminar
  107. Tanto Elita como Nadia, han logrado identificar que la violencia aunque no se la viva directamente daña desde el lugar de la testificación como es el caso del hijo de Pilar y Antonio, pero además logran señalar que lo que se testifica no es únicamente el acto violento, sino formas de ser sujetos masculinos y femeninos, formas de relacionamiento entre hombres y mujeres, formas de ser pareja y familia, y concepciones sobre el amor y las mujere. Es decir se construyen identidades

    ResponderEliminar
  108. Me llama la atención cómo miran a la hermana de Pilar, en tanto consideran que ella es agresiva, rechaza a los hombres, etc. Desde lo que yo miro, considero que es una figura importante en la medida que es quien está siempre impulsándola para que actúe y realice acciones para frenar la violencia, además está siempre a su lado. Bien es cierto que en momentos puede esperar que Pilar haga lo que ella le pide, aunque al final reconoce que este no era necesariamente lo que debía ser. Por otra parte es una mujer que tiene más claridad cómo desea ser amada y lo que no permitiría en una relación y de alguna manera se ha revelado a las concepciones de la madre, con relación a la vida de pareja. El tema de la película a más de lo que ustedes señalan con relación a Pilar, hace también referencia a cómo miran los personajes de la película y los propios espectadores a los personajes y sus situaciones.

    ResponderEliminar
  109. 1. Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde ustedes laboran, ¿qué harían para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ella?
    Tuve el gusto de compartir la película con un grupo de amigos y esta pregunta fue tema de una amplia discusión. Inicialmente yo creí que mis acciones muy difícilmente serian capaces de romper este círculo, por el hecho de ser corta la estancia en emergencia que es el área donde trabajo. Consideraba importante hacer sentir a la victima respaldada, que no está sola, intentar subirle el autoestima, que puede confirma en el equipo de salud para iniciar esta lucha contra el maltrato, incentivarla a dar su primer paso, aunque seguía escéptica de si funciona, porque debería la victima confiar en alguien que no conoce?. Pero no considere la posibilidad de que tal vez el efecto no es inmediato, pero ya se crea un precedente y ella sabrá a donde puede acudir si vuelve a ocurrir el maltrato, es decir, toda acción tiene su efecto, no es en vano.

    ResponderEliminar
  110. La figura de quien ejerce violencia ¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica?. Explique su comentario.
    El origen del maltratante, hay que buscarlo en las relaciones interpersonales pasadas (sociedad). No creo que un acosador surge por generación espontánea. Detrás de cada persona hay una historia de educación, de maduración, de experiencias que se repiten, de vivencias que marcan, etc que pueden llegar a crear tal desequilibro emocional hasta convertirse en una patología psíquica, rompiendo así la homeostasis de su salud mental.

    ResponderEliminar
  111. 1. Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta.
    Como mencione anteriormente, es un problema social que nos involucra a todos. Si hemos dicho ya que su origen está en la sociedad considero que todos de la misma manera estamos invitados a actuar en contra de la violencia. El impacto que tiene en todos y cada uno de nosotros aunque indirectamente es sorprendente; como les comente vi la película con cuatro amigos y al debatir luego 3 de ellos comentaron que lo vivieron en su hogar, como no sentirme involucrada? También me compete analizar qué puedo hacer porque esto cambie, no quiero que mis hijos, sobrinos ni quienes me rodean vivan algo similar.


    Por qué cree usted que la película lleva el nombre de "Te doy mis ojos".
    Es una forma representativa de evocar una escena de la película pero con un trasfondo importante. Esta frase nos trasmite la entrega de Pilar hacia Antonio y la realidad que vive, que no le permite ver más alla. Realidad a la que se abandona sin poder reaccionar, nuevamente aparece su indefensión o resignación ante lo que sucede.

    ResponderEliminar
  112. Qué otras formas de masculinidades puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas.
    La verdad responder esta pregunta se me es muy difícil, creo que hay una línea muy delgada entre lo que es masculinidad y machismo, tal vez este errada y me gustaría ayuda con esto. Alguien que represento un rol masculino fue el cuñado de Pilar, quien tenía un rol de hombre en su hogar, lucia fuerte, su vestimenta y comportamiento era acorde; la verdad espero no estar equivocada.

    ResponderEliminar
  113. En algún momento dije que siempre se puede hacer algo en los casos de violencia, lo que no podemos permitirnos es ser pasivos e indiferentes a ella y por lo que veo Ud. Elita no lo es. En realidad poder escuchar a quien vive violencia, de cómo se siente, de lograr relacionar su situación de salud con esos hechos, el manifestar que la pareja por ningún motivo debió violentarla, el que se crea en su relato, el saber que tiene un espacio donde puede expresarse, el poder decir que su pareja no va a cambiar por sí solo y que eso la pone es situaciones de riesgos, son factores que impulsaran las decisiones inmediatas o mediatas en ella. Entiendo que uno quisiera hacer más, pero en lo que se pueda intervenir es valioso. Felicito su iniciativa de generar un espacio de intercambio con un grupo de amigo/as, eso genera que más personas conozcan y se sensibilicen y dejen el desinterés.

    ResponderEliminar
  114. La entrega de Pilar realmente es lo que no le permite ver. Entrega sus ojos para que él la vea, mire a través de ellos, bajo la ilusión que así la verá, reconocerá y amará , pero al hacerlo, ella deja de mirarse y de comprenderse. Cómo otro puede ver por ella y saber quién es, si ella misma no logra identificarse, conocer que desea, que anhela. que espera del que la ame.

    ResponderEliminar
  115. 4.-Veo formas de masculinidad, cuando Antonio no quiere, se molesta que Pilar quiera Trabajar, también cuando llega a casa y solo exige que las cosas esten hechas, sin importarle el estado de Pilar, al no querer que su esposa se arregle, se vea bién,Al molestarse porque Pilar tiene una vida Social. La violencia es un problema social porque se estructura en la sociedad misma, viene de su padre, el ser maltratador , o en el caso de Pilar el ver como "normal" que su padre maltrate a su madre. Pero también es un problema de pareja, ya que por diversas razones, quienes son víctimas de maltrato lo toleran, no tienen el valor de denunciarlo, y esto lo único que hace es ir acrecentando el problema, haciendolo más intenso y continuo.
    Creo que lleva el título "TE DOY MIS OJOS" por que Pilar lo quiere tanto que no ve por sus propios ojos sino que ve a travez de Antonio.
    Lola Banderas Pontón
    Riobamba-Chimborazo

    ResponderEliminar
  116. leyendo los comentarios de la película, creo que si bien fuimos o somos educados en una cultura mas bién machista, tambien es hora ya de que nos valoremos como mujeres, y defendamos nuestros derechos, demostrano no con fuerza, sino con actitudes distintas que no tenemos porque tolerar el maltrato físico ni emocinal de ningún hombre sea padre, esposo o pareja.
    Lola Banderas Pontón
    Riobamba-Chimborazo

    ResponderEliminar
  117. hola antes de contestar las pregunta informo que el vídeo solo vi 70 minuto no pude ver mas y me quede con la duda en que termina por que esta muy interesante.

    1.- Que efecto puede identificar a nivel emocional,físico y social que genera la violencia en pilar, en su hijo y en su hermana?
    En Pilar que es una persona inestable, insegura llena de indecisiones, con miedo, en la parte física con múltiple lesiones y traumatismo por los golpes recibidos, en lo social muy poco comunicativa lo cual no le permite pedir ayuda, y no sabe como actuar ante su nueva vida que va a comenzar.

    En su hijo se creando un niño inestable, el niño cree que los problemas de los padres es algo normal y esto va repercutir en su vida futura ya que va a tratar de ser como su papa.

    En la hermana ella como ve todo los problemas de su hermana trata de mantenerse fuerte y no dejarse de nadie, además se esta llenando de rencor hacia los hombre.

    2.- Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde usted labora ¿ que haría para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendiente a salir de ellas?.
    Primeramente darle confianza demostrarle que estoy de su lado que la voy apoyar en las decisiones que tome, que antes que nada nosotros debemos comenzar por respetarnos así mismo para que los demás nos respecten caso contrario siempre vamos a ser maltratadas, luego le diré cuales son los pasos a seguir para que comunique el tipo de violencia y que no tenga miedo que nada le va a pasar que va a estar protegida por las autoridades competentes.

    3.-La figura que ejerce violencia ¿Tiene su origen para la existencia de una estructura social o es una patología psíquica
    ?. Explique su comentario.
    Su origen es de estructura social ya que es un problema que se viene por generaciones donde siempre se cree que el hombre es el que manda y la mujer obedece ciegamente.

    ¡Que otra forma de masculinidad puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas.
    En el esposo de la hermana de Pilar que trata de apoyar en lo que pueda a su esposa, que
    la valora y respeta sus decisiones.

    5.- Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta.
    Es un problema social como dije anteriormente este viene de la crianza de los padres que creen que el hombre es el que manda y la mujer obedece, que aunque las maltraten tienen que seguir allí por el que dirán o porque simplemente es el macho.

    Por que cree usted que la película lleva el nombre de "TE DOY MIS OJOS".
    Porque cuando uno se enamora entrega todo sin medir consecuencia ilusionada de que sus sueños se hagan realidad junto a la pareja que ama y espera recibir lo mismo,forjar una nueva vida llena de esperanza y amor.

    ResponderEliminar
  118. Dalita
    Ver esta película me causo impotencia, quería estar cerca de Pilar y poderle orientar, motivar emocionalmente a que ella se quisiera un poquito y a su hijo, y lo importante que es ella y guapa

    ResponderEliminar
  119. Estimados y estimadas participantes, les motivo para que a medida que incluyan sus comentarios, lean las reflexiones que han sido puestas tanto desde sus comparos/as y desde la tutoría, para enriquecer el debate y el conocimiento. Gracias

    ResponderEliminar
  120. Creo que mirar formas distintas de masculinidad, es aún difícil, en la película existen estas formas diversas de ser sujeto masculino, miremos y tratemos identificar esas características diferentes a las de Antonio.

    ResponderEliminar
  121. Muy de acuerdo con Lola, debemos actuar para cambiar, no ser tolerante a la violencia que viven mujeres, niñez y adolescencia , pero además tener el valor de desarticular las relaciones de poder que subyace en ella. No debemos permitir ni la discriminación, ni la invisibilización, ni la desvalorización, que son otras caras de la violencia. Tampoco el lenguaje sexista, excluyente que existe, pues es el camino para la violencia. Y algo que es muy difícil muchas veces, no ser cómplices de los que violentan, sea por protegerlos o por desresponsabilizarlos.

    ResponderEliminar
  122. Muchas veces puede causar impotencia la atención de los casos de violencia, sobre todo cuando se tiene un contexto adverso, encubridor e incluso partícipe de estas formas de relacionamiento. Pero también es necesario que a pesar de ello, no decaer, pues solo con la convicción de que es imperioso actuar y dejar la inacción, se podrá ir desarticulando el poder, el patriarcado, bases de esta cultura y que han vulnerado a las mujeres, niñas, niños y adolescentes por el solo hecho de su edad y su género.

    ResponderEliminar
  123. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  124. Quisiera generar una reflexión en torno a la película, en función a algunos comentarios que ustede han realizado, sobre CÓMO LAS MUJERES SIGNIFICAN EL AMOR, QUE IDEAS TIENEN AL RESPECTO ¿QUÉ DICEN LAS AMIGAS DE PILAR CON RESPECTO A ANTONIO?, ¿CÓMO ELLAS VIVEN SUS RELACIONES DE PAREJA? LA MADRE DE PILAR ¿QUÉ SIGNIFICADOS TIENE DEL AMOR DE PAREJA?

    ResponderEliminar
  125. ¿Qué efectos pueden ustedes identificar a nivel emocional, físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?
    A nivel emocional el ejemplo de Pilar se nota que hay MIEDO, inseguridad, depresion, siente que no puede hacer nada, pensar o decir algo sin permiso de su compañero o esposo o marido, en relacion a los hijos ellos aprenden ciertos patrones de violencia de sus padres que en otras etapas de su vida la van a reflejar, porque creen quesa es la unica manera de conseguir las cosas. Las victimas siempre buscan estar aisladas incluso hasta de su amisyades y familia, andan con miedo, son desdichadas en sus vidas.
    A nivel fisico la agresion es evidente sea con golpes, cicatrices, moretones o marcas y a nivel social se aprecia que en esta sociedad parece normal el abuso o la violencia en todas sus clase con los miembros amado, y normalmente la gente no hace caso, creen todavia que en una relacion de pareja siempre debe estar representado el HOMBRE ES EL PODER Y LA MUJER SIEMPRE DEBE SER SUMISA, por los dichos conocidos "AUNQUE PEGUE Y MATE MARIDO ES.
    MAYRA MERINO
    PEDERNALES-MANABI
    AREA 12

    ResponderEliminar
  126. Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde ustedes laboran, ¿qué harían para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ella?
    La mejor manera es conversar de forma abierta y clara, es posible que tenga miedo de hablar pero hay que ir de poco a poco, saber de que parte proviene ese aislamiento o ese silencio, si esposible hasta tratar de sacarles un sonrisa y ganar su confianza con un dialogo o una experiencia. Tambien se deberia visitar a la usuaria en el lugar donde reside, ver con quienes reside y en que ambiente se desenvuelve; para asi poder saber como abordar una conversacion con mas presicion e ir al punto, y tratar de orientar y conciencizar a la fuente que fomenta el silencio en la victima. Y dar visitas reiteradamente para saber que no habra represalias.


    La figura de quien ejerce violencia ¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica?. Explique su comentario.
    Ambas causas son predeisponente y iniciadores de la violencia, por ejemplo en una familia donde desde niño se ha visto a la violencia como fuente de poder y capacidad de lograr objetivos aprendera que es la manera para el de lograr su meta, aunque la sociedad tambien influye en el ambito creciente de ella, tanto en la familias, television, escuelas, partidos de futbol, artistas o famosos por ejemplo si se nota el caso de futbolistas que golpean a sus esposas o cantantes que arrojan objetos o golpean a camarografos por entrevistas, se ve bien visto en el campo de la farandula, eso rating, eso es boom, eso es estar en onda y los seguidores o admiradores tomaran estos ejemplos y los aplicaran en sus vidas. Normalmente cuando una persona a crecido en un ambiente hostil piensa que la violencia es estar siempre desconfiado, irritable, furico por que caso contrario si es en los hombres se ve como ser blando, afeminado, no ser autoritario y no ser repetable, se confunde el termino repeto por miedo.
    MAYRA MERINO
    PEDERNALES-MANABI
    AREA 12

    ResponderEliminar
  127. Qué otras formas de masculinidades puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas.
    Ser controlador, ser posesivo, no disculparse aun estan mal, ser autoritario, tener caracter fuerte, tener voz alta, la verdad portarse mal = ser macho, hombre,

    Considera que la violencia entre Pilar y Antoonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta.
    Ambas.
    Porque en en el problema de pareja, la mujer tiene miedo de hablar por temor a que su esposo tenga represarias, desgraciadamente antonio se siente inseguro, tiene la autoestima baja, al medirse profesionalmente con pilar siente que esta en desigualdad y lo representa en forma de violencia. Y como ambos tienen tarbajos distintos cree que se le va a ir con un compañero de trabajo y lo va a dejar botado.(inseguridad), es un celoso hasta los extremos.
    Y en el problema social ella tiene que mentir acerca las cosas que les pasa por miedo a decir la verdad, o que los organismos de control de violencia no brinden ayuda sea psicologicamente o no crean en su palabra prefiere mantener el silencio y aguntar lo que sea por lo que ella considera figura de respeto y familia.
    Eltrata de que ella se concentre el toodas su acciones son reflejadas en violencia, lo unico que quiere es alguien sumisa y se acate a su voluntad.
    MAYRA MERINO
    PEDERNALES-MANABI
    AREA 12

    ResponderEliminar
  128. Por qué cree usted que la película lleva el nombre de "Te doy mis ojos"
    Por que trata de enseñar lo que el ser amado pasa y sufre. Para que sienta en carne misma lo que se siente o lo que ves. Y trates de ver que eso no es amor sino violencia.

    PS: este tema es muy bueno y largo, el cambio no se notara en seguida sino atraves de los años, apesar de que nuestra sociedad esta inclinada a este tipo de forma, el ser humano en si es violento, y simpre busca desfogar esta violencia de alguna manera lo lamentable es que siempre esta enrgia de violencia esta mal conducida u orientada.
    MAYRA MERINO
    PEDABERNALES-MANABI
    AREA 12

    ResponderEliminar
  129. mercedes
    Que efecto puede identificar a nivel emocional,físico y social que genera la violencia en pilar,en su hijo y en su hermana?
    En Pilar una persona inestable, insegura , indecisa,llena de temor, físicamente con múltiples lesiones por los maltratos recibido muy poco comunicativa que no le permite pedir ayuda.
    Hijo emocionalmente es un niño inestable,el cree que los problemas de los padres es algo normal, es poco comunicativo.
    Hermana es una chica segura de si que trata de que su hermana de se cuenta que necesita ayuda y que puede contar con ella en todo momento.

    2.- Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde usted labora¿Qué haría para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendiente a salir de ello?
    Primero tratar de darle confianza y luego explicarle que no debemos tener temor de comunicar los maltratos recibidos ya que debemos empezar por respetarnos nosotras mismo para que los demás nos respecto ya que el respeto se da en la comunicación mas no con la violencia, luego indicarle donde tiene que recurrir para denunciar a la persona además decirle que yo la apoyara en la decisiones que ella tome.

    3.-La figura de quién ejerce violencia¿ tiene su origen para la existencia de una estructura social o es una patología psíquica?.Explique su comentario.
    Es de una estructura social, ya que son experiencias vividas en su entorno pasado que creen que son normales, donde piensa que el hombre es el que manda y la mujer obedece.

    Que otra forma de masculinidad puede identificar en la película.Señale algunas de las características encontradas.
    El el esposo de la hermana de Pilar ya que el respeta las decisiones de su esposa y le ayuda en el trabajo del hogar.
    5.- Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta.
    Es un problema social como dije anteriormente su entorno pudo haber sido de agresión en su ambiente familiar donde el hombre es el único que domina y el por eso es así.
    6.- Por que cree usted que la película lleva el nombre de "te doy mis ojos".
    Por que cuando una mujer se enamora entrega todo sus ideales ,sueños al ser amado sin pedir nada a cambio,esperando que se realicen todas sus aspiraciones .
    Mercedes Lino
    chone

    ResponderEliminar
  130. Mercedes
    1.- Que efecto puede identificar a nivel emocional,físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?
    En Pilar una persona inestable llena de inseguridades, temerosa,poco comunicativa lo que impide que pida ayuda, el lo físico con múltiples lesiones por los maltratos recibidos.
    Hijo un niño inseguro y poco comunicativo, que piensa que los problemas de su padres es algo normal.
    Hermana persona segura, que se da cuenta de lo que le pasa a su hermana y le quiere ayudar,es una persona que se respeta a si mismo.
    2.- Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde usted labora¿ qué haría para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ellos?
    Primero darle confianza y decirle que en mi tiene una amiga que la apoyare en la decisión que ella tome pero que tenga en cuenta que nosotras nos debemos respetar a si mismo y eso es no callar una maltrato que tenemos que denunciar por nosotros, nuestros hijos para que su futuro no sea igual.
    3.- La figura de quién ejerce violencia¿ tiene su origen para la existencia de una estructura social o es una patología psíquica ?.Explique su comentario.
    De una estructura social ya es una vivencia de su entorno donde siempre hubo violencia y es por ello que cree que el hombre es el único que manda y la mujer obedece.
    4.-Que otra forma de masculinidad puede identificar en la película.Señale algunas de las características encontradas.
    En el esposo de la hermana de Pilar donde el respeta a su esposa en las decisiones que ella toma y le ayudas en las tareas del hogar.

    5.- Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social.
    Es un problema social ya que el entorno de el se basa en que el es el hombre y la mujer obedece, donde no hay respeto,creo que es un problema de las vivencias vividas en su entorno pasado.
    6.-Por que cree usted que la película lleva el nombre de "te doy mis ojos".
    Por que cuando uno se enamora entrega su corazón , sus ilusiones, sus sueños, sus anhelo de compartir con el ser amado sin pedir nada a cambio solo amor y compresión pero muchas veces no encuentra eso si no una vida llena de angustias y maltrato.

    ResponderEliminar
  131. Lo que me parece muy importante y quisiera realzar en PIlar es el valor que ella siente cuando consigue un empleo y logra exito en el, es como que le da más seguridad en si misma, la libera de la dependencia económica que tiene con Antonio, y creo es el empuje que requiere para elegir el camino que le dará felicidad y le ayudará a realizarse como mujer, profesional.
    De ahi lo importante que es el estudio, la capacitación, el trabajo en una mujer, ya que la ignorancia, la dependencia le "obligan a someterse. Conozco muchas mujeres que soportan diversas formas de maltrato por que tienen temor a no poder mantener a sus hijos ni mantenerse ellas mismas y este miedo les obliga a mantenerse sometidas al maltrato.
    Lola Banderas Pontón.
    Riobamba Chimborazo.

    ResponderEliminar
  132. Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde ustedes laboran, ¿qué harían para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ella?
    Le brindaría mi apoyo y confianza para que me cuente lo sucedido, trataria de elevar su autoestima orientarle y haerle tomar conciencia que ella es una mujer valiosa, intligente para salir adelante sin depender de su esposo y desarrollarse en su trabajo y en su hogar y que tiene todo el apoyo de las autoridades a que denuncie el maltrato psicológico y físico que le esta dando su esposo, que tiene sus derecho a denunciar el caso bridandole proteión y acogida y reparación.

    ResponderEliminar
  133. La figura de quien ejerce violencia ¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica?. Explique su comentario.
    yo pienso que una persona que ejerce violencia este origen viene desde su niñez o la sociedad donde se ha desenvuelto y donde ha influido a una tendencia machista. En la pelicula se observa que el quiere tener todo el control que no trabaje, que no se arregle para lucir vien en su trabajo. para mi esta persona pueden desatar patologia psiquica.

    ResponderEliminar
  134. Qué otras formas de masculinidades puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas.
    Inseguridad, temor de perder a Pilar, machismo, no poder controlar su violencia.
    O podria decir que los padres le dicen a sus hijos los hombre no lloran, no deben de tener miedo, no lavan vagilla etc desde ahi se le va fomentando la masculinidad y no tiene sentimientos.

    ResponderEliminar
  135. Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta
    Es un problema social que afecta a la sociedad y se va radicalizando si nosotros la mujeres no nos voloramos como persona valiosa y que somos iguales en equidad de geero
    Esta son las causa de padre maltratador niños problemas y que llegan hasta el supsidio o mujeres violentada, con discapacidad o muertes.

    ResponderEliminar
  136. Por qué cree usted que la película lleva el nombre de "Te doy mis ojos".
    Pude ver en la pelicula que para Pilar Antonio era como su Idolo ella veia atraves de los ojos de él y no podia ver que el amor que le tenía Antonio él se lo comvertia en violencia.
    Considero que por eso lleva el nombre "Te doy mis ojos".

    ResponderEliminar
  137. Mayra discrepo con usted cuando manifiesta que la violencia es natural y que es una energía mal encaminada. Me voy a tomar un tiempo algo amplio para argumentar mi punto de vista. La violencia se teje en relaciones de poder, el poder se construye histórica y culturalmente; uno de esos momentos históricos es el patriarcado, que es una construcción social y política del mundo público y privado, es la institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general. Existen investigaciones se remontan a la Mesopotamia, entre los años 6.000 y 3.000 A.C. En la sociedad mesopotámica, como en otras partes, el dominio patriarcal sobre la familia adoptó multiplicidad de formas: la autoridad absoluta del hombre sobre los niños, la autoridad sobre la esposa y el concubinato. Acá no exista una energía mal encaminada, existían concepciones y actitudes sobre las mujeres , la niñez, adolescencia, sobre la esposa/o, pareja, los hijos y las hijas etc. Para ilustrar de mejor manera, quiero tomar como referencia, un artículo de Ricardo Flores Magón, publicado en Ediciones Antorcha-México en 1980 (hay muchos más que hacen referencia al respecto), sobre la concepción de las mujeres en la historia: "En la albores de la humanidad se consideraba como una desgracia para la tribu el nacimiento de una niña. La mujer labraba la tierra, traía la leña del bosque y agua del arroyo, cuidaba el ganado, ordeñaba las vacas y las cabras, construía la choza, hacía las telas para los vestidos, cocinaba la comida, cuidaba los enfermos y los niños. Los trabajos más sucios eran desempeñados por la mujer. Si se moría de fatiga un buey, la mujer ocupaba su lugar arrastrando el arado, y cuando la guerra estallaba entre dos tribus enemigas, la mujer cambiaba de dueño; pero continuaba bajo el látigo del nuevo amo, desempeñando sus funciones de bestia de carga. Más tarde, bajo la influencia de la civilización griega, la mujer subió un peldaño en la consideración de los hombres. Ya no era la bestia de carga del clan primitivo ni hacía la vida claustral de las sociedades del Oriente; su papel entonces fue el de productora de ciudadanos para la patria, si pertenecía a una familia libre, o de siervos para la gleba. El cristianismo vino después a agravar la situación de la mujer con el desprecio a la carne. Los grandes padres de la Iglesia formularon los rayos de su cólera contra las gracias femeninas; y San Agustín, Santo Tomás y otros santos, ante cuyas imágenes se arrodillan ahora las pobres mujeres, llamaron a la mujer hija del demonio, vaso de impureza, y la condenaron a sufrir las torturas del infierno. La condición de la mujer en este siglo varía según su categoría social; pero a pesar de la dulcificación de las costumbres, a pesar de los progresos de la filosofía, la mujer sigue subordinada al hombre por la tradición y por la ley. Eterna menor de edad, la ley la pone bajo la tutela del esposo..."

    ResponderEliminar
  138. (continuación del comentario anterior). Otro de los aspectos explicativos es que se define al sujeto humano por identidades hegemónicas (únicas), que no acepta las diferencias o porque en esas diferencia se ha tejido identidades sobrevaloradas e infravaloradas. Si fuera natural, definitivamente no fuera cambiable. Han existido teorías que han hablado de la violencia como algo natural, lo que ha devenido en una tolerancia a ella, en mirarla como destino de los hombres sobre todo. Ocurrió por muchos años por ejemplo con la violencias sexuales en niños, niñas y adolescentes, donde la psicología jugó un papel fundamental, al manifestar que eran meras fantasías, sobre todo en los casos de incestos. Cuánto tiempo tuvo que pasar para que la voz de la infancia y adolescencia sea escuchada y admitida. No creo que podemos decir que es natural que los hombres (dadas las estadísticas que demuestran que son quienes abusan sexualmente de otros hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes) por naturaleza son así, pues yo conozco de muchos que no incestúan, no abusan, no violan. Pero estas violencias hacia la infancia y adolescencia está sostenida en la historia y la cultura: antiguamente los niños y niñas se los consideraba como adultos pequeños, es decir no existía la infancia (se lo definía a partir del adulto como modelo hegemónico a seguir, que no es diferente en la actualidad), por los años 354-430, se lo consideraba como un estorbo, en el siglo XV como yugos y posteriormente como malos por nacimiento por lo que se los sometió a tratos despiadados para ser dominados. En el siglo XX, que antecedió el actual siglo, se decía que eran sujetos primitivos, y es en este mismo siglo por los años cincuenta que se lo considera como sujeto social de derecho, con el surgimiento de la convención por los Derechos del Niño, que nace para incidir y acabar con esta larga historia de sujeto de segunda (al igual que las mujeres

    ResponderEliminar
  139. La película es exelente, es la relidad en la que viven muchas mujeres, niñas/os y adolescentes, es un buen material para trabajar en el ciclo de la violencia, hacer un análisis de las fases por las cuales se pasa y ver cómo entre fase y fase el tiempo se acorta y la violencia acrecenta ocacionando graves daños emocionales. como los vividos por Pilar:
    A nivel emocional:sentimientos de miedo. baja autoestima, desvaloración y estres emocional producido por las tensiones que produce la violencia un deterioro en la valoración personal, a nivel social, Pilar se aisla de las actividades sociales, de las relaiones familiares.En el niño hay sentimientos de miedo por ser observador directo de la violencia también habrá cambios en su comportamiento.
    La violencia intrafamiliar es un modelo de consucta aprendida en donde todo se resuelve por la vía de la violencia. negabdo dominando, excluyendo, en este caso Pilar pierde su autonomía y control sobre su situación. es evidente las relaciones de poder y una conducta machista, seguramente la historia psicológica de Antonio ha siido una vida de violencia que en la actualidad la está repitiendo.
    La violencia entre Pilar y Antonio no es un problema de pareja, es un problema social, por ello es importante que todas/os debemos prevenirla, informando sobre sobre sus derechos y que nada justifica la violencia

    ResponderEliminar
  140. Finalmente, si fuera una situación natural de la humanidad, todas las personas sin excepción fueran violentas, dañarían como lo hace Antonio con Pilar, no habría hombre en el planeta tierra que no se expresara de esa forma. Creo y conozco de que existen masculinidades diversas, no violentas. ENTONCES ¿CÓMO INFLUYEN EN LA ACTUALIDAD ESTAS FORMAS DE MIRAR, CONCEPTUALIZAR A MUJERES, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA HISTORIA?

    ResponderEliminar
  141. Lola concuerdo con lo que usted expresa, que el trabajo al que accede Pilar le permite más seguridad e independencia económica; además de ver en ella una dimensión que no conocía, hacer algo que le causaba placer, anhelo. Descubrir esas capacidades y facilidades que tenía para decir, para expresar en libertad. Realmente esto contribuye, pero en Pilar la fuerza motivadora para el cambio, es cuando él rompe esa intimidad, ese cuerpo de ella que había sido el regalo para él (en una escena de entrega absoluta como es la relación sexual donde los cuerpos se funden, real y simbólicamente, ella había expresado te doy todo), lo expone desnudo y ella presa del pánico se orina, ahí es cuando mira que ella no es dueña de su cuerpo, ahí es cuando el rompe el pacto, y ella lo manifiesta "lo has roto todo". Todo lo mágico, todo lo que ella le había dado, a pesar que él únicamente le había dado sus manos.

    ResponderEliminar
  142. 1.- Que efecto puede identificar a nivel emocional,físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?
    En Pilar una persona inestable llena de inseguridades, temerosa,poco comunicativa lo que impide que pida ayuda, el lo físico con múltiples lesiones por los maltratos recibidos.
    Hijo un niño inseguro y poco comunicativo, que piensa que los problemas de su padres es algo normal.
    Hermana persona segura, que se da cuenta de lo que le pasa a su hermana

    ResponderEliminar
  143. 2.- Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde usted labora¿ qué haría para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ellos?
    Primero darle confianza y decirle que en mi tiene una amiga que la apoyare en la decisión que ella tome pero que tenga en cuenta que nosotras nos debemos respetar a si mismo y eso es no callar una maltrato que tenemos que denunciar por nosotros, nuestros hijos para que su futuro no sea igual.
    3.- La figura de quién ejerce violencia¿ tiene su origen para la existencia de una estructura social o es una patología psíquica ?.Explique su comentario.

    ResponderEliminar
  144. 4.-Que otra forma de masculinidad puede identificar en la película.Señale algunas de las características encontradas.
    En el esposo de la hermana de Pilar donde el respeta a su esposa en las decisiones que ella toma y le ayudas en las tareas del hogar.

    5.- Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social.
    Es un problema social ya que el entorno de el se basa en que el es el hombre y la mujer obedece, donde no hay respeto,creo que es un problema de las vivencias vividas en su entorno pasado.
    6.-Por que cree usted que la película lleva el nombre de "te doy mis ojos".
    Por que cuando uno se enamora entrega su corazón , sus ilusiones, sus sueños, sus anhelo de compartir con el ser amado sin pedir nada a cambio solo amor y compresión pero muchas veces no encuentra eso si no una vida llena de angustias y maltrato.

    ResponderEliminar
  145. ESPERO QUE NO TENGA INCONVENIENTES PUESTO QUE PARTICIPE EN UN BLOG DE GRUPO DIFERENTE.CUANDO ESTE ES EL GRUPO EN EL QUE ESTOY...DISCULPAS
    BUENO EN LA PELÍCULA "TE DOY MIS OJOS",OBSERVAMOS VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DADA POR UN HOMBRE QUE BAJO CONCEPTOS NEGATIVOS DE "MASCULINIDAD" MALTRATA A SU ESPOSA MUJER QUIEN TIENE BAJA AUTOESTIMA, TEMOR Y DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA SU PAREJA QUIEN CON SU HIJO HAN HECHO DEL MALTRATO COMO ALGO NORMAL Y COTIDIANO A EXCEPCION DE LA HERMANA QUIEN APOYA Y ACONSEJA A SU HERMANA, ELLA EN EL FONDO NO DESEA QUE LE TOQUE UNA PAREJA ASI.EXISTE MALTRATO FISICO PSICOLOGICO INCLUYENDO QUE DE ESTE HOGAR VIOLENTO SE ESTA FORMANDO A FUTURO UN SER VIOLENTO(HIJO) PUES TODAS LAS COSTUMBRES Y NORMAS SE APRENDEN EN CASA Y ESO SE REFLEJA EN LOS HIJOS.PARTIENDO DE LA CONCEPCIÓN DE QUE LA FAMILIA ES LA BASE DE LA SOCIEDAD CONSIDERO QUE ESTO INICIALMENTE ES UN PROBLEMA DE PAREJA YA QUE PILAR NO SE PRONUNCIA FRENTE AL MALTRATO NO HAY COMUNICACIÓN ES RECEPTIVA Y CONSERVADORA PUESTO QUE SE CASA CON TODO CON LA PERSONA QUE AMA A LA QUE LE ENTREGA TODO SU CUERPO SU VIDA INCLUYENDO SUS OJOS QUE SON LA LUZ DEL ALMA NO ACTUA SINO TIENE SU ACEPTACIÓN SE HA QUEDADO CIEGA OTRO MIRA POR ELLLA.
    PATRICIA ROMERO - MANABI

    ResponderEliminar
  146. SI UNA PERSONA COMO PILAR LLEGA A MI UNIDAD LO PRIMERO QUE HARIA CON ELLA ES TRABAJAR CON SU AUTOESTIMA, SUS VALORES, SUS DERECHOS, A AMARSE ASI MISMA, Y QUE NO ESTA SOLA EN ESTOS MOMENTOS Y QUE PUEDE SALIR ADELANTE, QUE EXISTEN GRUPOS DE APOYO A LOS CUALES PUEDE ACUDIR, DONDE DENUNCIAR.QUE COMO MUJER ELLA ES UN SER PARA SER AMADO NO PARA SER MALTRATADO
    PATRICIA ROMERO-MANABÍ

    ResponderEliminar
  147. 1.Concuerdo con Nadia a lo que yo añadiría pensando desde cuando eran niñas Pilar y su hermana y ahora su hijo ya que una niñez afectada por la adversidad trae como consecuencia desajustes sociales, emocionales y cognitivos entonces tenemos el resultado de un adulto incapaz de cortar el círculo de violencia.
    2.Tienes razón al decir que es muy difícil hacer algo si ella no se reconoce como víctima, entonces yo me remitiría a escucharla y darle apoyo para luego pasar a una intervención terapéutica de un profesional preparado que le permita a ella terminar con la violencia y así poderse recuperar de los traumas sufridos ella y su hijo, para que crezca sano físicamente y emocionalmente y sobre todo prevenir que esto vuelva a suceder, ya que un apoyo inadecuado puede llevar a más problemas.
    3.Pienso que no existe la personalidad violenta como entidad aislada, si bien es verdad que la violencia como efecto o causa de daños físicos y psíquicos en las personas, es un fenómeno que nos intriga de manera progresiva en nuestra cultura, pero la violencia en sí es un fenómeno multidimensional y en realidad se habla de conductas violentas por la existencia de paradigmas sociales arraigados a cada cultura.
    4.El indicador más frecuente de virilidad es la agresividad o la violencia, ejerciendo esta sobre Pilar para ser catalogado como viril y con esto hace que se cree una serie de actitudes.
    5.Es aquí donde necesitaría leer mucho para sacarme la duda de si la violencia la considero como problema social o de pareja, ya que pienso que es social porque afecta sistemáticamente a muchas personas en los más diversos ámbitos sin distinción, y también pienso que es un problema de pareja ya que la violencia que se genera en esta relación se considera la expresión más aguda de las inequidades y los desequilibrio entre el hombre y la mujer.
    6.Por la impotencia de saber que está sucediendo algo grave con un ser querido y no encontrar la manera de hacerle reaccionar para que no siga viviendo en ese infierno de violencia. “Te doy mis ojos”
    Carola León Riobamba

    ResponderEliminar
  148. 1.-Por qué cree usted que la película lleva el nombre de "Te doy mis ojos”
    Porque es una forma de evidenciar como ciertas personas que aman, colocan una venda en sus ojos, viven a la sombra de la pareja por que erronementen consideran que la unica forma de "ser uno solo"(un matrimonio o pareja solida) es perdiendo su individualidad

    Amalia Preciado
    HPAB-Quinindé

    ResponderEliminar
  149. ¿Qué efectos pueden ustedes identificar a nivel emocional, físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?

    La violencia generada en el hogar de Pilar ha generado daños irreparables en lo físico y emocional. En lo físico la serie de lesiones durante el maltrato físico: fracturas, daño en la posición renal, trastornos de la visión, entre otros. En lo emocional la baja autoestima y el temor inmenso cada vez que llega Antonio, ya que puede ser objeto de una nueva agresión. Pilar es insegura, temerosa, vive bajo la sombra de Antonio, influenciada por la madre que considera que la mujer debe soportar al marido para mantener el hogar.
    Juan el niño a más de ser testigo de la situación tensa y de agresión que se vive en el hogar es temeroso y posiblemente si continua en ese medio quedara marcado para replicar actitudes violentas en su relación futura con el sexo opuesto.
    La hermana de Pilar, es la persona que tiene clara la situación de violencia que vive Pilar, y la anima a que termine con esa relación enfermiza y es más es la que la lleva para que trabaje y conozca otros horizontes y otras formas de vivir sin Antonio, el mismo que no le permite superarse para no perder el ejercicio del poder sobre Pilar.

    Carmen Campuzano
    Portoviejo-Manabi

    ResponderEliminar
  150. • Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde ustedes laboran, ¿qué harían para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ella?

    En la película se evidencia los errores que frecuentemente se cometen cuando atendemos a una persona víctima de violencia y es el hecho de preguntar que hizo para que la agredieran de tal manera que a veces sin tener la intención de causar daño, estamos culpando a la víctima y justificando la agresión. Por ello, ante este tipo de victimas se requiere un equipo multidisciplinario para darle valor a la agredida, para poder ponerla a buen recaudo y evitar que siga siendo minimizada por el agresor como ocurrió cuando a Pilar la saca casi que desnuda al balcón. En la película se evidencia que cuando pide ayuda a las amigas, rompe el silencio, encuentra el valor para salir de casa y dejar para siempre aquella relación enfermiza que no le permite superarse ni crecer como persona.

    ResponderEliminar
  151. 2.-QUÉ EFECTOS PUEDEN USTEDES IDENTIFICAR A NIVEL EMOCIONAL, FÍSICO Y SOCIAL QUE GENERA LA VIOLENCIA EN PILAR, EN SU HIJO Y EN SU HERMANA?

    EN PILAR: una mujer físicamente descuidada, con un estrés emocional que tan solo al mirarla se la nota llena de un temor inmenso, a demás de que esta privada de una vida productiva laboralmente hablando.

    EN EL HIJO: Alteraciones del comportamiento vemos un niño muy introvertido que esta absorbiendo todo la agresión que brinda el padres y que en forma silente se está formando un potente maltratador.

    CON RELACIÓN A LA HERMANA: se evidencia algo muy común, el distanciamiento entre los miembros de la familia, porque la persona agredida no se siente comprendida mientras que sus familiares se sienten impotentes y muchas veces creen que no están cumpliendo bien su rol y que su apoyo no ha sido el suficiente como para solucionar el problema.

    AMALIA PRECIADO
    HPAB-QUININDÉ

    ResponderEliminar
  152. La figura de quien ejerce violencia ¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica? Explique su comentario.

    La estructura es social ya que culturalmente se nos enseña y se replican patrones culturales que identifican roles en el hombre como el fuerte, macho, que debe tomar decisiones y el que domina la situación en la relaciones de pareja y a la mujer como sumisa, obediente e amor, cariño y mucho menos inseguridades, debilidades, aptitudes aprendidas de padres a hijos


    • Qué otras formas de masculinidades puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas.

    Autoridad sobre el hijo y la mujer, no colaborar con los oficios domésticos, llega a tomar el vaso de cerveza que le sirve Pilar, no muestra emociones, no colabora en las tareas ni la crianza del hijo, toma la iniciativa en las relaciones de pareja, control absoluto de la relación, toma las decisiones.
    Carmen Campuzano
    Portoviejo- Manabí

    ResponderEliminar
  153. Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta.

    Es un problema social, sin embargo la sociedad lo asume como un problema de pareja porque culturalmente se nos han asignado roles estereotipados que agravan la violencia de género y permiten a la sociedad percibir como natural la relación de violencia entre las parejas.
    Por qué cree usted que la película lleva el nombre de "Te doy mis ojos".
    Existen muchas razones, pero me impresiona el hecho que una mujer maltratada como Pilar solo vivía para Antonio y veía por los ojos de él, no tomaba decisiones, de tal manera que le había entregado no solo sus ojos sino la voluntad y toda su vida. Antes de terminar de ver la película pensé que Pilar moría, que la lanzaba por el balcón o que en algún acto de violencia quedaba ciega como ha ocurrido en ciertos casos que la mujer expresa que de esa relación patológica va a salir muerta y si bien en muchas ocasiones sale así, en otras queda con incapacidades físicas de tal tipo que a veces sería preferible la muerte, como cuando una mujer golpada salvajemente por su pareja quedó cuadripléjica.

    ResponderEliminar
  154. SI UNA MUJER COMO PILAR LLEGA AL SERVICIO DE SALUD DONDE USTEDES LABORAN, ¿QUÉ HARÍAN PARA MOTIVAR EL ROMPIMIENTO DEL SILENCIO Y LA CONTINUIDAD DE ACCIONES TENDIENTES A SALIR DE ELLA?.
    Proporcionarle un ambiente de empatía y mas que incentivarle a denunciar el caso darle a conocer y hacerle sentir que no está sola, que la violencia intrafamiliar y VBG ocurre a nivel mundial, que ella como toda persona tiene deberes pero que también tiene derecho los mismos que deben ser respetados por los demás, la orientaría o la remitiría hacia los instancias especificas donde existe el personal capacitado q’ le ayudara a solventar sus dificultades; y sobretodo le recordaría que el Amor no tiene por qué doler por el contrario debe general confianza, protección, respeto a nosotros mismos y a nuestros semejantes.

    ResponderEliminar
  155. SI UNA MUJER COMO PILAR LLEGA AL SERVICIO DE SALUD DONDE USTEDES LABORAN, ¿QUÉ HARÍAN PARA MOTIVAR EL ROMPIMIENTO DEL SILENCIO Y LA CONTINUIDAD DE ACCIONES TENDIENTES A SALIR DE ELLA?.
    Proporcionarle un ambiente de empatía y mas que incentivarle a denunciar el caso darle a conocer y hacerle sentir que no está sola, que la violencia intrafamiliar y VBG ocurre a nivel mundial, que ella como toda persona tiene deberes pero que también tiene derecho los mismos que deben ser respetados por los demás, la orientaría o la remitiría hacia los instancias especificas donde existe el personal capacitado q’ le ayudara a solventar sus dificultades; y sobretodo le recordaría que el Amor no tiene por qué doler por el contrario debe general confianza, protección, respeto a nosotros mismos y a nuestros semejantes.
    AMALIA PRECIADO
    HPAB-QUININDÉ

    ResponderEliminar
  156. LA FIGURA DE QUIEN EJERCE VIOLENCIA ¿TIENE SU ORIGEN POR LA EXISTENCIA DE UNA ESTRUCTURA SOCIAL O ES UNA PATOLOGÍA PSÍQUICA?. EXPLIQUE SU COMENTARIO
    Tiene un origen mixto, se sabe q el ser humano ha de aprenderlo de otros seres humanos y los agresores suelen venir de hogares violentos y de medios donde el hombre, macho, varón y más fuerte , es el q mas pega, el q mas temor infunde, generando un habito de maltrato que unas personas lo toman como normal, pero que en otras suele ser tan fuerte que le causa alteraciones psicológicas.

    AMALIA PRECIADO
    HPAB- QUININDÉ

    ResponderEliminar
  157. ¿Qué efectos pueden ustedes identificar a nivel emocional, físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?
    Los efectos que pude observar son muchos,emocional y físico confundida,timidez,miedo,indecisión,sufrimiento, temor,pánico cuando llegaba Antonino a su casa que llegue a maltratarla, ya le había causado múltiples maltrato físico daño en la visión, fractura de costillas, lesiones internas del riñón.

    ResponderEliminar
  158. 5.- QUÉ OTRAS FORMAS DE MASCULINIDADES PUEDE IDENTIFICAR EN LA PELÍCULA. SEÑALE ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS ENCONTRADAS.
    Las masculinidades que más note, es que una persona MASCULINA ES:
    VIOLENTA: grita, pega e infunde miedo en su esposa
    SEXUALMENTE es quien domina: le repetía de mil y una maneras que tan sólo él le podía hacer sentir placer

    Es quien Obtiene mayores DIVIDENDOS: se enfureció, le creo tanta impotencia el solo hecho de considerar que su esposa podría ganar más que el.
    IMPONENTE,DOMINANTE. El ordena , es quien poseen ideas q tiene las mucho valor, la mujer simplemente se queda en casa a cumplir sus ordenes, mientras el sale a conquistar el mundo
    AMALIA PRECIADO
    HPAB-QUININDÉ

    ResponderEliminar
  159. 5.- QUÉ OTRAS FORMAS DE MASCULINIDADES PUEDE IDENTIFICAR EN LA PELÍCULA. SEÑALE ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS ENCONTRADAS.
    Las masculinidades que más note, es que una persona MASCULINA ES:
    VIOLENTA: grita, pega e infunde miedo en su esposa
    SEXUALMENTE es quien domina: le repetía de mil y una maneras que tan sólo él le podía hacer sentir placer

    Es quien Obtiene mayores DIVIDENDOS: se enfureció, le creo tanta impotencia el solo hecho de considerar que su esposa podría ganar más que el.
    IMPONENTE,DOMINANTE. El ordena , es quien poseen ideas q tiene las mucho valor, la mujer simplemente se queda en casa a cumplir sus ordenes, mientras el sale a conquistar el mundo.
    Y LA MAS GRANDE MASCULINIDAD ES QUE SE CREE INFALIBLE: UN HOMBRE NUNCA SE EQUIVOCA Y POR ENDE NO PUEDE PEDIR DISCULPAS

    AMALIA PRECIADO
    HPAB-QUININDÉ

    ResponderEliminar
  160. En su hijo son múltiples los efectos psicológico que le causan daño en su niñez poco comunicativo, pude observar que cuando llegaba su papá huí como que si sintiera miedo; es un niño introvertido
    Y todas estas violencia que observaba en Antonino cuando sea hombre sera una persona que le guste maltratar, si los principios y valores vienen del hogar. Debemos cada día como trabajadores de salud concientizar y educar a nuestra sociedad en especial a niños y adolescente que son el futuro y el presente de nuestra Patria.

    ResponderEliminar
  161. 6.-CONSIDERA QUE LA VIOLENCIA ENTRE PILAR Y ANTONIO ES UN PROBLEMA DE PAREJA O SE TRATA DE UN PROBLEMA SOCIAL. EXPLIQUE SU RESPUESTA.
    Problema social.- ya que ciertos estigmas sociales tienen un rol protagónico en la expresión de conductas violentas, por ejemplo la trasmisión intergeneracional de la violencia las misma q generan marginación, exclusión, aislamiento de múltiples actividades del hogar, inter e intrafamiliares y sociales, así como a la violación de los derechos especialmente de la mujer y los niños.
    Y todos somos llamados a demostrar que: lo común (el maltrato) no es igual a lo correcto.

    ResponderEliminar
  162. 6.-CONSIDERA QUE LA VIOLENCIA ENTRE PILAR Y ANTONIO ES UN PROBLEMA DE PAREJA O SE TRATA DE UN PROBLEMA SOCIAL. EXPLIQUE SU RESPUESTA.
    Problema social.- ya que ciertos estigmas sociales tienen un rol protagónico en la expresión de conductas violentas, por ejemplo la trasmisión intergeneracional de la violencia las misma q generan marginación, exclusión, aislamiento de múltiples actividades del hogar, inter e intrafamiliares y sociales, así como a la violación de los derechos especialmente de la mujer y los niños.
    Y todos somos llamados a demostrar que: lo común (el maltrato) no es igual a lo correcto.

    AMALIA PRECIADO
    HPAB-QUININDÉ

    ResponderEliminar
  163. En su hermana observe que siempre estaba a la defensiva al sexo opuesto tanto que sufría por los maltratos que recibía su hermana y le afectaban emocionalmente que reaccionaba con agresividad, se sentía impotente que no sabía como ayudar a su hermana a que rompiera su silencio .Ana tenia temor a que pasara por la misma circunstancia que vivía Pilar cuando se casara ya que su mamá solo le interesaba que Pilar regresara con Antonio , la mamá también había sufrido violencia de su esposo

    ResponderEliminar
  164. 1.-Qué efectos pueden ustedes identificar a nivel emocional, físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?

    En esta historia se interrelacionan tanto el nivel emocional, físico y social puesto que en Pilar, Antonio y quienes los rodean, una madre que consiente, una hermana que no entiende, un hijo que mira y calla, unas amigas, una sociedad y una ciudad y su peso histórico y religioso una dimensión más a esta historia de amor, de miedo, de control y de poder en donde se relacionan tanto el estado emocional, físico y social.


    lic. SILVANA
    QUININDE ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  165. 2.- Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde ustedes laboran, ¿qué harían para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ella?
    Primeramente brindar apoyo evitar no juzgarle, no dar consejos que con lleven a guardar rencor a las persona que algún momento le hizo daño, brindarle un ambiente de confianza e incentivando a tomar como ejemplo su caso para poder tomar acciones que disminuyan la violencia en la sociedad

    ResponderEliminar
  166. 3.-La figura de quien ejerce violencia ¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica?. Explique su comentario.

    Pienso que tiene un origen de ambas estructuras puesto que la formación del ser humano se da en base a la educación brindada en el hogar y del medio en que se desarrolle de eso dependerá que se convierta en un problema psíquico que involucre a la sociedad.

    ResponderEliminar
  167. 4.- Qué otras formas de masculinidades puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas

    Lo principal un hombre machista al extremo, inseguro de si mismo, autoestima bajo, prepotente déspota que a pesar de los esfuerzos por seguir los consejos de su psicolo delatan su actitud violenta.

    LIC. SILVANA
    QUININDE ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  168. 5.-Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta


    Considero que es un problema tanto social como de pareja por motivo que no hay lo principal de un relación el diálogo, respeto la compresión de ambos y por ende influye el desarrollo y el comportamiento del ser humano dentro de la sociedad.

    LIC. SILVANA ANANGONÓ
    QUININDE ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  169. 6.- Por qué cree usted que la película lleva el nombre de "Te doy mis ojos".


    tal vez porque esta historia encierra Secretos de familia donde Pilar, la protagonista, le invade el silencio, las complicidades, la obsesión y la culpa, y relaciona todos los conceptos equivocados , y en la que donde dice hogar se lee infierno, donde dice amor hay dolor y en la que quien promete protección produce terror pese a todo ella da la vida por el.

    LIC. SILVANA ANANGONÓ FLORES
    QUININDE ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  170. BUENOS DIAS
    1.-LOS EFECTOS QUE PUEDO IDENTIFICAR A NIVEL EMOCIONAL, FISICO Y SOCIAL QUE GENERA LA VIOLENCIA EN PILAR FUERON MIEDO, TRISTEZA, CULPABILIDAD, BAJA AUTOESTIMA, MUJER MALTRATADA FISICA Y PICOLOGICAMENTE. EN SU HIJO CONSIDERO QUE ES UNA PERSONA INTROVERTIDA,SU PERSONALIDAD ESTA DIRECTAMENTE AFLIGIDA AL PADRE, SE SIENTE SOLO, TIENE MIEDO,EN LO REFERENTE A SU HERMANA ES UNA PERSONA QUE SE ENCUENTRA DESESPERADA POR AYUDAR A PILAR, TRATA DE LEVARTAR EL AUTOESTIMA DE SU HERMANA CON SU MANERA DE PENSAR Y DECIR LAS COSAS.
    2.- SI UNA MUJER COMO PILAR LLEGA AL SERVICIO DE SALUD PARA ROMPER EL SILENCIO Y LA CONTINUIDAD LO PRIMERO QUE HARIA ES ESCUCHARLE Y PRESTARLE MUCHA ATENCION A LO QUE ME DICE, ESTO ME GENERA CONFIANZA, DIALOGO, Y SOBRE TODO TRATAR DE RECUPERAR SU AUTOESTIMA QUE POR LA AGRESION Y EL MIEDO SE ENCUENTRA DESTRUIDA.
    3.-LA FIGURA DE QUIEN GENERA VIOLENCIA TIENE UNA ESTRUCTURA SOCIAL POR SER UNA PERSONA AGRESIVA, VIOLENTA, QUE GENERA MIEDO, MANIPULADOR, NO RECONOCE ERRORES, SU SATISFACCION ES GOLPEAR, AMENAZAR.
    CONSIDERO ADEMAS UNA PATOLOGIA PSIQUICA PORQUE PIENSO QUE DESDE LA INFANCIA EL AGRESOR FUE TRATADO CON VIOLENCIA, GOLPES, INSEGURIDAD, Y SOBRE TODO JAMAS LE HICIERON ENTENDER SOBRE EL TRATO OPORTUNO, DELICADO TIERNO HACIA LA MUJER.
    4.- FORMAS DE MASCULINIDAD QUE PUDE IDENTIFICAR EN LA PELICULA FUERON INSEGURIDAD, FALTA DE AFECTO, AGRESIVIDAD, MALOS TRATOS, LA MUJER CONSIDERA COMO POSICION SUYA, PENSAMIENTOS NEGATIVOS, IMPOTENTE ANTE SITUACIONES DE CONTROL, TOTAL DESCONFIANZA.
    5.- CONSIDERO QUE LA VIOLENCIA ENTRE PILAR Y ANTONIO ES UN PROBLEMA DE PAREJA Y TAMBIEN SE TRATA DE UN PROBLEMA SOCIAL, ESPECIFICAMENTE PORQUE COMO PAREJA NO EXISTIO JAMAS LA ABSOLUTA CONFIANZA, DIALOGO Y AMOR VERDADERO DE PAREJA, ES SOCIAL PORQUE TODO DEPENDE DE LOS ESTILOS DE VIDA FAMILIAR QUE LA PAREJA TIENE SI SE CRIA CON VIOLENCIA SERAN SERES VIOLENTOS O SI ENCONTRAMOS LO CONTRARIO SERA UN HOGAR LLENO DE AMOR RESPETO LIBERTAD EN DONDE SIEMPRE VA HA EXISTIR EL DIALOGO Y LA COMPRENSION.
    6.- LLEVA EL NOMBRE ESTA PELICULA TE DOY MIS OJOS PORQUE ES LA REALIDAD QUE SE VIVE, MACHISMO PERTITENTE, CELOS DE MUERTE, AGRESIVIDAD PROFUNDA PARA CONSEGUIR LOS LOGROS PLANTEADOS, HUMILLACIONES, PERSONAS MANIPULADORAS QUE JAMAS RECONOCEN ERRORES, Y SOBRE TODO MIEDO INSEGURIDAD DE DEJAR A LA PAREJA PORQUE A PESAR DEL DOLOR LA VICTIMA Y EL AGRESOR SIENTE AMOR A SU MANERA, EN DONDE EL EL AMOR HIERE AL RESPETO Y EL PERDON MATA A LA CONFIANZA.
    MONICA SOTO
    CENTRO DE SALUD No.3
    RIOBAMBA.

    ResponderEliminar
  171. ¿Que efectos pueden uds identificar a nivel emocional, físico y social que generan la violencia en Pilar, en su hijo y su hermana?

    Anivel emocional en Pilar sze puede identificar una intimidación, infundiendo miedo o temor, tención nerviosa, infelicidad, preocupación, y parte de manipulación por Antonipo.

    En lo fisíco, existe leciones antiguas en los cuales causaron daños, desgarro musculares, problemas visuales, etc.

    En lo social, el poco interes de apoyo a su formación personal para Pilar.

    En la hermana Ana sentimientos de impotencia, rabia, odio y tristeza.

    En su hijo Juan miedo y tristeza.

    ALEXANDRA QUIROZ
    PORTOVIEJO - MANABÍ

    ResponderEliminar
  172. ¿Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde uds laboran que harían para motivar el rompimiento de silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ellas?

    Primeramente brindar el apoyo, pero antes de eso una psicoeducación enfocada al por qué se encuentra en esos momentos frente al profecional y cual es su función, si él no conoce naturalmente. Con una actitud de recibimiento calido, abierto a escuchar, que sienta que se le pueda ayudar para lograr en la persona una empatia cuyo fin es de tranquilizar y estimular la confianza de la afectada.
    Para luego proceder a la entrevista y a su proceso, para luego a una orientación legal, y a su subsecuentes al proceso psicoterapeútico.

    ALEXANDRA QUIROZ
    PORTOVIEJO - MANABÍ

    ResponderEliminar
  173. La figura de quien ejercee violencia ¿ tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patologia psiquica?
    Explique su comentario

    Podriamos mencionar que existe una relación socialmente que se ha aprendido un modelo de relaciones centradas en el uso de estrategias para ejercer el poder en forma desigual (patrones de conducta) lo cual influye esto de manera considerable, pero tambien existe una premorbidad de un posible trastorno de la personalidad por varias de las manifestaciones expuestas.

    ALEXANDRA QUIROZ
    PORTOVIEJO - MANABÍ

    ResponderEliminar
  174. Que otras formas de masculinidades pueden identificar en la película. Señale algunas de las caracteristicas.

    Se observo 2 clases de masculinidad la de modelo tradicional que es la que se vio con mas acentuación en la terapia grupal, y la moderna que está en la construcción de cambios comportamientos, conductas y fortalecimiento de valores que se pudo observar en el novio de Ana.

    Varias de las caracteristicas que se pudo observar fue el machismo por rendir culto a la virilidad, por una exagerada agresividad e intransigencia entre hombres y una actitud de arrogancia y gresción sexual hacia las mujeres. Desvaloriza la opinión de la mujer, defienden su dignidad de hombree ante cualquier comentario que interpreta como un insulto.
    Los hombres problematicos para la sociedad, para las mujeres y para asi mismos.
    Para reafirmar su masculinidad la humilla, las menosprecia, la descalifican, toman desiciones por ellas no escuchan sus intereses.
    Para asi mismo es problematico porque se prohiben exteriorizar sentimientos o emociones que desde su punto de vista lo van a mostrar debil.

    ALEXANDRA QUIROZ
    PORTOVIEJO - MANABÍ

    ResponderEliminar
  175. Considera que la violencia entre Pilar y Antonio ees un problema de pareja o se trata, de un problema social explique su respuesta?

    Se trata de un problema social que involucra a la pareja ya que está enfocada a las condiciones de vida como mejora para el hogar con su deseo de superación por su derecho, en el cual los celos de Antonio le impiden la comprensión y confianza hacia Pilar esto a la vez causa en ellos por situaciones anteriores a la problematica de Antonio problema en la relación de pareja.

    ALEXANDRA QUIROZ
    PORTOVIEJO - MANABÍ

    ResponderEliminar
  176. Porqué cree ud que la película lleva el nombre de te doy mis ojos?

    Al final del trama Pilar hizo un analisis de su vida, navego dentro de ella, donde encontro que desde hace mucho tiempo no se ve por sus propios ojos el respeto asi misma.

    ALEXANDRA QUIROZ
    PORTOVIEJO - MANABÍ

    ResponderEliminar
  177. ¿Qué efectos pueden ustedes identificar a nivel emocional, físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?
    Principalmente temor, miedo, inseguridad, en Pilar irritabilidad, dificultad para enfrentar los problemas, su baja autoestima causado por el maltrato físico y psicológico hacen de ella una mujer que piensa que no puede salir adelante sola. Además de los problemas de salud causado por golpes, maltratos. El niño cuando está cerca de su padre se lo ve asustado no disfruta cuando está a su lado. La hermana se siente impotente ante la negativa de su hermana de denunciar al esposo y que consiga una orden para que no se le acerque, también su conducta se ve afectada ante el sexo opuesto porque piensa que puede pasarle lo mismo

    Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde ustedes laboran, ¿qué harían para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ella?
    El primer paso sería que debe aceptar que es víctima de violencia por parte de su esposo, y que este problema no solo le afecta su estado emocional y de salud, sino que también su hijo es afectado por la violencia, haciéndolo un niño temeroso e inseguro. Se la guiaría para que sea una mujer que se estime como tal, que se valore y considere realizar acciones que la independicen emocional y económicamente, se buscaría la forma de que su tiempo lo organizase, se mantuviera ocupada y sobre todo productiva y útil para la sociedad.

    karina Ramírez
    San Lorenzo - Esmeraldas

    ResponderEliminar
  178. La figura de quien ejerce violencia ¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica? Explique su comentario.
    Pienso que principalmente es debido a una estructura social, donde al hombre se lo cría como el que tiene que demostrar que es el fuerte de la familia, que tiene el poder para manejarla, mantenerla y decidir por ella y muchas veces para llevar a cabo esto tiene que someter a la mujer por medio de la violencia física y emocional. Por otro lado la mujer tiene un papel que debe satisfacer las necesidades de su esposo, lo debe atender bien para que esté contento. Se vuelve un problema psicológico para el maltratador porque cree que su proceder está bien, puesto que así fue criado, gracias a Dios en la película puso de su parte asistiendo a rehabilitación para poder superar su problema.

    Qué otras formas de masculinidades puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas.
    Antonio no ayudaba en los quehaceres del hogar, porque eso era tarea de Pilar y obviamente el niño seguía su mismo proceder. La madre ejerce un papel predominantemente machista, insistiendo a la hija que tiene que estar con el marido a pesar de todo y esta forma de educarla hace que Pilar piense igual que su madre y por lo tanto acepte su destino como tal. Y no se diga el grupo de apoyo donde acude el esposo de Pilar donde la mayoría de los hombres que acuden a la sesión más bien se creen victimas y justifican su proceder violento en contra de las mujeres. Pero pienso que la mayoría se crío en un medio machista y crecieron creyendo que ese proceder es el normal.

    Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta.
    Es un problema social, porque no solo afecta a la pareja, sino que también al hijo y al resto de la familia, madre, hermana. Si una persona desde pequeña se desarrolla en un ambiente violento, crecerá pensando que eso está bien, y luego a medida que va creciendo actuará de la misma manera, o empeorará su forma de expresar la violencia que muchas veces sale del hogar hacia las calles. El hombre y la mujer deben representar papeles según su género, la mujer ama de casa, buena madre y excelente esposa, siempre se trata de cumplir ese rol para demostrar ante la sociedad que todo está bien a pesar de no ser cierto.

    Por qué cree usted que la película lleva el nombre de "Te doy mis ojos"
    Creo que se llama así, para que las personas que veamos la película no solo entendamos el sufrimiento de la victima de la violencia, sino también de la persona que comete el acto violento, del maltratador, que a veces de verdad quiere cambiar pero no sabe cómo y hace promesas que lo va a ser y después no las cumple, porque en su mente piensan que son mas hombre si maltratan y tienen el poder sobre la mujer, por lo tanto las celan y no las dejan trabajar porque piensan que pueden independizarse y tomar valor para dejarlos. Nos permite ver y sentir el pensar de las dos partes afectadas.
    Karina Ramirez
    San Lorenzo - Esmeraldas

    ResponderEliminar
  179. ¿Que efectos pueden Uds.identificar a nivel emocional fisico y social que genera la violelencia en Pilar,en su hijo y en su hermana?. Los efectos que se puede idenditificar en la hermana odio, temor e impotencia por lo que Antonio le hace a Pilar,en Pilar existe miedo terror panico intimidación humillación producto del daño psicologico,físicoy social provocado por Antonio no la deja desarrollar como mujer no existe libertad de pensamiento esta sumisa existe coacción a la privación arbitraria de libertad para alcanzar lo que ella desea y en el hijo siente miedo por que observa continuamente existe un silencio no hay denuncia por la violación de sus derechos. JOHNNY MERCHAN PORTOVIEJO MANABI

    ResponderEliminar
  180. Si una mujer como Pilar llega servicio de salud donde Uds.laboran ¿Que harían para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ellas? Lo primero que haria es escucharla muy atentamente y tomar encuenta las opiniones,luego hacer conocer los derechos que tiene ella en la sociedad,tambien lograr que tenga una entrevista con un psicologo/a posteriormente viabilizar el sistema de protección integral atraves de la ruta coordinada de atención de las redes institucionales y sociales involucradas. JOHNNY MERCHAN PORTOVIEJO-MANABI

    ResponderEliminar
  181. La figura de quien ejerce violencia,¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica .Explique su comentario.
    Es una patología psíquica por que tiene problema de celopatia, trastorno de su personalidad y posiblemente arrastra antecedentes de violencia intrafamiliar (madre y padre de Antonino) ademas pudo haber existido un hogar disfuncional
    JOHNNY MERCHAN
    PORTOVIEJO-MANABI

    ResponderEliminar
  182. Que otras formas de masculinidad puede identificar en la película señale algunas de las característica encontradas.
    Se pueden observar dos formas de masculinidad la tradicional y la moderna,dentro de las caracteristica se pudo observar en la película que existe el machismo hay una aptitud posesiva, agresiva, se utiliza la fuerza el poder , la violencia, no es emocional no llora es dominante egoista, es orgulloso y existe un desempeño sexual.
    JOHNNY MERCHAN
    PORTOVIEJO - MANABI

    ResponderEliminar
  183. 1. ¿Qué efectos pueden ustedes identificar a nivel emocional, físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?
    SE PUEDEN IDENTIFICAR QUE SON PERSONAS AFECTADAS DESDE E PUNTO DE VISTA PSICOLOGICO, FISICO PORQUE POR EL TIPO DE MALTRATO QUE RECIBE AL GRITARLE, AL DECIRLE QUE TODO LO QUE HACE ELLA NO ESTA BIEN, EL HIJO SE LO OBSERVA INTROVERTIDO QUE CUANDO EL PAPA LE HABLA TIENE TEMOR, LA HERMANA DE PILAR MUESTRA ODIO RAZON POR LO QUE MALTRATA A PILAR Y LA IMPOTENCIA DE MUCHAS VECES DE NO PODER AYUDARLE.
    MAURA PINCAY MERO MANABI

    ResponderEliminar
  184. 2. Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde ustedes laboran, ¿qué harían para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ella?.
    YO LO QUE PRIMERO HARIA SERIA DENUNCIARLO PERO BAJO EL CONSENTIMIENTO DE PILAR, PARA DE ESTA FORMA ROMPER EL SILENCIO Y QUE MUCHAS PERSONAS SE ENTEREN LA CLASE DE HOMRE QUE ES ANTONIO, YA QUE EXISTEN MUCHOS HOMBRE QUE TIENEN ESE CARACTER DE SER MACHISTAS ESCONDIDOS DENTRO DE SU HOGAR Y FUERA DE EL SON LOS MAS EJEMPLARES.
    MAURA PINCAY MERO MANABI

    ResponderEliminar
  185. Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta.
    Es un problema de pareja influenciado por Antonio que es quien provoca la violencia,a pesar que después de la primera separación esta asistiendo a terapia psicológica ,pero también es un problema social por que no solo esta involucrado el hijo sino también la familia y las amigas del trabajo de pilar.
    JOHNNY MERCHAN
    PORTOVIEJO-MANABI

    ResponderEliminar
  186. 3. La figura de quien ejerce violencia ¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica?. Explique su comentario.
    PARA MI SOCIAL YA QUE ESTE SEÑOR VIVIO SU INFANCIA FUSTRADA LLENA DE VIOLENCIA QUE PARA EL TODO ESO ERA NORMAL QUE SU PADRE MALTRATE A SU MAMA E HIJOS, CRECIENDO BAJO ESA INFLUENCIA DE ESE MEDIO QUE LO VIO NACER, TENIENDO TAMBIEN COMO UN TRASTORNO LIMITE DE PERSONALIDA O CONDUCTA NO SE SI COMPARTES CONMIGO ESE CRITERIO PATRICIA

    MAURA PINCAY MERO MANABI

    ResponderEliminar
  187. Por que cree usted que la película lleva el nombre de Te Doy Mis ojos.
    Por que durante un momento sentimental y sexual Antonio manifiesta que hace tiempo que no le regala nada ella y pilar le contesta te doy mis piernas, te doy mis dedos, y por ultimo le dice TE DOY MIS OJOS.
    JOHNNY MERCHAN
    PORTOVIEJO-MANABI

    ResponderEliminar
  188. 4. Qué otras formas de masculinidades puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas.
    AGRESIVIDAD, MACHISMO,EGOISMO, ARROGANCIA, ERA UN HOMRE QUE TODO LO QUE EL DACIA ERA LO QUE PREVALECIA, CON TEMOR QUE OTRA PERSONA SE ENAMORASE DE PILAR SI ELLA TRABAJA
    MAURA PINCAY MERO MANABI

    ResponderEliminar
  189. 5. Considera que la violencia entre Pilar y Antonio es un problema de pareja o se trata de un problema social. Explique su respuesta.
    DE PAREJA POR NO ENTENDERSE POR SER MACHISTA Y ELLA POR SER UNA MUJER CALLADA SUMISA QUE SOLO OBEDECE A UN HOMBRE PERO QUE DE IGUAL LE MANIFIESTA QUE TODO ESTA MAL LO QUE HACE, TAMBIEN PORQUE LES FALTO TIEMPO PARA CONOCERSE ANTES DE UNIR SUS VIDAS Y LAS CONSECUENCIA SON QUE LA SOCIEDAD LOS MIRE COMO UNA PAREJA O UN HOGAR FRACASADO
    MAURA PINCAY MERO MANABI

    ResponderEliminar
  190. 6- Por qué cree usted que la película lleva el nombre de "Te doy mis ojos"
    Por que durante un momento sentimental y sexual Antonio manifiesta que hace tiempo que no le regala nada ella y pilar le contesta te doy mis piernas, te doy mis dedos, y por ultimo le dice TE DOY MIS OJOS. pienso que fue una mujer que se entrego totalmente a un hombre pensando que hiba a ser feliz toda su vida pero fue lo contrario mientra que antonio le entrego terror, odio, vilencia, desdicha.
    MAURA PINCAY MERO MANABI

    ResponderEliminar
  191. 1. En Pilar existen efectos físcos al haber daños en varias partes de su anatomía (tedones, renal, visión, etc), emocionalmente es una mujer con baja autoestima y con mucho miedo, socialmente es una mujer que está replicando modelos de violencia que vivió en casa.
    En su hijo físicamente no se puede apreciar en la película pero sí se puede apreciar cómo tiene una actitud temerosa, reprimido ante la presencia del padre, poco comunicativo y socialmente está viendo cómo hay que ser "hombre".
    La hermana de Pilar si bien no existen efecto físicos, sí se ve como una persona que a pesar de haber vivido bajo las mismas circunstancias buca liberarse de ese modelo de violencia y juega un rol importante en la ayuda que pueda brindarle a su hermana, para romper la cadena y crear un nuevo modelo de relación de pareja.

    2. Generaría un ambiente de cofianza para que pueda expresar todo lo que siente, procuraría hacerla reflexionar sobre la situación que vive, lo importante que es ella y que se debería buscar ayuda tanto física, como psicológica y legal.

    3.Pienso que su origen está en la estructura social, puesto que la mayor parte de las veces terminamos replicando los modelos que vemos desde pequeños y lamentablemente la mayor parte de la población ecuatoriana mira violencia desde pequeño en casa, en el colegio, en la televisión.

    4.Si considereamos que existen la masculinidad hegemónica, la cómplice, la contestataria, la hipermasculinidad y la subordinada, diría que solo veo en la pelicula la hegemónica, es decir aquella que se caracterísa por la destreza física, la postura jerárquica, la apariencia, heterosexual, retante, proveedor, dominante, que ejerse su poder sobre las mujeres, violento y discriminante

    6. Pienso que existe de los dos, diría que más social que termina siendo un conflicto de pareja, porque al menos en la película de manifiesta explícitamente el ambiente de violencia que vivió ella y seguramente a su esposo le sucedió lo mismo y fue creciendo con un modelo de masculidad en su cerebro que lo reproduce y termina siendo un problema de pareja

    7. Pienso que lleva el título porque Pilar se vuelve tan sumisa que no es sino hasta el final que todo lo quiere ver a través de su esposo y pierde su identidad.

    ResponderEliminar
  192. publique mi comentario de la pelicula Te doy mis ojos en mi blogs xq tengo problemas para publicarlos mediante este medio.

    Dra. Sandra Aguayo
    Portoviejo - Manabi

    ResponderEliminar
  193. Es un grave problema social pero es nuestra realidad cuantas mujeres son victimas de violencia? Porq callamos? Que podemos hacer para remediar? Es justo q una pareja solo por el hecho de q el matrimonio los une debemos aguantar golpes, agresiones verbales y peor en frente de nuestros hijos? La falta de comunicacion hace q Pilar y su hijo presencien todo pero como Unidades o responsables de salud podemos orientar y hacer conocer al jefe superior q pasa para tomar cartas en el asunto para tratar de ayudar a esta familiam
    Sandra Aguayo
    Portoviejo-Manabi

    ResponderEliminar
  194. 1. ¿Qué efectos pueden ustedes identificar a nivel emocional, físico y social que genera la violencia en Pilar, en su hijo y en su hermana?
    En lo emocional Pilar tiene muy poca autoestima, en lo fisico tiene lesiones renales, en sus tendones etc,en lo social se siente marginada por las personas que la rodean.
    Su hijo es timido, poco afectivo, tiene temor a su padre.
    Su hermana siente que la relacion de Pilar con Antonio va de mal en peor y trata de ayudarla.

    PATRICIO VILLALBA
    ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  195. 2.-Si una mujer como Pilar llega al servicio de salud donde ustedes laboran, ¿qué harían para motivar el rompimiento del silencio y la continuidad de acciones tendientes a salir de ella?

    En primer lugar decirle que es objeto de violencia por parte de su esposo, que esa conducta no solo le afecta a ela sino tambien a su hijo y a su famlia. Que si bien es cierto ella vio algo similar con sus padres no significa que es algo normal. Que debe denunciarlo y buscar ayuda profesional.

    PATRICIO VILLALBA
    ESMERALDAS

    ResponderEliminar
  196. 3.-La figura de quien ejerce violencia ¿tiene su origen por la existencia de una estructura social o es una patología psíquica?. Explique su comentario.

    Pienso que hay las 2 opciones, en la mayoria de los casos de violencia hay antecedentes en la familia es decir modelos que se repiten y se perpetuan de padres a hijos, y tambien hay casos de personas que generan violencia sin que hayan patrones sociales,

    ResponderEliminar
  197. 4.- Qué otras formas de masculinidades puede identificar en la película. Señale algunas de las características encontradas.

    El hobre siempre tiene la razon, la mujer no necesita trabajar, la mujer debe encargarse de la educacion de los hijos y de las tareas domesticas.

    ResponderEliminar
  198. Natalia dijo que al ver la pelicula tuvo varios inconveniente no la pudo ver totalmente el final porque se fue la luz ese fue el inconveniente surgido y cuando regreso la luz ya no me habrio la pagina lo que vi de la pelicula es muy interesante que fue un tema de discusion con unos amigas os)que estamos en ese momento que nos dejo un mensaje de reflexion como la violencia esta en todas parte de nuestra sociedad que estamos haciendo para evitar esto?

    ResponderEliminar
  199. NATALIA
    AREA DE SALUDNº2 MANTA
    DICE de la PREGUNTA 2
    los efectos que deja la violencia en Pilar,es miedo,, inseguridad, bajo autoestima dificultad en relacionarse con las personas que la rodean su hijo aislamiento ansiedad que van generando en si un problema biopsicosocial en su crecimiento y desarrollo,en su hermana agresividad inpotencia coraje el no poder ayudar para que su hermana hable sobre lo que le esta pasando a su familia, ya que ellos desconoce por lo que esta pasando Pilar

    ResponderEliminar